RESUMEN 
                                HISTÓRICO 
                                  
                                  
                                 
                                RESUMEN 
                                HISTÓRICO EN EL  
                                ESTADO DE MORELOS
                                 
                                 
                                 
                                 
 
                                   
                                  Xochicalco, Morelos, es 
                                  una ciudad prehispánica que tuvo su apogeo 
                                  en el Epiclásico (700-900 d.C.). Fue 
                                  una gran fortificación que se comunicaba 
                                  con diferentes puntos por calzadas que recorrían 
                                  varios kilómetros. La Pirámide 
                                  de las Serpientes Emplumadas es uno de los edificios 
                                  más impresionantes no sólo de 
                                  Xochicalco sino de todo el México prehispánico. 
                                  José Antonio Alzate 
                                   
                                    
                               
                               
                                Época 
                                  Prehispánica 
                                  Tamoanchán es el nombre del lugar donde 
                                  se establecieron organizadamente los primeros 
                                  grupos humanos, de lo que hoy conocemos como 
                                  el estado de Morelos. 
                                  Desde hace al menos 3500 años el hombre 
                                  se hace presente en los territorios del actual 
                                  Morelos; el pasado refleja el testimonio de 
                                  dos culturas, principalmente: la olmeca y la 
                                  del altiplano central. 
                                  La primera, que reinó desde los años 
                                  200 de nuestra era, hasta aproximadamente el 
                                  siglo V, se hace evidente de manera muy especial 
                                  en los relieves encontrados en el cerro de cantera 
                                  en Chalcatzingo; esto indica que para entonces 
                                  los olmecas, grupos provenientes de la costa 
                                  del Golfo y creadores de las famosas cabezas 
                                  colosales, habían influido sobre grupos 
                                  que empezaban a desarrollar una cultura local. 
                                  La segunda hace presencia en el templo de Quetzalcóatl 
                                  (650 años d., de C.) en Xochicalco, y 
                                  es el resultado de la convergencia de varias 
                                  culturas como la teotihuacana, maya y mixteco-zapoteca. 
                                  A la caída del imperio Tolteca, grupos 
                                  humanos venidos del norte cruzaron la frontera 
                                  mesoamericana, llegando así al actual 
                                  estado de Morelos, en primer lugar los xochimilcas 
                                  y en quinto orden los tlahuicas (1250-1300 d., 
                                  de C.). Los primeros se extendieron hacia el 
                                  oriente y el sur, y fundaron Tetela, Hueyapan, 
                                  Tepoztlán y Xumiltepec. Los tlahuicas 
                                  por su parte instauraron lo que más tarde 
                                  se conocería como Cuauhnáhuac. 
                                  Para 1398 reinó en Cuernavaca, Moquiuix 
                                  dando inicio en Cuauhnáhuac al dominio 
                                  mexica que se extendería hasta la llegada 
                                  de los españoles. Se sabe que para ese 
                                  tiempo Cuauhnáhuac estaba dividido en 
                                  dos partes: la primera Cuernavaca y la segunda 
                                  Oaxtepec; esta división tenía 
                                  como propósito la recaudación 
                                  fiscal, pues cada región debía 
                                  tributar diversos productos a México-Tenochtitlán. 
                                  
                                  
                                 
                                La 
                                  Conquista 
                                  Con el descubrimiento o invención 
                                  del nuevo mundo (1492) y la conquista de los 
                                  españoles en tierras continentales (1519), 
                                  se marca la pauta para una nueva época 
                                  en la historia de Morelos. 
                                  Así, en 1520 encontramos a Hernán 
                                  Cortés derrotado en la trágica 
                                  noche (para él), conocida como la noche 
                                  triste; se acogió nuevamente al refugio 
                                  de Tlaxcala y aseguró sus comunicaciones 
                                  con la recién fundada Veracruz; ya descansada 
                                  su tropa sometió a Tepeaca y fundó 
                                  Segura de la Frontera. 
                                  Enterado de que cerca de Huaquechula estaban 
                                  fuertes contingentes mexicas, salió a 
                                  atacarlos y estando en esa población 
                                  recibió la sumisión del cacique 
                                  de Ocuituco, primer poblado del actual estado 
                                  de Morelos que reconoció el poder español. 
                                  El último día de diciembre de 
                                  1520 llegó Cortés a Texcoco, e 
                                  hizo alianza con el príncipe Ixtlilxóchitl, 
                                  quien fuera uno de sus principales auxiliares 
                                  en la conquista. 
                                  No podía escapársele al genio 
                                  militar de Cortés que el ataque a la 
                                  Ciudad de México-Tenochtitlán 
                                  sería muy aventurado con el enemigo a 
                                  sus espaldas, por lo que emprendió la 
                                  expedición de conquista por las tierras 
                                  de los tlahuicas, en donde se encontró 
                                  con un terreno desconocido, pero guiado por 
                                  su audacia penetró en esas misteriosas 
                                  regiones dominando a sus pueblos. 
                                  En 1521, Hernán Cortés comisionó 
                                  a Gonzalo de Sandoval, para que en compañía 
                                  de un gran número de tlaxcaltecas y chalcas 
                                  marcharan por Chalco a Tlanáhuac. Antes 
                                  de llegar a Oaxtepec, Gonzalo de Sandoval y 
                                  su grupo indígena, enfrentaron un recio 
                                  combate con mexicas y acolhuas, que fueron derrotados. 
                                  El 5 de abril de 1521 llegó a Tlalmanalco 
                                  y el día 11 salió de Chimalhuacán 
                                  y ocupó sin resistencia Yautepec; tuvo 
                                  un encuentro en el cerro de Zacapalotzin y pasó 
                                  la noche en Oaxtepec, prosiguió el avance 
                                  y se detuvo en Jiutepec, para continuar al día 
                                  siguiente a la fortificada Cuauhnáhuac, 
                                  que tras una cruenta lucha sus defensores quedaron 
                                  derrotados. 
                                  El códice municipal de Cuernavaca, dice 
                                  que los habitantes de varios pueblos, al ver 
                                  aproximarse a los españoles, huyeron 
                                  hacia Santa María. Así, Cortés 
                                  tuvo el campo abierto para emprender con éxito 
                                  la toma de México-Tenochtitlán, 
                                  el 13 de agosto de 1521. 
                                
