INICIO AUTORES BIBLIOTECA CULTURA GEOGRAFÍA HISTORIA WEBOTECA
SECCIONES
01 Autores
Lista alfabética
Lista cronológica
02 Biblioteca
Libros por autor
Bibliografía de referencia
03 Cultura
Artes
Ciencias
Humanidades
04 Geografía
México
Hispanoamérica
Mundo

Mapoteca
05 Historia
Grecia clásica
Roma clásica
Mesoamérica
Edad media
Renacimiento
Edad moderna
Hispanoamérica

Eje del tiempo
06 Humanistas mexicanos
Las generaciones literarias
07 Weboteca
Audioteca
Bibliotecas en línea
Videoteca
Vínculos por autor
Vínculos por temas
08 ¿Quiénes somos?
Estudiantes
Investigadores
09 Publicaciones
Libros
Revistas
10 Seminarios
Antropología
Filosofía
Historia
Letras
Educación superior
11 Ecosofía
Ecología y humanismo
12 Facultad de Filosofía y Letras. UNAM
Aconsectetur adipisici elit
13 Cátedra Alfonso Reyes
Humanista mexicano
14 CIDHEM
HUMANISTAS MEXICANOS

 

HUMANISTAS MEXICANOS



ENRIQUE GONZÁLEZ MARTÍNEZ
Miembro de la Academia Mexicana

Generación 1870
Nació en Guadalajara, Jal., el 13 de abril de 1871; falleció en México, D.F., el 19 de febrero de 1952. Ingresó en la Academia el 20 de enero de 1932 como numerario; silla que ocupó: XIII (5º).


E
nrique González Martínez nació en la ciudad de Guadalajara (Jalisco) el 13 de abril de 1871 y murió en la ciudad de México el 19 de febrero de 1952. Sus restos reposan en la Rotonda de los Hombres Ilustres.
   Hizo sus primeros estudios en Guadalajara, en la escuela de su padre, el profesor José María González, en el Liceo de Varones y en la Preparatoria del Seminario Conciliar. En 1886 ingresó a la Escuela de Medicina, en donde se tituló de médico el 7 de abril de 1893.
   Desde muy joven comenzó a escribir y en 1903 publicó su primer libro de versos: Preludios. El cuarto -Los senderos ocultos (1911)- reveló el advenimiento de un gran poeta. En la vida de México el positivismo era ya entonces una tradición vacía. De columna ideológica del liberalismo, había acabado en argumento sofístico de la dictadura. Se anunció una reacción ideológica. La materia, lo material y el materialismo no eran ya soluciones válidas ni en estética ni en política ni en filosofía. Al descifrar su mundo, el poeta encontró que la clave era el espíritu, y al buscar expresión al espíritu, descubrió elocuencia en todas las formas. Y así, prestando sentido a las cosas y descubriendo en todo símbolos del alma, abre una nueva perspectiva al Modernismo.
   Al estallar la Revolución se traslada a la ciudad de México. Ingresa como Miembro de Número de la Academia Mexicana de la Lengua, de la que había sido Correspondiente desde 1909, y al Ateneo de la Juventud, cuya presidencia ocupa en 1912. Subsecretario de Instrucción Pública y Bellas Artes (1913) y Secretario del Gobierno de Puebla (1914).
   Publica La muerte del cisne (1915). En El libro de la fuerza, de la bondad y del ensueño (1917) rehace su visión quebrantada por la Revolución Mexicana y la primera guerra europea. En Parábolas y otros poemas (1918) sus parábolas son un trasparente enigma poético de experiencias humanas, en símbolos de sobrio y sabio dibujo. En La palabra del viento (1921) y El romero alucinado (1923) sigue encontrando nuevas notas para interpretar su visión del mundo.
   En 1920, cuando sale de México para ocupar puestos diplomáticos -Chile (1920-1922), Argentina (1922-1924) y España y Portugal (1924-1931)-, había sido el poeta más admirado de la juventud. Pero después López Velarde empezó a ser conocido y admirado, y Tablada descubrió en el jai-kai una nueva fuente de inspiración. A estos dos poetas siguieron entonces los jóvenes.
   A principios de 1935 murió su esposa. En Poemas truncos (1935) y en Ausencia y canto (1937) lloró la memoria de la muerta adorada. En los años de la Revolución Española y de las persecuciones totalitarias publicó su poema El diluvio de fuego (1938), cuya visión de angustia y de protesta tenía perfiles de lamentación bíblica y de las severas denuncias de Dante contra los crímenes de su tiempo.
   En 1949 aparece un nuevo poema "al margen de las tragedias de su tiempo": Babel. Ya Rubén Darío y Leopoldo Lugones habían celebrado la vida gloriosa de un pueblo y las tradiciones y trabajos de sus hombres, uno en su Canto a la Argentina, y el segundo en su Oda a los ganados y las mieses; pero González Martínez ensanchaba el campo. Con un sentido universal cantaba un mundo enloquecido por odios criminales, crueldades inauditas y los más insensatos prejuicios. Su verso es puntual, definitivo, como una inscripción, y su tema es como una melodía que, al ascender, va aclarando su sentido. Con El diluvio de fuego y Babel dio González Martínez al Modernismo una dimensión que no había alcanzado en ningún otro poeta.
   Al regresar a México en 1931, ocupó puestos en la fundación Rafael Dondé y en el Banco Nacional de Crédito Agrícola. Ingresó al Seminario de Cultura Mexicana (1942) y fue miembro fundador de El Colegio Nacional (1943). En 1944 recibió el Premio de Literatura "Manuel Ávila Camacho", y se editaron sus Poesías completas. En 1949 fue propuesto para el Premio Nóbel de Literatura, y presidió la Comisión organizadora del Congreso Continental Americano de Paz. Perteneció a numerosas sociedades literarias mexicanas y extranjeras, y representó a México en varios congresos nacionales e internacionales.
   El poeta termina su gloriosa carrera con un libro que es su ascenso final: El nuevo Narciso y otros poemas (1952), aparecido póstumamente el año de su muerte. En dos volúmenes publicó su autobiografía: El hombre del búho (1944) y La apacible locura (1951). En Jardines de Francia (1915 y ediciones posteriores) reunió sus excelentes traducciones rítmicas de poetas modernos franceses y belgas. De su espíritu crítico dejó las mejores muestras en su estudio sobre Algunos aspectos de la lírica mexicana, que fue su discurso de ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua. Sus Obras completas (1971) las publicó El Colegio Nacional en una edición de homenaje.
 
Antonio Castro Leal
Semblanzas de Académicos. Ediciones del Centenario de la Academia Mexicana. México, 1975, pp. 124-126

----------------------------------------------------------------------------

Agradecemos el apoyo para la realización de este proyecto de:


FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS. UNAM

 


GOBIERNO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MORELOS





UNIVERSIDAD VIRTUAL ALFONSINA


 

 

 

© Copyright. Algunos derechos reservados por Matemágica-Universidad Virtual Alfonsina 2007-2008