INICIO AUTORES BIBLIOTECA CULTURA GEOGRAFÍA HISTORIA WEBOTECA
SECCIONES
01 Autores
Lista alfabética
Lista cronológica
02 Biblioteca
Libros por autor
Bibliografía de referencia
03 Culura
Artes
Ciencias
Humanidades
04 Geografía
México
Hispanoamérica
Mundo
Mapoteca
05 Historia
Grecia clásica
Roma clásica
Mesoamérica
Edad media
Renacimiento
Edad moderna
Hispanoamérica
Eje del tiempo
06 Humanistas mexicanos
Las generaciones del pensamiento
07 Weboteca
Audioteca
Bibliotecas en línea
Videoteca
Vínculos por autor
Vínculos por temas
08 ¿Quiénes somos?
Estudiantes
Investigadores
09 Publicaciones
Libros
Revistas
10 Seminarios
Antropología
Filosofía política
Historia
Letras
Educación superior
11 Ecosofía
Ecología y humanismo
12 Revista Tamoanchán
Aconsectetur adipisici elit
13 Cátedra Alfonso Reyes
Humanista mexicano
14
----------------------



AUTORES Y ACTORES
16 GENERACIONES
SIGLOS XVIII-XX
(Antecedentes y consecuencias)


Generación 1705
El nacimiento de Rousseau



Generación 1720
La crítica de la razón




Generación 1735
La rebeldía de los jesuitas




Generación 1750
La intelligentsia criolla




Generación 1765
La intelligentsia revolucionaria




Generación 1780
Albores de la Independencia




Generación 1795
Forjadores de la Independencia




Generación 1810
La pléyade de la Reforma



Generación 1825
Los "tuxtepecadores"




Generación 1840
El segundo imperio



Generación 1855
Científicos, entre Azul y buenas noches



Generación 1870
Revolucionarios de entonces




Generación 1885
Del Ateneo, el centenario y la Revolución




Generación 1900
Contemporáneos y siete sabios



Generación 1915
Artífices del México moderno




Generación 1930
El Medio siglo


_________________



La ronda de las generaciones


----------------------


Humanistas mexicanos
e hispano americanos

----------------------

La tradición humanista es una constante en la evolución de la lengua en que habitamos como nación, que es a su vez la simiente donde florece nuestra historia, tradición que se expresa en diferentes autores y periodos históricos que se presentan a nuestros lectores en este sitio web.


----------------------


PERSONAJES HISTÓRICOS EN EL ESTADO DE MORELOS


----------------------



CRONOLOGÍA MORELENSE

----------------------



MOSAICO HISTÓRICO DEL ESTADO DE MORELOS
HUMANISTAS EN LA HISTORIA MEXICANA (LA INDEPENDENCIA Y LA REVOLUCIÓN)



GENERACIÓN 1885
Del Centenario y la Revolución
UNIVERSIDAD VIRTUAL ALFONSINA


 


La tradición humanista mexicana
En esta sección presentaremos una relación abierta y creciente de humanistas mexicanos, hispanoamericanos y del resto del mundo, vinculados directa o bien indirectamente con los acontecimientos históricos mexicanos de 1810 y 1910, sus antecedentes y consecuencias. La lista está agrupada en dieciséis generaciones que van de 1705 a 1930, en cada generación se agrupan los nacidos siete y medio años antes y después de la fecha de corte y se ilustra con un retrato de un personaje notable nacido en ese grupo.

El humanismo lo entendemos no como una simple especialidad en la división social del trabajo académico o económico. Sino que el humanismo en el que creemos y por el que trabajamos, es aquella condición característica del espíritu humano para realizar su "Ser en el mundo", para llegar a ser aquello para lo cual estamos destinados a "ser humanos", es en este sentido que las artes y las ciencias, la filosofía y la política sólo pueden florecer en la simiente de la tradición humanista.

 


NUESTROS HUMANISTAS

GENERACIÓN 1885

LISTA CRONOLÓGICA (por fecha de nacimiento)
NUESTROS HUMANISTAS EN LA INDEPENDENCIA
Y LA REVOLUCIÓN MEXICANA. 1810-1910

1705 1720 1735 1750 1765 1780 1795 1810
1825 1840 1855 1870 1885 1900 1915 1930

Esta lista es una versión preliminar sujeta a revisión y depuración permanente, no es una antología ni tampoco es definitiva, está ordenada cronológicamente y agrupada en "generaciones del pensamiento humanista". La fecha de inicio es 1705 a partir de la cual realizamos incrementos cada quince años, que agrupan a los nacidos siete y medio años antes o después del año del corte, a manera de grupos cronológicos que nos ayuden a identificar, como un primer paso, a los autores de cada generación del pensamiento.