                                
                                   
                                    
                                    
                                   
                                
                                  
                                  
                                  
                                  
                                 
                                  
                                Marquesado 
                                  del Valle de Oaxaca 
                                  La caída de la Ciudad de Tenochtitlan, 
                                  poco afectó al ya sometido territorio 
                                  del futuro estado de Morelos, fue hasta el 6 
                                  de junio de 1529 que el emperador Carlos V dio 
                                  a Cortés el título de Marqués 
                                  del Valle de Oaxaca, y le cedió una inmensa 
                                  porción del territorio conquistado, además 
                                  de 23 mil vasallos. 
                                  Cabe señalar que el marquesado no constituía 
                                  una unidad geográfica, sino que las posesiones 
                                  se encontraban distribuidas en diversas regiones 
                                  de la Nueva España, así que en 
                                  el actual estado de Morelos, Hernán Cortés 
                                  contaba con cerca de 4,100 kilómetros 
                                  cuadrados, donde Cuernavaca era la alcaldía 
                                  mayor, que incluía los corregimientos 
                                  de Oaxtepec y Yecapixtla, otros 80 poblados, 
                                  ocho haciendas y dos ingenios de caña 
                                  de azúcar. 
                                  Las autoridades del marquesado que lo atendieron 
                                  y vivieron en él fueron: Hernán 
                                  Cortés, su hijo Martín y su nieto 
                                  Pedro (ya que los siguientes descendientes radicaron 
                                  en Europa), y son ellos los que entre 1522 y 
                                  1629 defendieron las posesiones del señorío. 
                                  Lo que dio lugar a que el 12 de octubre de 1809, 
                                  el gobierno de Nueva España confiscara 
                                  los bienes del marquesado. 
                                  
                                  
                                 
