INICIO AUTORES BIBLIOTECA CULTURA GEOGRAFÍA HISTORIA WEBOTECA
SECCIONES
01 Autores
Lista alfabética
Lista cronológica
02 Biblioteca
Libros por autor
Bibliografía de referencia
03 Cultura
Artes
Ciencias
Humanidades
04 Geografía
México
Hispanoamérica
Mundo

Mapoteca
05 Historia
Grecia clásica
Roma clásica
Mesoamérica
Edad media
Renacimiento
Edad moderna
Hispanoamérica

Eje del tiempo
06 Humanistas mexicanos
Las generaciones literarias
07 Weboteca
Audioteca
Bibliotecas en línea
Videoteca
Vínculos por autor
Vínculos por temas
08 ¿Quiénes somos?
Estudiantes
Investigadores
09 Publicaciones
Libros
Revistas
10 Seminarios
Antropología
Filosofía
Historia
Letras
Educación superior
11 Ecosofía
Ecología y humanismo
12 Facultad de Filosofía y Letras. UNAM
Aconsectetur adipisici elit
13 Cátedra Alfonso Reyes
Humanista mexicano
14 CIDHEM
HUMANISTAS MEXICANOS

 

HUMANISTAS MEXICANOS



AMBROSIO RAMÍREZ
Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua
Generación 1855

Nació en Villa de Reyes, S.L.P., el 12 de diciembre de 1859; falleció en San Luis Potosí, S.L.P., el 1 de marzo de 1913. Categoría: Correspondiente mexicano.


Ambrosio Ramírez
"En esta casa nació el 12 de diciembre de 1859, Ambrosio Ramírez Terrazas quien dio lustre a su tierra natal, a su provincia y a su patria como ministro del Foro de la Judicatura, maestros de Humanidades e insigne traductor de Horacio."
   Noble y exacta síntesis con que sus paisanos de Villa de Reyes, San Luis Potosí, recuerdan en esta lápida los méritos de quien supo ser, con sobria dignidad, hombre de leyes y de letras, maestro universitario y defensor del campesino, funcionario público y entrañable hombre de hogar, humanista en la vida y en la obra literaria.
   De los telares que su padre tenía en Villa de Reyes, donde aprendió el arte de los rebozos de seda, ingresó al Seminario Conciliar de San Luis Potosí, donde estudió humanidades y coincidió en sus aulas con Primo Feliciano Velázquez, futuros juristas, literatos y académicos ambos.
   En 1894 se graduó de licenciado en Derecho en el Instituto Científico y Literario del Estado. Después de un breve tiempo en que fungió como secretario particular del gobernador del Estado de Morelos, regresó a su estado natal como Juez de Primera Instancia primero en Ciudad del Maíz, luego en Matehuala donde promovió la construcción de su parroquia monumental y fundó el Colegio del Sagrado Corazón para varones, y finalmente en Venado donde trabajó por la construcción de la torre del reloj público. Desde su soledad pueblerina, enviaba poemas, ensayos y traducciones del latín a diversos periódicos y revistas, según mantenía asidua correspondencia con escritos de su tiempo.
   Radicado definitivamente en la ciudad de San Luis Potosí desde 1908, fue Agente del Ministerio Público, Defensor de Oficio, secretario del Tribunal de Justicia, diputado suplente por Santa María del Río, notario público, maestro de humanidades tanto en el Seminario como en el Instituto.
   Ese mismo año de 1908, fundó en su propia casa el "Ateneo Manuel José Othón", donde se reunía un grupo entusiasta de jóvenes que cultivaban las letras, entre otros Mariano Alcocer, José Antonio Niño y Jesús Silva Herzog quien, para ingresar al Ateneo, presentó un trabajo titulado "El dolor".
   Casó con doña Ana Arriaga, nieta de don Ponciano, con quien vivió la más amable vida de familia en unión de sus seis hijos.
   Después de cinco años de penosas enfermedades que lo dejaron casi imposibilitado de caminar, murió en San Luis Potosí el 1º de marzo de 1913, a los 57 años.
   Debió traducir toda la obra de Horacio, aunque faltan quince versiones en la recopilación que realizamos (Ambrosio Ramírez, traductor de Horacio, San Luis Potosí, 1954). Aún así, solo Joaquín Arcadio Pagaza le aventaja en número de versiones y es el único mexicano que ha traducido, íntegra, la "Carta a los Pisones". Su versión, con la inevitable paráfrasis, obviamente pierde en fidelidad, pero ofrece en cambio claridad y comprensión. Ocupa un lugar distinguido entre los numerosos traductores mexicanos de Horacio, a quien consagró, además, varios ensayos sobre su vida y su época, y el análisis de algunos poemas. Adelantándose más de treinta años a Gabriel Méndez Plancarte, proyectó y realizó en parte un estudio titulado precisamente Horacio en México.
   De Virgilio, sólo se conservan dos versiones manuscritas y fragmentarias.
   Cultivó la poesía de corte clásico y contra lo que él llamó "opiniones modernistas"; son unos treinta poemas de tema religioso, patriótico, elegiaco o circunstancial, de entre los que se salvan uno o dos de innegable mérito.
   Publicó once discursos, entre los que destaca el "Elogio fúnebre al Sr. Don Rafael Ángel de la Peña".
   De mayor importancia son sus ensayos de crítica literaria, tanto los referentes a la lengua latina, como los que comentan libros y escritos contemporáneos, tales como Othón, Pagaza, Montes de Oca, Roa Bárcena o Casimiro del Collado.
   Su mejor elogio, el soneto que su paisano Manuel José Othón dedicó "A un traductor de Horacio":
   Ya de Gliceris la mirada ardiente,
de las blondas pestañas bajo el manto,
hizo latir tu corazón, y en tanto
probaste el agua en la Castalia fuente.
      Viste bañarse en la húmeda corriente
faunos y ninfas con divino encanto
y en el triclinio resonó tu canto,
coronada de pámpanos tu frente.
      Al acre jugo de las vides nuevas
en ánfora pagana mezcla ahora
sangre de Pan y leche de Afrodita.
         Verás qué versos en el canto elevas,
pues ya en tu flauta rústica y sonora
la divina Alma Genitrix palpita.
 
Joaquín Antonio Peñaloza
Semblanzas de Académicos. Ediciones del Centenario de la Academia Mexicana. México, 1975, 313 pp.

----------------------------------------------------------------------------

Agradecemos el apoyo para la realización de este proyecto de:


FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS. UNAM

 


GOBIERNO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MORELOS





UNIVERSIDAD VIRTUAL ALFONSINA


 

 

 

© Copyright. Algunos derechos reservados por Matemágica-Universidad Virtual Alfonsina 2007-2008