 





Generación 1885

Del Centenario y la Revolución

 

"Teniendo en cuenta: que el llamado Jefe de la Revolución Libertadora de México, don Francisco I. Madero, por falta de entereza y debilidad suma, no llevó a feliz término la Revolución que gloriosamente inició con el apoyo de Dios y del pueblo, puesto que dejó en pie la mayoría de los poderes gubernativos y elementos corrompidos de opresión del Gobierno dictatorial de Porfirio Díaz, que no son, ni pueden ser en manera alguna la representación de la Soberanía Nacional, y que, por ser acérrimos adversarios nuestros y de los principios que hasta hoy defendemos, están provocando el malestar del país y abriendo nuevas heridas al seno de la Patria para darle a beber su propia sangre; teniendo también en cuenta que el supradicho señor don Francisco I. Madero, actual Presidente de la República, trata de eludirse del cumplimiento de las promesas que hizo a la Nación en el Plan de San Luis Potosí, siendo las precitadas promesas postergadas a los convenios de Ciudad Juárez; ya nulificando, persiguiendo, encarcelando o matando a los elementos revolucionarios que le ayudaron a que ocupara el alto puesto de Presidente de la República, por medio de las falsas promesas y numerosas intrigas a la Nación" Emiliano Zapata y otros. Plan de Ayala.
http://es.wikisource.org/wiki/Plan_de_Ayala


Plutarco Elías Calles
Francisco Plutarco Elías Campuzano, mejor conocido como Plutarco Elías Calles, el «Jefe Máximo de la Revolución», (25 de septiembre de 1877 – 19 de octubre de 1945) fue un maestro, militar y político mexicano que se desempeñó como Presidente de los Estados Unidos Mexicanos en el cuatrienio de 1924 a 1928; figura clave en la historia de México.Favorito de Obregón, en 1924 es elegido presidente de la República. Durante su gobierno creó el Banco de México, ordenó la construcción de carreteras, creó la primera línea aérea, fundó los bancos Ejidal y Agrícola, restauró la Escuela de Agronomía de Chapingo y fundó la Escuela Médico-Veterinaria, construyó presas, sistemas de riego y numerosas escuelas rurales. Durante su mandato también se inicia la llamada Guerra Cristera debido, entre otras cosas, al artículo 27 de la Constitución y porque la iglesia debía registrarse para poder ser oficial y pagar cuota al gobierno. Calles hizo cumplir dichas medidas por medio de la fuerza, lo que agravó el conflicto, que no terminaría hasta 1929. El 4 de marzo de 1929, Calles funda el Partido Nacional Revolucionario (PNR) antecesor del PRI. Este partido nació como una federación de partidos políticos regionales, grupos políticos diversos, generales y caudillos sobrevivientes de la lucha armada. En 1934 Calles postula como candidato a la presidencia al general Lázaro Cárdenas, con el llamado Plan Sexenal. Cárdenas es elegido y Calles le impone gente de su confianza en el gabinete presidencial. La madrugada del 10 de abril de 1936, Cárdenas, acompañado por un cuerpo militar, saca a Calles de su casa (en pijama),4 y lo lleva hasta un avión del Ejército Mexicano que lo llevará hasta California. De esta manera Cárdenas expulsa del país a Calles y pide la renuncia de todos los callistas en su gobierno. Plutarco Elías Calles fija su residencia en San Diego, California y no regresa a México hasta que el presidente Manuel Ávila Camacho, al final de su mandato, le permite de nuevo residir en el país adonde regresa gravemente enfermo. Murió el 19 de octubre de 1945 en la Ciudad de México.

http://es.wikipedia.org/wiki/Plutarco_Elías_Calles


José Joaquín Gamboa
Nació en el seno de una ilustre familia, en la cual se habían distinguido su padre, el abogado José María Gamboa, y su tío, el novelista Federico Gamboa, l en la ciudad de México, el 20 de enero de 1878. Hizo en la misma capital sus estudios primarios; terminó el bachillerato en la Escuela Preparatoria, e inició la carrera de abogado, en Jurisprudencia; pero la interrumpió al sentirse atraído por el periodismo y después por el teatro, en el que partió del género lírico. Una de sus primeras narraciones obtuvo el premio en un concurso de cuentos. Antes de escribir para el teatro, dio clases de historia universal, en la Preparatoria. En 1908 ingresó en la diplomacia; desempeñó en ella varios cargos que le permitieron viajar por Europa y asistir a las representaciones de obras dramáticas modernas. Al regresar a México, en 1925, se relacionó con los autores mexicanos jóvenes y participó activamente en el movimiento que se había iniciado poco antes. Fue uno de los siete autores del grupo llamado "los Pirandellos". Escribió al mismo tiempo crítica de teatro en El Universal, hasta la fecha de su fallecimiento: 29 de enero de 1931. La Academia Mexicana lo había designado Miembro Correspondiente. No llegó a presentar su discurso de ingreso en la Corporación. Como dramaturgo se situó, en sus comienzos, dentro del realismo, con su drama La carne -título que cambió por el de Teresa-, estrenado en 1903. A esa etapa inicial pertenecen los dramas La muerte (1904) y El hogar (1905) y la comedia Un día vendrá, titulada después El Día del juicio (1908).  A su etapa de transición corresponden las comedias El diablo tiene frío (1923) y Los Revillagigedos (1925) y el drama Vía Crucis (1925). Escribió ese mismo año Cuento viejo y las comedias Espíritus y Si la juventud supiera... Su producción teatral culmina con la obra simbolista El Caballero, la muerte y el Diablo -"fantasía dramática"-, inspirada en el grabado de Durero del mismo título, dedicada a su esposa Estela Chavero de Gamboa. Se estrenó tres semanas antes de que el dramaturgo falleciera. Además de la zarzuela Soledad -en colaboración con Miguel E. Pereyra-, ensayó la revista con Las islas del amor, en la que colaboró con él su primo Miguel Gamboa. Tradujo comedias de varios autores franceses contemporáneos. Su obra dramática está reunida en tres tomos de Teatro. Francisco Monterde, Semblanzas de Académicos. Ediciones del Centenario de la Academia Mexicana. México, 1975, pp. 101-102
http://www.centenarios.org.mx/GamboaJose.htm