                                 
                                  Guerra 
                                  de Independencia 
                                  El grito libertador, dado por el cura don Miguel 
                                  Hidalgo y Costilla, en el pueblo de Dolores, 
                                  el 15 de septiembre de 1810, tuvo eco en la 
                                  gente mestiza de las tierras de Cuernavaca y 
                                  Cuautla; pero no fue sino hasta 1811 cuando 
                                  aparecieron los primeros brotes de rebelión, 
                                  con los sucesos de Mapastlán que obligaron 
                                  a don Francisco Ayala a unirse a la lucha de 
                                  Morelos, quien realizara tan hábilmente 
                                  las acciones bélicas y políticas 
                                  por la Independencia, prueba de ello son sus 
                                  ideas plasmadas en los Sentimiento de la Nación 
                                  Mexicana redactados en colaboración con 
                                  Carlos María Bustamante y leídos 
                                  por Morelos al establecerse la convención 
                                  de Apatzingán que promulgaría 
                                  la primera Constitución mexicana en 1814. 
                                  El éxito que tuvo Morelos, llegó 
                                  a tal grado, que el virrey Venegas determinó 
                                  exterminarlo a toda costa, nombrando a Félix 
                                  María Calleja, como general en jefe de 
                                  la expedición realista para cumplir con 
                                  ese fin. Las fuerzas de Morelos, que llegaban 
                                  hasta Chalco, fueron replegadas hacia el sur 
                                  conforme iban avanzando las tropas de Calleja, 
                                  las cuales se apostaron frente a Pazulco el 
                                  17 de febrero de 1812. 
                                  Don Víctor Bravo había estado 
                                  trabajando en la fortificación de Cuautla 
                                  semanas antes de la fecha en que llegó 
                                  Morelos, las defensas estaban ya muy avanzadas, 
                                  Morelos pensó en apoderarse de Puebla; 
                                  pero ya con anterioridad se habían empezado 
                                  a hacer concentraciones de víveres y 
                                  fundición de cañones en la hacienda 
                                  de Buena Vista. 
                                  Morelos entró a Cuautla junto con sus 
                                  tropas el 7 de febrero, fue Galeana quien rápidamente 
                                  construyó las trincheras y en las principales 
                                  bocacalles instaló artillería. 
                                  Morelos se organizó para defender a Cuautla 
                                  sitiada, para lo cual contaba con cerca de cuatro 
                                  mil hombres al comienzo del ataque a la plaza 
                                  el 19 de febrero, el poco armamento que tenían 
                                  se lo habían arrebatado a los realistas. 
                                  A las siete de la mañana con un asalto 
                                  al convento de la plaza de San Diego, dio inicio 
                                  el heróico Sitio de Cuautla, donde los 
                                  sitiados se enfrentaron al hambre, la peste, 
                                  la falta de agua, pero ni así disminuyó 
                                  su coraje por defender la 
                                  causa libertaria, que por fin, el 2 de mayo 
                                  después de enfrentar una lucha devastadora, 
                                  Morelos y muchas de sus gentes salieron ilesos 
                                  del Sitio y se dirigieron rumbo a Ocuituco, 
                                  quedando Cuautla en poder de Calleja, este hecho 
                                  marcó para el país una nueva etapa 
                                  en la evolución de la guerra. 
                                  El 3 de noviembre de 1815, es preso en Texmalaca, 
                                  (actual estado de Guerrero), el generalísimo 
                                  José María Morelos y Pavón, 
                                  trasladado primero a Tenango y después 
                                  a Cuernavaca, donde estuvo preso en el Palacio 
                                  de Cortés, donde se conserva en un pasillo 
                                  una inscripción en mármol que 
                                  dice: "En este lugar estuvo preso los días 
                                  7, 8 y 9 de noviembre de 1815 el general don 
                                  José María Morelos, caudillo preclaro, 
                                  héroe de la Patria, defensor integérrimo 
                                  de la Independencia, y cuya sangre derramada 
                                  en un patíbulo fecundó la santa 
                                  causa de la libertad mexicana. El general de 
                                  división José Ceballos dedica 
                                  este recuerdo”. 
                                  Cuando Agustín de Iturbide, salió 
                                  a combatir a Vicente Guerrero, pasó con 
                                  su ejército por Cuernavaca, el 18 de 
                                  noviembre de 1820 y nuevamente ya de regreso, 
                                  al frente del Ejército Trigarante, el 
                                  27 de septiembre de 1821, consumada la Independencia. 
                                  Se 
                                  promulgó la Constitución de los 
                                  Estados Unidos Mexicanos, el 4 de octubre de 
                                  1824 y en su artículo 41 establece: La 
                                  Nación Mexicana adopta para su gobierno 
                                  la forma de República Representativa 
                                  Popular Federal. Consecuencia directa del nuevo 
                                  código en que predominó la idea 
                                  de reconocer la soberanía de las nuevas 
                                  entidades que formarían la Nación 
                                  que fue la creación de los estados, formados 
                                  por las provincias o intendencias establecidas 
                                  por el virreinato, entre ellos el de México, 
                                  al que pertenecieron las antiguas alcaldías 
                                  mayores de Cuernavaca y Cuautla de Amilpas que 
                                  convertidas en partidos, juntas formaron el 
                                  Distrito de Cuernavaca (Morelos actualmente). 
                               
                                
                              
                               
                                La Intervención 
                                Americana 
                                Durante la Intervención Americana (1846-1847), 
                                los morelenses formaron escuadrones activos. Cuernavaca 
                                tomada por la brigada Cadwalader, sufrió 
                                el cobro de contribuciones forzosas. El 11 de 
                                septiembre de 1847 la infantería de Cuernavaca, 
                                incorporada a las fuerzas de Francisco Modesto 
                                Olaguíbel, participó en el Sitio 
                                a la hacienda de los Morales; y la caballería, 
                                al mando de Juan Álvarez recuperó 
                                los edificios de Molino del Rey. 
                                
