INICIO AUTORES BIBLIOTECA CULTURA GEOGRAFÍA HISTORIA WEBOTECA
SECCIONES
01 Autores
Lista alfabética
Lista cronológica
02 Biblioteca
Libros por autor
Bibliografía de referencia
03 Cultura
Artes
Ciencias
Humanidades
04 Geografía
México
Hispanoamérica
Mundo

Mapoteca
05 Historia
Grecia clásica
Roma clásica
Mesoamérica
Edad media
Renacimiento
Edad moderna
Hispanoamérica

Eje del tiempo
06 Humanistas mexicanos
Las generaciones literarias
07 Weboteca
Audioteca
Bibliotecas en línea
Videoteca
Vínculos por autor
Vínculos por temas
08 ¿Quiénes somos?
Estudiantes
Investigadores
09 Publicaciones
Libros
Revistas
10 Seminarios
Antropología
Filosofía
Historia
Letras
Educación superior
11 Ecosofía
Ecología y humanismo
12 Facultad de Filosofía y Letras. UNAM
Aconsectetur adipisici elit
13 Cátedra Alfonso Reyes
Humanista mexicano
14 CIDHEM
HUMANISTAS MEXICANOS

 

HUMANISTAS MEXICANOS



MANUEL PEREDO
Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua
Generación 1825
Nació en México, D.F., en 1830; falleció en México, D.F., el 17 de octubre de 1890. Ingresó en la Academia el 11 de septiembre de 1875 como numerario; silla que ocupó: XII (1º). Cargo: Censor (1º): 1875-1890.


Manuel Peredo. Escritor, poeta, crítico literario, dramaturgo, gramático, hablista consumado. Cursó latinidad y filosofía en el Seminario Conciliar. Se graduó de doctor en medicina en 1859.
   Autor de artículos de costumbres y de crónicas teatrales, aquellos muy brillantes y éstas muy sabias y eruditas. Colaboró en El Seminario Ilustrado, El Correo de México, El Siglo Diez y Nueve, El Renacimiento, El Domingo, La Enseñanza, entre otras publicaciones igualmente importantes y famosas.
   Ignacio Manuel Altamirano le profesaba gran respeto y tenía por oráculo sus juicios y opiniones. Espíritu delicado y penetrante, dice que era; a más de literato de mucho talento, poeta de mucha inspiración. Con decir que hasta una veintena de veces lo cita en sus escritos, está dicho cuánto lo admiraba. Sus contemporáneos lo compararon con fray Luis de León, con Garcilaso, con los Argensola, con Rojas, con Bretón de los Herreros. Su sátira, en opinión de alguno, era más elegante y más clásica que la de Francisco de Quevedo. Para dar una idea del dominio que ejercía sobre el idioma español, no es raro que su nombre aparezca junto al de Miguel de Cervantes. Para situarlo en el estudio y conocimiento de la lengua española, su nombre puede ser mencionado junto a los de fray Martín de Sarmiento, Gregorio Mayans y Siscar, Gregorio Garcés, Juan Pablo Forner, Ramón Menéndez Pidal. Algunas de sus poesías se publicaron en las Veladas literarias de Altamirano. José María Vigil lo incluye con un poema en la Antología de poetas mexicanos (México, 1894).
   Tradujo a Ferrari, a Victoriano Sardou, a Pietro Metastasio, a Dante, a Hoffman, a Samuel Basch, a Gustavo Gosdowa Gostkowski. Es famosa su traducción, por ser una de las primeras que se hicieron relativas a los acontecimientos de la Intervención y el Imperio, de Recuerdos de México de Samuel Basch (México, 1870).
   Ingresó en la Academia Mexicana el año de su fundación, el 25 de septiembre de 1875.
   Escribió: El que todo lo quiere... (drama, México, 1869); Curso elemental de arte métrica y poética, México, 1878 (Cubierta de 1879), 2a ed., 1883; Breve reseña de la formación, progreso y perfeccionamiento de la lengua castellana (México, 1879).
Andrés Henestrosa
Semblanzas de Académicos. Ediciones del Centenario de la Academia Mexicana. México, 1975, 313 pp.

----------------------------------------------------------------------------

Agradecemos el apoyo para la realización de este proyecto de:


FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS. UNAM

 


GOBIERNO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MORELOS





UNIVERSIDAD VIRTUAL ALFONSINA


 

 

 

© Copyright. Algunos derechos reservados por Matemágica-Universidad Virtual Alfonsina 2007-2008