Doroteo Arango Arámbula (más conocido como Pancho Villa)
Nació en San Juan del Río (Durango) el 5 de junio de 1878 y murió asesinado en una emboscada en Hidalgo del Parral (Chihuahua) el 20 de julio de 1923Dedicado desde la infancia a las labores del campo, pronto fue excelente caballista. Huérfano todavía adolescente, jefe de familia, defendió a una hermana ofendida por uno de los dueños de la hacienda en cuyas tierras trabajaba, y que abandonó para rehuir la persecución de una justicia parcial. Cambió entonces su nombre por el que se hizo famoso no sólo en la historia de la Revolución Mexicana, sino en todo el mundo, que le conocerá por Pancho Villa. Se unió a la campaña maderista en 1909, bajo la influencia de Abraham González, gobernador a la sazón del estado de Chihuahua. Aunque Villa no tuvo educación escolar, sus actividades comerciales le habían hecho aprender a leer y escribir. Desde un principio se destacaron sus dotes como combatiente y organizador, ayudado por el exacto conocimiento del terreno que pisaba. Conoció a Francisco I. Madero, en la hacienda de Bustillos, ante el cual se presentó con regular número de tropa, disciplinada y bien pertrechada. Recibió entonces el grado de coronel. Es significativo que ya figurara entre militares de mayor historia, entre los que concurrieron a la junta convocada por Madero el 1 de mayo de 1911, frente a Ciudad Juárez, para concertar la paz. Desde sus primeros triunfos se suscitaron hondas diferencias con Venustiano Carranza. Éste le ordenó tomar la ciudad de Saltillo, regateándole por otra parte pertrechos necesarios para llevarlo a cabo, mientras que, al mismo tiempo, se fraguaban maniobras políticas entre los elementos villistas y las autoridades civiles de Chihuahua. Sin embargo, obedeció Villa las órdenes de Carranza y tomó a sangre y fuego la plaza de Zacatecas el 23 de junio de 1914. Esta victoria decidió el triunfo de las armas revolucionarias y la caída de Victoriano Huerta. Ahondada la división con Carranza, interviene el general Álvaro Obregón cerca de Villa, que estuvo a punto de fusilar al enviado de México. Inaugurada la Convención el 1 de octubre, se trasladó el 10 a Aguascalientes Ahí se unieron zapatistas y villistas en contra de los afectos a Carranza. La Convención cesó a Villa y a Carranza de sus cargos pero bajo la presidencia del general Eulalio Gutiérrez, Villa fue designado jefe de Operaciones de la Convención. Entró a la ciudad de México con Emiliano Zapata el 6 de diciembre de 1914. La controversia política se desplazó a los campos de batalla; Villa fue derrotado en la zona del Bajío: Celaya, León y Trinidad. Se vio obligado a regresar a su punto de partida, al norte, donde siguió combatiendo hasta 1915. Fracasó en una incursión sobre Sonora. Atacó Columbus, lugar fronterizo de Estados Unidos, y provocó la llamada Expedición Punitiva. Sus tropas se redujeron y aunque tuvo fuerzas para amedrentar a los congresistas de Querétaro (1916-1917), Villa había perdido su categoría de jefe de ejércitos para volver a su condición de temido guerrillero, y entrar en la leyenda. El 20 de julio de 1923, Villa, en compañía de su fiel compañero de armas, el coronel Miguel Trillo, cae asesinado víctima de una emboscada que le tiende Jesús Salas Barraza en la ciudad de Parral. En 1967 se colocó su nombre, con letras de oro, en el recinto de la Cámara de Diputados, y el 20 de noviembre de 1969 se inauguró una estatua ecuestre con la efigie de Villa en la ciudad de México. Diccionario Porrúa de Historia, Biografía y Geografía de México.
http://es.wikipedia.org/wiki/Pancho_Villa
http://www.bicentenario.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=163:francisco-villa-1878-1923&catid=85:biografias-revolucion

Pablo Torres Burgos
Nació en el pueblo de Villa de Ayala en 1878, siendo hijo de Nicolás Torres y de doña Margarita Burgos; cursó la primaria en la ciudad de Cuautla y allí mismo prosigió sus estudios para maestro. A principios de siglo comenzó su labor docente, en su pueblo natal; se abrían las puertas de la escuela, cuando el pueblo tenía con qué pagar al maestro. En el año de 1919, Pablo Torres Burgos, Refugio Yáñez y Lucino Cabrera, formaron en Villa de Ayala el Club Liberal "Melchor Ocampo", invitando a los campesinos de la región a formar parte. Francisco Franco fue el secretario; y Edwiges Sánchez, Emiliano Zapata, Teodoro Plascencia, se afiliaron al club; éste se formó para sostener la candidatura de Patricio Leyva para Gobernador del Estado, quien tuvo como contrincante a Pablo Escandón, dueño de la hacienda de Atlihuayán. El 31 de enero de 1909, los leyvistas obtuvieron un permiso para celebrar un mitin a favor de su candidato en la ciudad de Cuautla. Al siguiente día los escandonistas celebraron el suyo en la misma ciudad. En ese mitin se suscitó un escándalo, pues el orador Olea, al pedir al pueblo un "¡Viva Escandón!", le contestaron con un "¡Viva Leyva!". El orador Olea, enardecido contestó al pueblo con insolencias diciédoles, "imbéciles, vagos, malagradecidos". La multitud se volvió enardecida y el ejército contestó con disparos al aire. El mitin se disolvió. El 10 de marzo de 1911 Torres Burgos, como Emiliano Zapata y Rafael Merino, iniciaron la revolución al grito de "¡Viva Madero!", en la Villa de Ayala, donde se organizó la primera guerrilla formada por setenta hombres, entre los que se encontraban Próculo Capistrán, Maurilio Mejía y otros.