                                
                               
                               
                                La Revolución de Ayutla 
                                A causa de la revolución de Ayutla, proclamada 
                                el 1º de marzo de 1854, el dictador López 
                                de Santa-Anna, abandonó la capital el 9 
                                de agosto de 1855. El general Juan Álvarez, 
                                jefe de la sublevación llegó a Cuernavaca 
                                al frente de sus tropas, el 1º de octubre. Allí 
                                se expidió un manifiesto en el que reseñaba 
                                el origen y los atentados de la dictadura y nombró 
                                una junta de representantes que debían 
                                elegir presidente interino de la República, 
                                dicha Junta fue constituida por Valentín 
                                Gómez Farías, Melchor Ocampo, Benito 
                                Juárez, Francisco P. Zendejas, Diego Álvarez 
                                y Joaquín Moreno. 
                                La junta se instaló el día 4 en 
                                el teatro de la ciudad y eligió al propio 
                                Juan Álvarez por mayoría de 13 votos 
                                contra siete como el nuevo Presidente quien juró 
                                guardar el Plan de Ayutla. Los representantes 
                                de Guatemala, Estados Unidos y Gran Bretaña, 
                                el delegado apostólico y los cónsules 
                                de Bélgica, Chile y los países asiáticos 
                                se trasladaron a Cuernavaca y dieron su reconocimiento 
                                al gobierno de Álvarez. 
                                La Constitución de 1857, promulgada solemnemente 
                                el día 5 de febrero, sancionó definitivamente 
                                la existencia legal del Estado de México 
                                y por consiguiente, de sus componentes los distritos 
                                de Cuernavaca y de Cuautla, que entonces abrazaban 
                                todo el territorio del actual Morelos. 
                                
                                
                               
                               
                                La guerra de tres Años 
                                Continua la lucha entre liberales y conservadores; 
                                el 29 de agosto de 1858, los primeros atacaron 
                                la plaza de Cuautla, pereciendo allí su 
                                defensor, el comandante Saldivar. Empezó 
                                el año de 1859 con la misma encarnizada 
                                lucha el 9 y 10 de enero; Cuernavaca quedó 
                                en poder de las fuerzas de Zuloaga y fue atacada 
                                sin resultado por los liberales. El gobierno de 
                                Miramón dividió el extenso estado 
                                de México, por decreto del 2 de mayo de 
                                1859, creando el territorio de Iturbide, formado 
                                por los distritos de Cuernavaca, Morelos y Taxco 
                                de Guerrero, esta disposición fue nula 
                                constitucionalmente. 
                              
                              
                                 
                                  
                                  
                                 
                              
                                
                                
                                
                               
                                
                              La 
                                Intervención Francesa 
                                Los dos partidos contendientes buscaban apoyo 
                                y elementos para continuar la lucha; el liberal 
                                en los Estados Unidos y el conservador en Europa, 
                                lo que dio origen a dos tratados: el Mac Lane-Ocampo 
                                y el Mon-Almonte; este último interesa 
                                a la historia de Morelos por referirse a los sangrientos 
                                hechos de San Vicente Chiconcuac, al establecer 
                                el capítulo de las indemnizaciones con 
                                lo que se preparó la intervención 
                                extranjera que tuvo lugar el 17 de diciembre de 
                                1861, cuando desembarcaron las tropas españolas 
                                en Veracruz para posteriormente llegar las escuadras 
                                francesa e inglesa, dando principio a la injusta 
                                guerra de conquista y el imperio de Maximiliano. 
                                El Partido Conservador realizó su sueño 
                                dorado. Los conservadores mexicanos con el apoyo 
                                de Napoleón III impusieron a Maximiliano 
                                y Carlota como emperadores de México, sin 
                                haber aprovechado la trágica enseñanza 
                                del primer imperio de Iturbide. El 28 de mayo 
                                de 1864 llegaron a Veracruz, a bordo de la fragata 
                                Austriaca Novara, Maximiliano de Habsburgo y Carlota 
                                Amalia. 
                                Don Benito Juárez, incansable patriota, 
                                rodeado de los mejores elementos del Partido Liberal, 
                                luchó por la restauraición republicana, 
                                organizó al ejército mexicano y 
                                buscó afanoso el triunfo de la causa que 
                                tanta sangre y contrariedades ocasionaría 
                                al país. 
                                La peculiar tierra de Cuernavaca llamó 
                                la atención a Maximiliano, le sirvió 
                                de retiro, fijó la residencia imperial 
                                en el Jardín de Borda, y tiempo después 
                                adquirió en Acapantzingo una hermosa huerta 
                                donde construyó un solitario albergue al 
                                que dio el nombre de Olindo. 
                                El 9 de febrero de 1866 a las seis de la tarde, 
                                se inauguró el telégrafo entre México 
                                y Cuernavaca, construido por el Ministerio de 
                                Fomento por orden de Maximiliano. El ministro, 
                                don Luis Robles Pezuela dirigió este primer 
                                mensaje a la emperatriz, que se encontraba en 
                                Cuernavaca: “A usted Señora A.V.M., 
                                que es la protectora de todo lo benéfico 
                                estaba reservada la gloria de estrenar el telégrafo, 
                                construido por el gobierno de nuestro augusto 
                                soberano.” 
                                En junio recibió Maximiliano en su despacho 
                                del Borda, la noticia de la retirada de las fuerzas 
                                francesas. Los imperialistas quedaron consternados, 
                                el emperador volvió a buscar el apoyo del 
                                Partido Conservador. El Imperio caminaba a pasos 
                                acelerados rumbo al desastre. 
                                Entró el año de 1867, desde el 1º 
                                de enero comenzaron a acercarse a Cuernavaca las 
                                fuerzas republicanas al mando de los generales 
                                don Francisco Leyva, don Ignacio Figueroa y don 
                                Ignacio M. Altamirano. La plaza estaba defendida 
                                por el General imperialista don Joaquín 
                                Ayestarán. Del 2 al 7 los combates fueron 
                                frecuentes, las fuerzas asaltantes penetraron 
                                hasta las primeras casas, incendiándolas. 
                                El día 17, los republicanos se retiraron 
                                hasta la hacienda de Miacatlán. El coronel 
                                Paulino Lamadrid, se encontraba con Maximiliano 
                                en la hacienda de Teja, solicitó permiso 
                                para salir inmediatamente a Cuernavaca, lo que 
                                realizó con una escolta de cerca de cien 
                                austriacos, llegados a esta población, 
                                salieron a perseguir a las últimas fuerzas 
                                de Leyva, con tan mala suerte que encontró 
                                la muerte en la bajada de Chipitlán. Los 
                                Austriacos muertos, que lo fueron casi todos, 
                                se enterraron en el cementerio de la parroquia 
                                de Cuernavaca, frente a la actual capilla del 
                                Carmen. 
                                
