|  | 
                             CIDHEM 
                          
                          
                          UNIVERSIDAD 
                          VIRTUAL ALFONSINA    Las 
                          tradiciones del pensamiento humanista mexicano 
 Decir 
                          que las figuras de Alfonso Reyes y Emiliano Zapata y 
                          su generación, así como las figuras de 
                          Hidalgo, Morelos o Fray Servando y sus generaciones 
                          representan un cambio de signo en la pendiente de las 
                          tendencias históricas de sus tiempos, es quizá, 
                          una especie de afirmación simplificadora, pero 
                          decir con Ortega y Gasset que: "Las variaciones 
                          de la sensibilidad vital que son decisivas en historia 
                          se presentan bajo la forma de generación. Una 
                          generación no es un puñado de hombres 
                          egregios, ni simplemente una masa; es como un nuevo 
                          cuerpo social integro, con su minoría selecta 
                          y su muchedumbre, que ha sido lanzado sobre el ámbito 
                          de la existencia con una trayectoria vital determinada. 
                          La generación, compromiso dinámico entre 
                          masa e individuo, es el concepto más 
                          importante de la historia, y por decirlo así, 
                          el gozne sobre que ésta ejecuta sus movimientos." 
                          (1) Identificar el papel de las generaciones en los 
                          orígenes, maduración y transformación 
                          de las tradiciones del pensamiento, es el punto que 
                          nosotros queremos demostrar; filosófica, política 
                          e históricamente, para lograr afirmar con sustento 
                          que 1810 y 1910 fueron también momentos excepcionales 
                          en la tradición del pensamiento humanista en 
                          lengua española (y no sólo períodos 
                          de cambio político militar), que es también 
                          el propósito particular de este proyecto de investigación, 
                          docencia y difusión de la cultura política.
 
 Lograr caracterizar y valorar los empeños y logros 
                          de las tradiciones del pensamiento a la vuelta de trescientos 
                          años de conversación de las generaciones 
                          de la cultura mexicana es nuestro objetivo específico. 
                          Pero también, lograr identificar y caracterizar 
                          las conversaciones entre las generaciones mexicanas 
                          en la tradición del pensamiento humanista en 
                          los pasados seitecientos años de la lengua española 
                          y las lenguas y culturas prehispánicas es nuestro 
                          objetivo general a largo plazo en este proyecto. Nuestro 
                          método consiste en identificar a las generaciones 
                          cronológicamente inscritas en un periodo histórico 
                          (continuo, no discreto) y sus principales personajes, 
                          para vislumbrar intraculturalmente las conversaciones 
                          al interior de cada generación como uno de los 
                          orígenes de las tradiciones 
                          interculturales del pensamiento, que se expresan socialmente 
                          en una praxis política concreta en los 
                          diferentes momentos de la historia de las naciones.
 
 Nuestro humanismo no debe 
                          entenderse como una simple especialidad en la división 
                          social del trabajo académico o social. ¡No!, 
                          el humanismo que propugnamos es la condición 
                          del espíritu humano para realizar su esencia 
                          con su presencia, para llegar a ser aquello para lo 
                          cual estamos destinados a Ser en el mundo. 
                          BH
 
 (1) Ortega y Gasset, José. El tema de nuestro 
                          tiempo. Editorial Porrúa, México, 1985, 
                          p. 7
 A continuación se presentan tres secciones de 
                          semblanzas bio-bibliográficas enlistando en el 
                          primer turno a las generaciones rectoras propuestas 
                          en la obra de Luis González y González 
                          titulada "La ronda de las generaciones". 
                          En la segunda sección se presentan enlistados 
                          los 220 miembros de número, correspondientes 
                          y honorarios de la Academia 
                          Mexicana de la Lengua fundada en 1875 por miembros 
                          de las generaciones 1810 y 1825 principalmente y actualizada 
                          hasta el año 2008. Por último, presentamos 
                          la relación de los miembros de El 
                          Colegio Nacional fundado en 1943 y actualizado hasta 
                          2007 predominantemente por los miembros de la generación 
                          1885 también conocida como Generación 
                          del Ateneo o del Centenario.
   
                           
                            |  I. 
                                LA RONDA DE LAS GENERACIONES
                                
                                    “En 
                                  los años diez del siglo XIX, vivían 
                                  en la Nueva España de seis a siete millones 
                                  de personas, de las cuales menos de setecientas 
                                  mil habitaban en ciudades y villas. Nueve individuos 
                                  de cada diez eran vecinos de pueblos y rancherías 
                                  con menos de dos mil habitantes. Con todo, únicamente 
                                  la cuarta parte de los hombres decisivos de 
                                  la Reforma tuvo origen rural.” Luis González, 
                                  La ronda de las generaciones, p. 18. La 
                                ronda de las generaciones
 Luis González y González
                                
                                -----------------------------------------
  II. HUMANISTAS MEXICANOS
 E HISPANOAMERICANOS
 Miembros de la Academia 
                                Mexicana de la Lengua
 Listado general en orden alfabético 
                                1875-2007
 
