INICIO AUTORES BIBLIOTECA CULTURA GEOGRAFÍA HISTORIA WEBOTECA
SECCIONES
01 Autores
Lista alfabética
Lista cronológica
02 Biblioteca
Libros por autor
Bibliografía de referencia
03 Cultura
Artes
Ciencias
Humanidades
04 Geografía
México
Hispanoamérica
Mundo

Mapoteca
05 Historia
Grecia clásica
Roma clásica
Mesoamérica
Edad media
Renacimiento
Edad moderna
Hispanoamérica

Eje del tiempo
06 Humanistas mexicanos
Las generaciones literarias
07 Weboteca
Audioteca
Bibliotecas en línea
Videoteca
Vínculos por autor
Vínculos por temas
08 ¿Quiénes somos?
Estudiantes
Investigadores
09 Publicaciones
Libros
Revistas
10 Seminarios
Antropología
Filosofía
Historia
Letras
Educación superior
11 Ecosofía
Ecología y humanismo
12 Facultad de Filosofía y Letras. UNAM
Aconsectetur adipisici elit
13 Cátedra Alfonso Reyes
Humanista mexicano
14 CIDHEM
HUMANISTAS MEXICANOS

 

HUMANISTAS MEXICANOS


JOSÉ MARÍA GONZÁLEZ DE MENDOZA
Miembro de la Academia Mexicana

Generación 1900
Nació en Sevilla, España, el 23 de junio de 1893; falleció en México, D.F., el 10 de abril de 1967. Ingresó en la Academia el 3 de julio de 1953 como numerario; silla que ocupó: XXV (1º).
Cargo: Censor (6º): 1965-1967.


J
osé María González de Mendoza mexicano por naturalización, nació el 23 de junio de 1893 en Sevilla (España) y murió en la ciudad de México el 10 de abril de 1967.
   Hizo sus estudios en el Colegio de los Jesuitas de Málaga, en San Pablo y los Maristas de Jerez de la Frontera, en los Salesianos de Utrera y en el Instituto de Segunda Enseñanza de Mahón. Siguió además algunos cursos de comercio y se preparó para ingresar a la Academia Militar de Artillería.
   En 1910 llega a México a reunirse con su familia y trabaja en negocios mercantiles. Pronto se definió su vocación literaria, y aparecieron sus primeras producciones poéticas y narrativas en revistas como Alma Bohemia, Mefistófeles (1918) y Álbum Salón (1919), de la que fue secretario de redacción. Publica La emoción dispersa (1919) y El hombre que andaba y otros cuentos verosímiles (1925). Entra al campo de la crónica, el ensayo y la crítica literaria. Para ésta tenía claro juicio, equilibrada sensibilidad, noble espíritu de justicia y una cultura que aumentaba día a día.    En 1928 ingresó al Servicio Diplomático Mexicano y ocupó puestos en Francia (1928-1932), España (1932-1934), Bélgica (1938-1940), Portugal (1940) y Cuba. En París y en Madrid conoció a los más famosos escritores. En La Habana casó con la señora Concepción Freyre de Andrade, de distinguida familia, el 3 de mayo de 1941. Asistió a la Escuela de Altos Estudios en la Universidad de París (1923-1928) y siguió algunos cursos en la Escuela del Louvre y en el Colegio de Francia. Llegó a la categoría de Consejero, y fue Encargado de Negocios en Francia (1958-1959).
   En la crítica de arte dejó dos estudios interesantes: La pintura de Ángel Zárraga (1941) y Algunos pintores del Salón de Otoño (1942). Traduce al español, con la colaboración del gran escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias, los textos franceses de Georges Raynaud del Popol Vuh o Libro del Consejo (1927) y de los Anales de los Xahil (1928). Conocía muy bien la obra de Miguel de Cervantes y había estudiado la de sus críticos. En el Certamen del IV Centenario de Cervantes (1947) organizado por la Academia Mexicana de la Lengua, obtuvo el Primer premio su trabajo Biógrafos de Cervantes y críticos del “Quijote”, publicado en Memorias de dicha institución (1955). Dejó en la Universidad Nacional Autónoma de México, totalmente preparada, la edición de las Obras completas de José Juan Tablada, de quien publicó una antología con un importante estudio preliminar (1943). Primero miembro Correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua, ingresó como de Número el 14 de noviembre de 1952; Secretario de Actas (1952-1954), Secretario adjunto al Primer Congreso de Academias de Lengua Española (1951) y finalmente Censor (1965-1967). Publicó unos 2.500 artículos en numerosos periódicos y revistas de México y el extranjero. Utilizó varios seudónimos, el más conocido de ellos fue “El Abate de Mendoza”. Colaboró en El Universal Ilustrado (1923-1928), Jueves de Excélsior (1937 y 1947-49), Revista de Revistas (1941-1946), Nuevo Mundo (1947-1954) y El Universal (1951-1961). Fue director de México de Hoy (1948-1954). En 1970 apareció póstumamente un nutrido volumen de sus Ensayos selectos, pequeña parte de sus numerosos escritos. Demuestra su variada y curiosa información, capacidad crítica, agudeza de análisis, versatilidad, penetración, y estilo castizo, transparente y eficaz. Ensayos ceñidos y precisos que tratan con notable comprensión y brevedad aspectos de la vida o de la obra de escritores de diversos tiempos y naciones, importantes problemas literarios y estéticos y con frecuencia raras cuestiones de erudición. Sus temas comprenden la literatura prehispánica y la española de los Siglos de Oro, con especialización en Cervantes y el Quijote; literatura mexicana antigua y moderna, Sor Juana Inés de la Cruz y los fabulistas mexicanos, la poesía actual de González Martínez, Alfonso Reyes y Carlos Pellicer; el jai-kai y las novelas de Mariano Azuela. Y de Francia ensayos sobre Juan Jacobo Rousseau, Guillermo Apollinaire y otros escritores modernos y también la geografía literaria y sentimental de París. Uno de nuestros mejores ensayistas y de nuestros críticos literarios más cultos, penetrantes y equilibrados. Sus jefes y sus amigos lo recuerdan por su lealtad y cortesía, por su admirable memoria y su capacidad de trabajo, y por su generoso espíritu de colaboración.
Antonio Castro Leal
Semblanzas de Académicos. Ediciones del Centenario de la Academia Mexicana. México, 1975, pp. 120-122

----------------------------------------------------------------------------

Agradecemos el apoyo para la realización de este proyecto de:


FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS. UNAM

 


GOBIERNO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MORELOS





UNIVERSIDAD VIRTUAL ALFONSINA


 

 

 

© Copyright. Algunos derechos reservados por Matemágica-Universidad Virtual Alfonsina 2007-2008