                                
                                
                               
                               
                                La República 
                                Restaurada 
                                El triunfo de la República dejó 
                                sin efecto el decreto del 7 de junio de 1862, 
                                que había formado el Tercer Distrito Militar 
                                del estado de México, volviendo los distritos 
                                políticos a incorporarse a este estado. 
                                Mientras tuvieron una vida independiente y los 
                                inherentes a ella, los pueblos levantaron actas 
                                para solicitar al Congreso de la Unión 
                                la subsistencia de este decreto hasta que se erigiera 
                                un nuevo estado. 
                                Por su parte, el gobierno federal viéndose 
                                totalmente rodeado por territorio de un estado 
                                extenso y poderoso comprendió el peligro 
                                en que se encontraría en caso de un conflicto, 
                                por lo que tomó la resolución de 
                                crear nuevas entidades con esa parte del territorio 
                                del estado de México. 
                                Estos poderosos motivos dieron nacimiento al estado 
                                de Morelos. Los distritos de Tlalpan y Chalco 
                                quedaron incluidos en la primera iniciativa para 
                                formar parte del futuro Morelos, pero debido a 
                                que sus habitantes pidieron pertenecer al del 
                                Valle no fueron comprendidos en la proposición 
                                final al Congreso de la Unión. 
                                Trascendentales fueron las discusiones en el seno 
                                del Congreso, los diputados unionistas del estado 
                                de México defendieron valientemente su 
                                integridad, no obstante el 21 de septiembre de 
                                1868 se aprobó, en principio, la creación 
                                de la nueva entidad, pasando el acuerdo a las 
                                legislaturas locales, que sucesivamente fueron 
                                dando su anuencia. 
                                
                                
                               
                               
                                Creación del Estado de Morelos 
                                El 10 de noviembre de ese mismo año se 
                                dio segunda lectura al proyecto y al fin fue aprobada 
                                la iniciativa mediante el decreto publicado el 
                                17 de abril de 1869. De este modo se convirtió 
                                en estado de la federación, con el nombre 
                                de Morelos, la porción del estado de México 
                                que comprendía los distritos de: Cuernavaca, 
                                Cuautla, Jonacatepec, Tetecala y Yautepec, que 
                                habían formado el Tercer Distrito Militar, 
                                creado por el presidente Juárez, el 7 de 
                                junio de 1862. Conforme al Decreto del Congreso, 
                                fue nombrado Gobernador provisional el general 
                                Pedro Baranda. 
                                
                                
                               