 AAbreu Gómez, Ermilo
 Acevedo Escobedo, Antonio
 Agüeros, Victoriano
 Aguilar y Marocho, Ignacio
 Alatorre Vergara, Antonio
 Alcalá Anaya, Manuel
 Alcaraz, Ramón Isaac
 Alemán Valdés, 
                                Miguel
 Alessio Robles, Miguel
 Almada, Francisco R.
 Alonso, Dámaso
 Álvarez, José 
                                Rogelio
 Aragón y León, 
                                Agustín
 Arango y Escandón, 
                                Alejandro
 Arciniegas, Germán
 Astey Vázquez, Luis
 Azar, Héctor
 Azuela Arriaga, Arturo
 Azuela, Salvador
 
 BBáez-Camargo, Gonzalo
 Baranda, Joaquín
 Bassoco, José María 
                                de
 Bernal, Ignacio
 Beuchot Puente, Mauricio 
                                Hardie
 Blengio, Joaquín
 Bolaño e Isla, Amancio
 Bonifaz Nuño, Rubén
 
 CCalvillo Madrigal, Salvador
 Canale, Francisco C.
 Cárdenas de la Peña, 
                                Enrique
 Cardoso, Joaquín
 Caro, Miguel Antonio
 Carreño, Alberto 
                                María
 Cassasús, Joaquín 
                                D.
 Caso, Antonio
 Caso, Alfonso
 Castañón, 
                                Adolfo
 Castellanos Quinto, 
                                Erasmo
 Castillo Nájera 
                                Francisco
 Castillo y Lanzas 
                                José María del
 Castro Leal, Antonio
 Celorio Blasco, Gonzalo
 Chavero, Alfredo
 Chávez, Ezequiel A.
 Chumacero, Alí
 Collado, Casimiro del
 Company Company, Concepción
 Cordero Buenrostro, Salvador
 Córdoba, Tirso Rafael
 Cornejo Franco, José
 Coronado, Mariano
 Couto, José Bernardo
 Couttolenc Cortés, 
                                Gustavo
 Cravioto, Alfonso
 Cuéllar, José 
                                Tomás
 Cuervo, Rufino José
 Cuevas, Mariano
 
 DDávalos, Balbino
 Dávila Garibi, J. 
                                Ignacio
 Delgado, Juan B.
 Delgado, Rafael
 Díaz Cíntora, 
                                Salvador
 Díaz de León, 
                                Jesús
 Díaz Dufoo, Carlos
 Díaz Mirón, 
                                Salvador
 Díaz y de Ovando, 
                                Clementina
 
 EElizondo, Salvador
 Escobedo y Tinoco, Federico
 Estrada, Genaro
 
 FFabela, Isidro
 Fernández, Justino
 Fernández del Castillo, 
                                Francisco
 Fernández Granados, 
                                Enrique
 Fernández 
                                Ledesma, 
                                Enrique
 Fernández Mac 
                                Gregor, Genaro
 Ferrer Rodríguez, 
                                Eulalio
 Fierro, Julieta
 Fix-Zamudio, Héctor
 Frenk, Margit
 Fuentes Macías, Carlos
 Fuentes Mares, José
 
 GGalindo, Sergio
 Gamboa, Federico
 Gamboa, José
 García, Francisco 
                                Pascual
 García Icazbalceta, 
                                Joaquín
 García Naranjo, 
                                Nemesio
 García Ortiz, 
                                Laureano
 García Terrés, 
                                Jaime
 Garibay Kintana, Ángel 
                                María
 Garrido, Felipe
 Garrido, Luis
 Gerste, Aquiles
 Glantz, Margo
 Gómez de la 
                                Cortina, José Justo
 Gómez Haro, Enrique
 Gómez Restrepo, 
                                Antonio
 Gómez, Rafael
 Gómez de Silva, 
                                Guido
 Gómez Robledo, 
                                Antonio
 González 
                                Casanova, Pablo
 González 
                                de Mendoza, José María
 González y González, 
                                Luis
 González 
                                Guerrero, Francisco
 González Martínez, 
                                Enrique
 González 
                                de Mendoza, José María
 González 
                                Montesinos, Manuel
 González 
                                Obregón, Luis
 González Peña, 
                                Carlos
 Gorostiza, Celestino
 Gorostiza, José
 Granados Chapa, Miguel 
                                Ángel
 Guisa y Azevedo, Jesús
 Gutiérrez 
                                Otero, Luis
 Guzmán, Francisco 
                                de Paula
 Guzmán, Martín 
                                Luis
 
 HHenestrosa, Andrés
 Herrera Zapién, Tarsicio
 Huacuja, Daniel
 
 IIcaza, 
                                Francisco de A.
 Iduarte, 
                                Andrés
 
 J
 Jiménez Rueda, 
                                Julio
 Junco, Alfonso
 Junco de la Vega, 
                                Celedonio
 
 LLabastida y Tessier, 
                                Francisco
 Labastida, Jaime
 Lardizábal y Uribe, 
                                Manuel
 Leal 
                                Spengler, 
                                Eusebio
 León-Portilla, Miguel
 Lerdo de Tejada, Sebastián
 Lira, Miguel N.
 Lizalde, Eduardo
 López Portillo 
                                y Rojas, José
 Luquín, Eduardo
 