http://www.bibliotecas.tv/zapata/zapatistas/torresburgos.html

Emiliano Zapata Salazar
Símbolo del agrarismo, nació en Anenecuilco, cerca de Villa de Ayala. Morelos.
. Le impartió escasa instrucción el profesor Emilio Vara. Ya en 1906 asistió a una junta en Cuautla, en la que se discutió la manera de defender las tierras del pueblo. En diversas ocasiones salió a otras haciendas para trabajar. Por sus primeras rebeldías se le incorporó al noveno Regimiento en 1908 y se le destinó a Cuernavaca. Sus dotes de caballista hicieron que sólo permaneciera seis meses como soldado, pues Ignacio de la Torre se lo llevó para ocuparlo como caballerango en la ciudad de México. El 12 de septiembre de 1909 se reunió la Junta de Defensa de las Tierras, en Anenecuilco, en la cual Emiliano Zapata fue electo presidente. En ese cargo estudió los documentos que acreditaban los derechos de su pueblo a las tierras. Al iniciar sus gestiones, estuvo en contacto con Ricardo Flores Magón y con el periodista revolucionario Paulino Martínez; también con el profesor Otilio Montaño. Su primera intervención política ocurrió en la elección para gobernador de Morelos, en la que estuvo afiliado al candidato oposicionista Patricio Leyva. El triunfo del candidato oficial, Pablo Escandón, trajo represalias para Anenecuilco, que perdió más tierras. En mayo de 1910 recuperó por la fuerza las tierras que se habían entregado a los campesinos de Villa de Ayala, repartiendo parcelas para su cultivo. En esa ocasión fueron protegidos por el jefe político, José A. Vivanco. Al producirse la rebelión maderista cuyo Plan de San Luis contenía un párrafo agrarista, Zapata envió a Pablo Torres Burgos a entrevistarse con Madero. En 1911 se lanzó a la lucha revolucionaria, con la recuperación de la tierra como principio. En desacuerdo con Madero en lo que se refería a la cuestión agraria, se levantó en armas con el Plan de Ayala, el 25 de noviembre de 1911. Combatió contra el gobierno maderista, que mandó a militares de carrera para batirlo, sin éxito. Unido al orozquismo, también luchó contra el gobierno de Victoriano Huerta, en acuerdo con Francisco Villa. Mandó sus representantes a la Convención de Aguascalientes. Al producirse la división entre Carranza y Villa, siguió con este último, con el que entró a la ciudad de México en noviembre de 1914. Sus tropas se denominaban Ejército Libertador del Sur. En 1914, en la Convención de Aguascalientes, ésta hizo suyos los postulados del Plan de Ayala. El Ejército del Norte aceptó el Plan de Ayala. Las relaciones con Doenustiano Carranza quedaron rotas. Después de la toma de la capital de la República por los constitucionalistas, Carranza encargó la campaña del Sur en contra de Zapata al general Pablo González, y el 2 de mayo de 1916 dicho general ocupaba la Plaza de Cuernavaca, que vuelve a manos de las fuerzas zapatistas para ser ocupada definitivamente por el general González el 8 de diciembre. Para eliminar a Emiliano Zapata, el General. Pablo González y el preboste del Ejército licenciado Luis Patiño fraguaron un plan para hacerle creer que el coronel Jesús Guajardo había desconocido al gobierno de don Venustiano Carranza. Un sonado escándalo público, una correspondencia doble por parte de Guajardo y sincera por la de Zapata, ofrecimientos y falsedades hicieron que, poco a poco, cobrara confianza el general suriano y creyera en la buena fe de Guajardo, quien finalmente lo traicionó y asesinó. El cadáver de Emiliano Zapata fue llevado a Anenecuilco, y sus restos reposan actualmente en Cuautla, al pie de la estatua que le fue erigida. Fuente: Diccionario Porrúa de Historia, Biografía y Geografía de México
http://www.centenarios.org.mx/Zapata.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Emiliano_Zapata