                               
                                Primer gobierno 
                                constitucional 
                                Celebradas las elecciones, la Primera Legislatura 
                                se instaló el 28 de julio de 1869 en la 
                                ciudad de Yautepec, denominándola desde 
                                entonces Yautepec de Zaragoza. Contendieron por 
                                el gobierno del estado Porfirio Díaz y 
                                Francisco Leyva. Triunfó este último 
                                en las elecciones del 14 de julio y tomó 
                                posesión en Yautepec como primer gobernador 
                                constitucional, el 15 de agosto. El 16 de noviembre 
                                la Legislatura declaró a Cuernavaca capital 
                                del estado. 
                                La primera Constitución del estado fue 
                                firmada el 20 de julio de 1870 y proclamada en 
                                toda la entidad el 28 del mismo mes. Leyva creó 
                                el Instituto Literario y Científico del 
                                Estado de Morelos con estudios preparatorios de 
                                agricultura y veterinaria; comercio y administración; 
                                artes y oficios; normal para profesores y derecho. 
                                El 7 de diciembre de 1870 se reformó la 
                                Constitución, autorizando la reelección 
                                del Gobernador. Al morir el presidente Juárez, 
                                el 18 de julio de 1872, Leyva se separó 
                                por breve tiempo del Ejecutivo y quedó 
                                como sustituto Luis Flores y Caso, durante cuya 
                                administración se creó la municipalidad 
                                de Oaxtepec, y las villas de Jojutla y Tetecala 
                                fueron elevadas a la categoría de ciudades. 
                                A pesar de la oposición de los hacendados, 
                                Leyva resultó electo para un segundo período. 
                                En febrero de 1874, el presidente Lerdo de Tejada 
                                visitó el estado e hizo una expedición 
                                a las grutas de Cacahuamilpa. 
                                Fue el gobierno del general Leyva esencialmente 
                                demócrata, sostuvo firmemente los derechos 
                                de los pueblos, definiéndolos contra la 
                                amenaza de los hacendados. Éstos no desaprovecharon 
                                cuanta oportunidad se les presentó para 
                                atacarlo, y a la sombra de las leyes de desamortización, 
                                siguieron intensificando la extensión de 
                                sus propiedades. 
                                El gobierno siempre opuso resistencia a este proceder; 
                                pero no podía hacer sino lo que la ley 
                                le permitía. Fueron promulgadas casi todas 
                                las leyes que rigieron al estado, y se contaron 
                                actos de verdadero adelanto intelectual. 
                                
                                
                               
                               
                                El Plan de Tuxtepec 
                                Al triunfo del Plan de Tuxtepec, habiéndose 
                                llevado a efecto elecciones en el estado, el 11 
                                de marzo de 1877, llegó a la gubernatura 
                                el general Carlos Pacheco, quien inauguró 
                                el telégrafo entre Cuernavaca y Yautepec, 
                                puso en servicio la carretera Toluca-Cuernavaca 
                                y dio inicio a los trabajos del ferrocarril entre 
                                México y Cuautla. 
                                
                                
                                
                               
                               
                                Porfiriato 
                                Se declara Gobernador Constitucional para el período 
                                1880-1884, por haber salido electo el 19 de julio 
                                el señor don Carlos Cuaglia, quien presta 
                                protesta el 1º de octubre siguiente. 
                                Se inauguran la vía del ferrocarril México-Cuautla 
                                en 1881, y el Instituto Pape Carpentier del ilustre 
                                educador don Miguel Salinas, a quien mucho debe 
                                la cultura del estado. 
                                Se estrena el teatro Porfirio Díaz en Cuernavaca 
                                y el 1º de abril de 1883 es inaugurada la prolongación 
                                del ferrocarril hasta Yautepec. 
                                El general don Jesús H. Preciado, protesta 
                                el 19 de abril de 1885 como Gobernador Constitucional 
                                del Estado. Permaneciendo por sucesivas reelecciones 
                                hasta el 6 de diciembre de 1894, fecha en que 
                                murió. 
                                Fue el general Preciado un buen gobernante, durante 
                                su gestión se resolvieron problemas de 
                                límites con los estados de México, 
                                Puebla y el Distrito Federal, actuando como comisionado 
                                don Eugenio J. Cañas. Se expidieron leyes 
                                orgánicas de instrucción primaria 
                                y el Código de Procedimientos Penales. 
                                Se declaró monumento la habitación 
                                de don Mariano Matamoros en Jantetelco. 
                                Se inauguraron la biblioteca pública de 
                                Cuernavaca en los altos del teatro Porfirio Díaz 
                                y el reloj que se encuentra en la torre de la 
                                capilla de Guadalupe, en Cuernavaca. El 23 de 
                                junio de 1891 se erige la Diócesis de Cuernavaca 
                                que comprendió todo el estado de Morelos 
                                y el 29 de julio de 1894 fue consagrado como primer 
                                obispo de Cuernavaca, el señor canónigo 
                                don Fortino Hipólito Vera. 
                                Cuernavaca recibió jubilosa el saludo del 
                                progreso a fines de noviembre de 1897. La primera 
                                locomotora del ferrocarril de México-Cuernavaca 
                                y el Pacífico llegó para poner al 
                                servicio público la línea desde 
                                México, el 1º de diciembre. Los días 
                                11 y 12 hubo grandes fiestas con motivo de la 
                                inauguración hecha por el Presidente de 
                                la República, general don Porfirio Díaz. 
                                Un banquete en el Jardín Borda, un suntuoso 
                                baile en el teatro y el principio de los trabajos 
                                en la calzada Leandro Valle, fueron lo más 
                                sobresaliente de esas fiestas que hicieron época 
                                en Morelos. 
                                Murió en Cuernavaca, el 22 de septiembre 
                                de 1898, el ilustrísimo señor don 
                                Fortino Hipólito Vera. En el consistorio 
                                de 28 de noviembre fue entronizado en Roma, obispo 
                                de Cuernavaca el señor doctor don Francisco 
                                Plancarte y Navarrete, quien llegó a su 
                                diócesis el 16 de febrero de 1899. 
                                En la época revolucionaria, en Morelos, 
                                la simiente estaba sembrada desde largo tiempo 
                                atrás. El general Leyva no abandonó 
                                su filiación política antiporfirista 
                                desde 1876 y estuvo siempre en contacto íntimo 
                                con los pueblos. Más de una vez sufrió 
                                persecuciones, pero siempre protegió a 
                                los de abajo. 
                                El 15 de mayo tomó posesión del 
                                gobierno el general Escandón. El Club "Leandro 
                                Valle" y todos los Leyvistas quedaron perfectamente 
                                unidos, siguieron perteneciendo a sus ideas antirreeleccionistas, 
                                pues tal era la filiación de su jefe, y 
                                estuvieron siempre en contacto con don Francisco 
                                I. Madero. 
                                