 MMagdaleno, Mauricio
 Mariscal, Ignacio
 Marroqui, José María
 Martínez, 
                                José Luis
 Martínez, Luis 
                                María
 Martínez 
                                Peñaloza, Porfirio
 Martínez Sobral, 
                                Enrique
 Martínez Sotomayor, 
                                José
 Mediz Bolio, Antonio
 Méndez 
                                Plancarte, Alfonso
 Méndez 
                                Plancarte, Gabriel
 Menéndez, 
                                Carlos
 Millán, María 
                                del Carmen
 Molina Solís, 
                                Audomaro
 Montemayor, Carlos
 Monterde, Francisco
 Montes de Oca, Ignacio
 Moreno Cora, Silvestre
 Moreno de Alba, José 
                                G.
 Moreno y de los Arcos, 
                                Roberto
 Munguía, Clemente 
                                de Jesús
 Muñoz, Rafael 
                                F.
 
 NNavarro Sánchez, 
                                Adalberto
 Nervo, Amado
 Nieto Caballero, 
                                Luis Eduardo
 Noriega Cantú, Alfonso
 Novo, Salvador
 Núñez Mata, 
                                Efrén
 Núñez y Dominguez, 
                                José de Jesús
 
 OO'Gorman, Edmundo
 Ormaechea, Juan Bautista
 Orozco y Berra, Manuel
 
 PPagaza, Joaquín Arcadio
 Palomera Quiroz, Esteban 
                                J.
 Parra, Porfirio
 Pascual Buxó, José
 Paso y Troncoso, Francisco 
                                del
 Payno, Manuel
 Pellicer, Carlos
 Peña, Ernesto 
                                de la
 Peña, Rafael Ángel 
                                de la
 Peña y Reyes, 
                                Antonio de la
 Peón y Contreras, José
 Peredo, Manuel
 Pereyra, Carlos
 Pérez Martínez, 
                                Herón
 Pérez Maldonado, 
                                Carlos
 Pérez Tamayo, 
                                Ruy
 Pesado, Joaquín
 Peza, Juan de Dios
 Pimentel, Francisco
 Ponce, Manuel
 Portilla, Anselmo de la
 Puga y Acal, Manuel
 
 QQuijano, Alejandro
 Quirarte, Vicente
 
 RRabasa, Emilio
 Ramírez, 
                                Ambrosio
 Ramírez, 
                                José Fernando
 Rangel Guerra, Alfonso
 Rascón Banda, Víctor Hugo
 Revilla, Manuel G.
 Reyes, Alfonso
 Riva Palacio, Vicente
 Roa Bárcena, José 
                                María
 Robelo, Cecilio
 Rodríguez 
                                Beltrán, Cayetano
 Rojas Garcidueñas, 
                                José
 Romero, José Rubén
 Romero de Terreros, 
                                Manuel
 Rubio, Darío
 Rulfo, Juan
 
 SSalado Álvarez, Victoriano
 Salinas Alanís, Miguel
 Salmerón, Fernando
 Sánchez, Raimundo
 Sánchez Mármol, 
                                Manuel
 Sandoval, Víctor
 Santamaría, Francisco 
                                Javier
 Segura, José Sebastián
 Selva, Salomón de la
 Serrano Migallón, 
                                Fernando
 Sierra, Justo
 Silva y Álvarez 
                                Tostado, Atenógenes
 Silva Herzog, Jesús
 Solís, Leopoldo
 Sosa, Francisco
 
 TTablada, José Juan
 Teixidor, Felipe
 Teja Zabre, Alfonso
 Tibón, Gutierre
 Tió, Aurelio
 Torre Villar, Ernesto de la
 Torres Bodet, Jaime
 Torres, Teodoro
 Torri, Julio
 Toussaint, Manuel
 Trabulse, Elías
 
 VValadés, Diego
 Valdés, Octaviano
 Valle-Arizpe, Artemio 
                                de
 Vasconcelos, José
 Velázquez, Primo 
                                Feliciano
 Vigil, José María
 
 XXirau, Ramón
 
 Y
 Yáñez, Agustín
 
 ZZaid, Gabriel
 Zavala,Silvio
 
 
 -------------------------------
                                
                                III. 
                                HUMANISTAS MEXICANOS 
                                Miembros de EL 
                                COLEGIO NACIONAL
 
 LISTADO: EN ORDEN ALFABÉTICO
 
 
         
 Agradecemos 
                                el constante y generoso apoyo otorgado
 por la Facultad de Filosofía 
                                y Letras de la UNAM
 y el Gobierno del Estado 
                                de Morelos
 para la realización de este proyecto.
 
 
   
 FACULTAD 
                                DE FILOSOFÍA Y LETRAS
 UNAM
 
 
  GOBIERNO 
                                DEL ESTADO DE MORELOS 
 
  
   UNIVERSIDAD VIRTUAL ALFONSINA
 CÁTEDRA ALFONSO REYES 
                                EN CUERNAVACA
   |        |