Antonio Irineo Villarreal González
(Lampazos, Nuevo León; 16 de julio de 1879 - Ciudad de México, Distrito Federal; 16 de diciembre de 1944). Fue un destacado militar revolucionario y político mexicano, de gran trascendencia dentro de la Revolución mexicana y en los gobiernos posteriores a ella. Antonio I. Villarreal fue maestro en su natal Lampazos, Nuevo León, en ese medio se relacionó con los pensadores precursores de la Revolución, como Ricardo Flores Magón, de quien pronto se convirtió en cercano colaborador, sus actividades fueron reprimidas por el gobierno de Porfirio Díaz, por lo cual Villarreal y los hermanos Flores Magón tuvieron que exiliarse en Estados Unidos, asentándose en San Luis, Missouri. En esa ciudad estadounidense organizó junto con los Flores Magón la fundación del Partido Liberal Mexicano, en 1906, cuya meta principal era el derrocamiento del gobierno de Porfirio Díaz.
Una vez iniciada la Revolución Mexicana liderada por Francisco I. Madero, Villarreal se unió a ella, destacando como jefe miliar, y cuando en 1913 Madero fue derrocado por Victoriano Huerta nuevamente se levantó en armas contra él. Al darse el rompimiento entre Venustiano Carranza y Francisco Villa, Antonio I. Villarreal fue uno de los pocos líderes revolucionarios identificados como neutrales por lo que al renuirse la Convención de Aguascalientes con el objetivo de unificar a la Revolución, Villarreal fue elegido como su presidente, lo cual lo distanció definitivamente de Carranza, y al triunfo de este sobre la Convención tuvo que salir de nuevo al exilio. El 24 de abril de 1914 asume la gubernatura del estado de Nuevo León hasta el 5 de enero de 1915. Su administración se caracterizó por una avanzada legislación laboral, aunque prohibió el culto religioso son infundadas las acusaciones que se le hicieron de la destrucción de templos y fusilamientos, hechos que el mismo criticó. En 1920 al estallar la rebelión de Álvaro Obregón contra Carranza al postularse el Plan de Agua Prieta, Villarreal se unió a los alzados, destacando inmediatamente entre ellos, al triunfar la rebelión el nuevo presidente Adolfo de la Huerta, con el que Villarreal tenía una relación muy cercana lo designó como Secretario de Agricultura y Fomento, cargo al que fue ratificado por Obregón al asumir este la presidencia. Durante este periodo Villarreal siempre se mostró partidario de Adolfo de la Huerta frente a Plutarco Elías Calles, por lo que en 1923 se unió a la rebelión delahuertista, rompiendo definitivamente con los sonorenses. Finalmente durante el gobierno de Lázaro Cárdenas del Río fue amnistiado junto con la gran mayoría de los exiliados políticos del momento y pudo regresar al país, donde permaneció hasta su muerte en 1944.

http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_I._Villarreal


Erasmo Castellanos Quinto.
Nació en Santiago Tuxtla, Ver., el 3 de agosto de 1879; falleció en México, D.F., el 11 de diciembre de 1955.Se graduó de abogado en la capital de la República. Dejó la profesión para dedicarse íntegramente a las letras. Escritor, poeta, profesor de literatura española en la Escuela Nacional Preparatoria y de literatura castellana y literatura general en la Facultad de Filosofía y Letras. Hombre de extraña personalidad. Las historias de la literatura mexicana no lo mencionan, de tal suerte que al morir no se tuvieron a la mano ni siquiera los datos más esenciales de su biografía, y todo se redujo a referir pormenores de su vida, un poco pintoresca en más de un aspecto. Uno de sus rasgos es que no se preocupó por cultivar su fama. Se conformó con mantenerse fiel a su vocación de lector voraz, de escritor parco, de maestro para quien ninguna literatura era desconocida. Si no le quitaba el sueño la opinión de los discretos, menos podía alterarlo el juicio de los necios. Las burlas y las incomprensiones no lo sacaron de quicio. Como otro escritor mexicano, Guillermo Prieto, Castellanos Quinto vestía con desaliño. El paliacate del uno tenía su equivalente en el bombín del otro. Y así como Prieto se llevaba muy bien con las muchachas de servicio y los ganapanes, Castellanos Quinto era amigo de gente de la más baja condición, y de toda criatura que padeciera desamparo, así fueran gentes o animales. Estaba inscrito don Erasmo en la lista de los hombres para quienes ningún dolor podía no ser suyo en un momento dado. Ingresó en la Academia el 12 de junio de 1953 como numerario; silla que ocupó: XIX (1º). Andrés Henestrosa, Semblanzas de Académicos. Ediciones del Centenario de la Academia Mexicana. México, 1975, 313 pp.
http://www.centenarios.org.mx/Castellanos.htm
http://dgenp.unam.mx/planteles/p2/paginas/erasmo.htm