                              
                               
                                La Revolución 
                                Por defender las tierras de Villa de Ayala y Anenecuilco 
                                fue consignado al servicio de armas, el que fuera 
                                futuro caudillo de la Revolución Agrarista, 
                                Emiliano Zapata, siendo llevado a Cuernavaca para 
                                engrosar la leva; quedó en el 9º Regimiento 
                                de guarnición en esta plaza, de donde salió, 
                                a los seis meses, debido a las gestiones de don 
                                Ignacio de la Torre y Mier, dueño de la 
                                hacienda de Tenextepango con la ayuda en Cuernavaca, 
                                del señor don Juan Cerezo. El estado de 
                                Morelos llegó a producir, 16,635 kilogramos 
                                de azúcar por kilómetro cuadrado 
                                de plantación de caña. 
                                Las fiestas del Primer Centenario (1910) de la 
                                iniciación de la Independencia, marcaron 
                                el apogeo del régimen Porfirista; se celebra 
                                también la reelección del general 
                                Díaz. Desde septiembre se comenzó 
                                a sentir el malestar por varias manifestaciones 
                                que hubo en la Ciudad de México y por activos 
                                trabajos del Partido Antirreeleccionista. Los 
                                sucesos de Puebla y el Plan de San Luis, encendieron 
                                la chispa revolucionaria. 
                                El estado de Morelos estaba perfectamente preparado; 
                                la imposición del coronel Escandón, 
                                su pésimo gobierno y los despojos de tierras 
                                durante su gestión, hicieron que los descontentos 
                                aumentaran. 
                                Hacia fines de 1910, don Pablo Torres Burgos, 
                                vecino de Anenecuilco, celebró varias entrevistas 
                                con la Junta Revolucionaria de San Antonio, Texas, 
                                y regresó a Morelos provisto de amplios 
                                poderes para organizar, como jefe, la revolución 
                                del sur. En 1911 Cuautla se vio asediada por las 
                                fuerzas rebeldes, desde mediados de abril. 
                                El sitio formal y los primeros combates dieron 
                                principio el día 13 de mayo. Estaba defendida 
                                por 300 hombres del 5º Regimiento al mando del 
                                Coronel don Eutiquio Munguía, teniendo 
                                como subjefe al de igual graduación don 
                                Francisco Rivera Mutio y 30 rurales del estado, 
                                a las órdenes del Mayor don Gil Villegas. 
                                El día 18 de mayo el coronel Munguía 
                                abandonó la plaza al frente de sus tropas. 
                                Los atacantes estaban comandados por el general 
                                Zapata. Ya en este tiempo, se le consideraba como 
                                jefe de la Revolución Morelense. 
                                El día 19 de mayo, las fuerzas del general 
                                Leyva comenzaron a salir de Cuernavaca; las últimas 
                                abandonaron la población en la mañana 
                                del 21 y por la tarde hicieron su entrada las 
                                tropas del General guerrerense don Ambrosio Figueroa. 
                                Una comisión de personas distinguidas salió 
                                hasta Xochitepec para entrevistarse con el general 
                                Asúnsolo que las mandaba. El viernes siguiente 
                                entró a la capital del estado el ejército 
                                libertador, al mando directo del general Emiliano 
                                Zapata. 
                                Por fin tomó posesión don Francisco 
                                I. Madero de la Presidencia de la República, 
                                el 6 de noviembre de 1917. El país estaba 
                                pacificado, las promesas de la Revolución 
                                no se habían cumplido y su gobierno tendría 
                                que desarrollarse entre la lucha política 
                                con los elementos del antiguo régimen y 
                                el pueblo que pedía el cumplimiento de 
                                las reformas sociales que se le habían 
                                prometido. 
                                Pocos días tenía en el gobierno 
                                el señor Madero cuando en las montañas 
                                del sur se proclamaba el Plan de Ayala, de gran 
                                trascendencia, ya que había de cambiar 
                                radicalmente el concepto que se tenía de 
                                Zapata y de sus hombres. Al declararse en rebelión 
                                contra el gobierno de la Barra primero y de Madero 
                                después, los revolucionarios morelenses 
                                quedaban sin bandera, pues si bien tenían 
                                arraigadas las ideas de emancipación del 
                                campesino, pero les faltaba un programa social 
                                que las coordinara y los sacara de ser un simple 
                                grupo de hombres armados y les diera la fuerza 
                                de los defensores de un ideal. 
                                Colaboró empeñosamente en la formación 
                                de este Plan el general Otilio E. Montaño, 
                                quien fue profesor de villa de Ayala. Una vez 
                                leído y jurado el Plan se procedió 
                                a la jura de la bandera del ejército agrarista, 
                                tomándola en sus manos el general Jesús 
                                Morales; teniendo a sus lados a Emiliano y Eufemio 
                                Zapata. Estos memorables acontecimientos tuvieron 
                                verificativo en Axoxustla, Puebla. 
                                La Constitución Federal del 5 de febrero 
                                de 1917, reconoció a Morelos como Estado 
                                Libre y Soberano, quedando, por consiguiente, 
                                sin ningún efecto la disposición 
                                huertista que lo había convertido en territorio. 
                                Cuernavaca volvió a quedar en poder de 
                                las fuerzas zapatistas para ser ocupada definitivamente 
                                por el gobierno Carrancista el 8 de diciembre 
                                de 1918. 
                                Para eliminar a Emiliano Zapata, el general Pablo 
                                González y el preboste del ejército, 
                                licenciado Luis Patiño, fraguaron un plan 
                                para hacerles creer que el coronel Jesús 
                                Guajardo, individuo de pésimos antecedentes, 
                                había desconocido el gobierno de don Venustiano 
                                Carranza. 
                                Un sonado escándalo público, una 
                                correspondencia doble por parte de Guajardo y 
                                sincera por la de Zapata, ofrecimientos y falsedades 
                                hicieron que, poco a poco, cobrara confianza el 
                                General suriano y creyera en la buena fe de Guajardo. 
                                El 10 de abril de 1919 muere Zapata en la emboscada 
                                que le puso Guajardo en la hacienda de Chinameca. 
                                Con él también murieron Agustín, 
                                Cortés y Lucio Labastida. 
                                La sorpresa fue terrible, los soldados del traidor 
                                Guajardo parapetados en las alturas, en el llano, 
                                en la barranca, en todas partes eran más 
                                de 1,000 hombres descargando sus fusiles y aprovechando 
                                el desconcierto batieron a los partidarios del 
                                héroe revolucionario y su escolta. 
                                