Mariano Cuevas
Nació en México, D.F., el 18 de febrero de 1879; falleció en México, D.F., el 31 de marzo de 1949. Ingresó en la Academia el 21 junio 1933 como numerario; silla que ocupó: VII (7º). Cargo: Bibliotecario (6º): 1945-1947. La historiografía jesuítica mexicana presenta un grupo de exponentes de muy alta calidad. Sin remontarnos demasiado, el siglo XVIII produjo tres historiadores sobresalientes, los padres Alegre, Cavo y Clavijero, cuya obra total representa un hito en el trabajo histórico. La excelencia de sus libros, que aunque diversos tienen muchos puntos coincidentes, constituye una desiderata de los historiadores posteriores, por su inteligencia, amplitud de conocimientos, sentido histórico, reflexión filosófica y expresión formal. Uno de los puntos de contacto que ellos tienen es su idea de que la unidad de nuestros pueblos radica en la afinidad de raza y origen, en la lengua y en la religión, y que su paz y armonía sólo es posible mantenerla, y por tanto su progreso, en la medida en que se defiendan y preserven esos elementos constitutivos. Por defender raza, lengua y religión escribieron notables disertaciones aquellos ilustres historiadores, y en ellas pusieron amor y pasión que siempre van unidos cuando son genuinos. Nuestro siglo ofrece otros casos de jesuitas historiadores preocupados y ocupados por la misma causa. Si es verdad que el carácter impone el grado de pasión, también lo es el hecho de que, cuando los principios que se sustentan se ven amenazados, más pasión y empeño se pone en la defensa. Éste es el caso de don Mariano Cuevas, figura señera de la historia mexicana en el segundo cuarto del siglo XX. Ricos de información, muy bien construidos y escritos, reveladores de su saber, son los estudios con los que precedió la presentación de la Historia antigua de México, del Padre Clavijero, en su versión original (1945); la Descripción de la Nueva España en el siglo XVII de Vázquez de Espinosa (1944); Monje y marino. La vida y los tiempos de Fray Andrés de Urdaneta (1943); Historia de los descubrimientos antiguos y modernos de la Nueva España de Baltasar de Obregón (1924) y muchos otros más que atestiguan su actividad incesante, su acuciosa y valiente labor, su entrañable amor a México y a las esencias que él sentía como connaturales a nuestra nacionalidad y destino. Magnífico escritor, gran caballero, figura eminente de la iglesia mexicana e historiador conspicuo fue Don Mariano Cuevas, hombre inflamado de fe y valerosa pasión. Ernesto de la Torre Villar, Semblanzas de Académicos. Ediciones del Centenario de la Academia Mexicana. México, 1975, 313 pp.
http://www.centenarios.org.mx/Cuevas.htm

José Manuel Carbonell
Nació en Alquízar, Provincia de La Habana, Cuba, el 3 de julio de 1880; falleció en Miami, Florida, E.U.A., el 20 de marzo de 1967. Categoría: Correspondiente en La Habana, Cuba.

Isaac Ochoterena
El Dr. Jacobo Isaac Ochoterena y Mendieta nació en Atlixco, Pue., el 28 de noviembre de 1885. Los primeros años de instrucción primaria los realizó en Atlixco en escuela particulares; los últimos cursos de la primaria y los de “la superior”, en la Escuela Normal de Tlaxcala. En 1912 contrajo matrimonio con Carmen Sarabia Castillón, hermana del aviador Francisco Sarabia, y en 1914 fue trasladado a San Luis Potosí, donde ocupó el cargo de Director General de Educación del estado. En estos años publica varios trabajos de carácter didáctico o metodológico: en 1914, Elementos de técnica microscópica y de histología vegetal, Elementos de citología y, en 1915, Notas de biología vegetal y de técnica microscópica, Importancia y necesidad de las investigaciones y citas bibliográficas, y Reflexiones acerca del método en la investigación científica. Fue miembro de numerosas sociedades científicas del país y del extranjero: Academia Nacional de Ciencias “Antonio Alzate”; Sociedad Mexicana de Biología; Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística; Sociedad Botánica de México; Sociedad de Biología de Concepción, Chile; Sociedad Micológica de Francia; Sociedad de Botánica Aplicada de la URSS; Sociedad de Médicos y Naturalistas de Würzburg, Alemania; Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid, España; Sociedad Nacional de Investigaciones Biológicas de la Universidad de Washington; de la Cactus and Succulent Society of America, Inc., de California; etc. En 1946 fue designado investigador emérito y director honorario del Instituto de Biología de la UNAM. También fue nombrado doctor Honoris Causa de la misma universidad. Don Isaac Ochoterena tomó posesión como Miembro Fundador de
El Colegio Nacional. el 15 de mayo de 1943. Falleció en la ciudad de México el 11 de abril de 1950, a los setenta años. Sus restos descansan en la Rotonda de los Hombres Ilustres.
http://www.colegionacional.org.mx/SACSCMS/XStatic/colegionacional/template/content.aspx?se=vida&te=detallemiembro&mi=100

Benigno Abúndez
Originario de Axochiapan, Morelos. Nació el 13 de febrero de 1880; fue maderista y militó a las órdenes del Gral. Lorenzo Vázquez. Estuvo en Cuernavaca cuando hizo su entrada triunfal don Francisco I. Madero. Cuando Emiliano Zapata rompió con Madero, el 30 de agosto de 1911, Benigno Abúndez, al mando de su guerrilla, continuó la lucha por el sur en Tilzapotla, Los Hornos, Nexpa, del Estado de Morelos; y combatió en los pueblos de la Piaña, Quetzalapa, Chancingo y San Miguel las Palmas, del Estado de Guerrero. En estos rumbos permaneció los años de 1912 a 1914, y de 1915 a mayo de 1920, estuvo combatiendo en los Estados de Puebla y Guerrero. En mayo de 1920, al efectuarse la Unificación Revolucionaria, Benigno Abúndez ingresó al Ejército Nacional bajo las órdenes de Genovevo de la O, al pasar a la primera Reserva en 1921, pero reconsideradas las órdenes se hizo cargo del 51 Batallón, el año de 1923. Benigno Abúndez salió de Morelos con don Genovevo de la O, cuando éste fue sustituido por el Gral. Francisco Urbalejo, en la jefatura de operaciones de Morelos. Se trasladaron a Huamantla, Tlaxcala, donde fueron enviados por la Secretaría de Guerra con las fuerzas que en esa época tenía a su mando.En 1934, Benigno Abundez fue candidato al Gobierno del Estado de Morelos, pero resultó derrotado. En el año de 1936, fue Senador de la República, representando a la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos de Morelos. Después fue Diputado de la 43a. Legislatura Federal y murió en Cuautla, siendo Diputado, el 1o. de marzo de 1958. Se encuentra sepultado en la misma ciudad. Valentín López González. Los Compañeros de Zapata. Ediciones del Gobierno del Estado Libre y Soberano de Morelos. México, 1980, p. 8-9.
http://www.bibliotecas.tv/zapata/zapatistas/abundez.html

Álvaro Obregón Salido
Nació en la Hacienda de Siquisiva, Navojoa, Sonora; 19 de febrero de 1880 — México, D. F.; 17 de julio de 1928. Fue un militar y político mexicano que participó en la Revolución mexicana y fue Presidente de México entre el 1 de diciembre de 1920 y el 30 de noviembre de 1924. Quedó huérfano y más tarde se convirtió en agricultor. Contrajo matrimonio en 1906 con Maria del Refugio Urrea, de quien tuvo dos hijos, Humberto y María del Refugio. Sin embargo, su esposa falleció en 1907, junto a sus hijos gemelos que murieron en el parto. Para fines de 1909, la efervescencia política del país lo llevó a enrolarse en las fuerzas de Francisco I. Madero que combatían al general Porfirio Díaz, quien fuera presidente de México desde 1877. Tras la caída de Díaz y el primer triunfo revolucionario, Obregón se retiró a la vida privada, pero regresó en 1913 para apoyar a Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila en su lucha contra Victoriano Huerta, que derrocó a Madero. Fue jefe de la división del Ejército Constitucionalista y como tal derrotó a los federales en muchas batallas. Al producirse la ruptura entre el grupo de Emiliano Zapata y Francisco Villa con Carranza, a raíz de la Convención de Aguascalientes, Obregón se mantuvo leal a Carranza y fue el encargado de perseguir a Villa en el norte del país. Lo derrotó en la Batalla de Celaya, donde una bomba le arrancó el brazo derecho, dejándole manco. Una vez que lograron su triunfo, marchó escoltando a Carranza a Querétaro donde se redactó la Constitución de 1917. Fue nombrado Ministro de Guerra y Marina, pero renunció el 30 de abril de ese mismo año. Se retiró a su hacienda a practicar la agricultura y a preparar su campaña presidencial. Encabezó en 1920 la Rebelión de Agua Prieta contra Carranza, que pretendía imponer a Ignacio Bonillas como su sucesor. Triunfó, y tras el interinato de Adolfo de la Huerta fue elegido presidente. Logró el reconocimiento de Estados Unidos de América en 1923 por el Tratado de Bucareli. Al finalizar su gobierno se desató la Rebelión delahuertista porque Obregón pretendía imponer a Plutarco Elías Calles como su sucesor. En 1928, en plena Guerra Cristera, se presentó de nuevo como candidato a la presidencia tras una reforma constitucional realizada el año anterior. Fue elegido nuevamente, pero en medio de gran crisis política e incertidumbre fue asesinado por el cristero José de León Toral, el 17 de julio, en el restaurante "La Bombilla", de la Ciudad de México.
http://es.wikipedia.org/wiki/Alvaro_Obregón

Manuel Romero de Terreros
Don Manuel Romero de Terreros nació el 24 de mayo de 1880 en la ciudad de México, donde murió el 18 de abril de 1968. Después de sólidos estudios en Inglaterra, y un largo viaje por Europa, que maduró sus conocimientos y cultura, de vuelta en México muy pronto empezó a seguir su vocación intelectual, dirigida principalmente a las investigaciones en la historia y del arte, con laudables incursiones en otros campos de la historia y de la literatura. En disciplinas auxiliares de la historia, como la numismática, la genealogía y heráldica, la paleografía y bibliografía, fue un gran erudito; en las artes plásticas, particularmente en la pintura desde el Renacimiento hasta el siglo XIX, tenía profundos conocimientos y un certero ojo crítico, demostrados en la identificación de autores y pinturas y en su justa apreciación, por todo lo cual son tan valiosos y estimables los estudios que de ello hizo. Ejerció el magisterio; en la Escuela de Altos Estudios, después Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de México, dictó cursos de literatura inglesa de la época isabelina y otros diversos; en ese campo escribió algunas pequeñas obras, como A Brief Anthology of Mexican Prose, con notas de los autores escogidos, publicada por la Universidad de Stanford. También hizo buenas traducciones de Keats y Lord Dunsay, entre otras. Estrechamente conectada con esa labor está la que desempeñó, durante veinte años, como miembro del Instituto de Investigaciones Estéticas. José Rojas Garcidueñas,Semblanzas de Académicos. Ediciones del Centenario de la Academia Mexicana. México, 1975, 313 pp.
http://www.centenarios.org.mx/RomeroTerreros.htm.