                              
                               
                                El cadáver de Zapata fue llevado a Anenecuilco 
                                y sus restos reposan actualmente en Cuautla al 
                                pie de la estatua que le fue erigida. Es designado 
                                gobernador provisional el doctor don José 
                                G. Parres quien toma posesión el 10 de 
                                julio de 1920. 
                                Se caracteriza el gobierno del doctor Parres, 
                                por su deseo de organizar la administración 
                                pública, desterrando la anarquía 
                                y el abandono en que vivía el estado. Además 
                                inició el reparto agrario, entregando ejidos 
                                a 115 pueblos y trabajando incansablemente por 
                                lograr la pacificación.  
                               
                                Fuente:  
                              Enciclopedia 
                                de los Municipios de México. Segob. Estado 
                                de Morelos  
                                  
                              http://www.elocal.gob.mx/work/templates/enciclo/morelos/hist.htm 
                                 
                                 
                               
                                 
                                  ------------------------- 
                                   
                                    
                                   
                                   
                                  Agradecemos el constante 
                                  y generoso apoyo otorgado 
                                  por la Facultad de Filosofía 
                                  y Letras de la UNAM 
                                  y el Gobierno del Estado 
                                  de Morelos  
                                  para la realización de este proyecto. 
                                   
                                    
                                   
                                  
                                    
                                   
                                  FACULTAD 
                                  DE FILOSOFÍA Y LETRAS  
                                  UNAM 
                                   
                                   
                                    
                                     
                                  
                                  
                                  GOBIERNO 
                                  DEL ESTADO DE MORELOS 
                                
                               
                              
                                
                                
                                 
                                 
                                  
                                 
                                  
                                 
                                UNIVERSIDAD 
                                VIRTUAL ALFONSINA 
                                
                                
                                
                                   
                                    
                                    
                                   
                                
                                 
                                 
                                  |