Antonio Díaz Soto y Gama
(San Luis Potosí, 1880 - Ciudad de México, 1967) fue un político mexicano que participó en la Revolución Mexicana de 1910. Nació en San Luis Potosí el 23 de enero de 1880. En 1901 participó en el Congreso Liberal como delegado del club "Ponciano Arriaga". Estuvo afiliado al Partido Liberal Mexicano (fundado entre otros por los hermanos Flores Magón) precursor de la Revolución Mexicana durante los últimos años del régimen de Porfirio Díaz. A fines de 1913, Soto y Gama se incorporó a las fuerzas zapatistas y fue comisionado por el Gral. Zapata para asistir a la Convención de Aguascalientes; durante esa reunión se destacó por sus brillantes discursos que en una ocasión llegaron a originar un tumulto entre los convencionistas. En esta pieza oratoria se sentaron las bases para que la convención hiciera suyos los postulados del Plan de Ayala en materia agraria. Al morir Zapata, Soto y Gama prestó su colaboración a Gildardo Magaña, que continuó como jefe del Ejército Libertador del Sur. Al triunfo del Plan de Agua Prieta, el año 1920, Soto y Gama regresó a la ciudad de México, y el 13 de junio de ese mismo año fundó el Partido Nacional Agrarista y pidió al Gral. Obregón el reparto de las tierras a los campesinos. En cuatro legislaturas fue diputado al Congreso de la Unión, entre los años 1920 y 1928. Su labor como articulista en la prensa nacional fue muy fecunda y en sus últimos años escribió su obra La Revolución Agraria del Sur y Emiliano Zapata, su Caudillo. Soto y Gama siempre vivió entregado a sus ideales, viviendo modestamente con su familia, compuesta por su esposa y sus doce hijos. En 1958, el Senado de la República le otorgó la alta distinción consistente en la condecoración "Belisario Domínguez". Falleció el 14 de marzo de 1967 en su domicilio de la ciudad de México y fue sepultado en el Panteón Español. A su última morada lo acompañaron miles de campesinos del país, en reconocimiento a su incansable defensor.
http://www.bibliotecas.tv/zapata/zapatistas/diazsotoygama.html
Wikipedia

Quintín González
Nava
Nació en Tepoztlán el primero de noviembre de 1880. Sus padres fueron el señor Pablo González y doña María de Jesús Nava, originarios de Tepoztlán. Al saber que había estallado la revolución, se incorporó a la lucha al lado del general Lucio Moreno, en Tepoztlán, el 1o. de mayo de 1911. Cuatro días después, el general Lucio Moreno murió trágicamente en Tepoztlán, por lo que Quintín González se trasladó a Yecapixtla, donde se puso a las órdenes directas de Emiliano Zapata, que se encontraba en esa plaza organizando las fuerzas para sitiar Cuautla. Durante el sitio y toma de Cuautla, Quintín González se significó, por lo que le fue otorgado el nombramiento de capitán primero.Después de que Zapata rompió con Madero, Quintín González fue comisionado por Emiliano Zapata al lado de Otilio Montaño y tuvo oportunidad de ver cómo se formuló el Plan de Ayala; el profesor Montaño, acompañado del general José Trinidad Ruiz, principió en Jumiltepec, a desarrollar las ideas que les había expuesto Zapata, quien personalmente corregía los conceptos que no eran de su agrado. Cuando surgió el rompimiento de Villa y Zapata con Venustiano Carranza, Quintín González ya tenía el grado de coronel y estuvo en la lucha hasta el derrocamiento del gobierno carrancista, en mayo de 1920; pues al triunfo del movimiento de Agua Prieta, que acaudilló Obregón, Quintín González se retiró de la milicia y estableció su residencia en Yautepec. Más tarde se trasladó a Cuernavaca. Sufrió una penosa enfermedad y falleció el 12 de septiembre de 1968. Sus restos, según voluntad expresa, fueron sepultados en el atrio de la iglesia de Santa María Ahuacatitlán, del municipio de Cuernavaca. Valentín López González. Los Compañeros de Zapata. Ediciones del Gobierno del Estado Libre y Soberano de Morelos. México, 1980, p. 108-110.
http://www.bibliotecas.tv/zapata/zapatistas/gonzaleznava.html

José Rafael Bustamante
Nació en Quito, Ecuador, el 19 de agosto de 1881; falleció en Quito, Ecuador, el 14 de abril de 1961. Categoría: Correspondiente en Quito, Ecuador.

Felipe Adolfo de la Huerta Marcor
(Guaymas, Sonora, México; 26 de mayo de 1881 - Ciudad de México; 9 de julio de 1955) fue el 47° Presidente de México en 1920.  En mayo de 1916 De la Huerta fue nombrado gobernador provisional del estado de Sonora por Carranza. Entregó el poder en junio de 1917. Durante su breve administración, Adolfo dio fin a diversos conflictos con las empresas mineras, ferroviarias y agrícolas de capital extranjero. Además, en 1916 organizó un contingente militar para detener el avance por territorio mexicano de la expedición punitiva bajo el mando del general John J. Pershing, enviada por el gobierno norteamericano en persecución de Francisco Villa después de que éste atacó Columbus, Nuevo México. El mismo año de 1916, a solicitud del presidente Carranza, De la Huerta regresó a la Oficialía Mayor de Gobernación y fue electo senador por Sonora en el período de 1918 a 1922. A los pocos meses se separó del Senado para ocupar el Consulado General de México en Nueva York. Desde este puesto colaboró con el embajador en Washington, el ingeniero Ignacio Bonillas, y atendió los problemas de carácter internacional creados con motivo de la Primera Guerra Mundial. Dejó el cargo para figurar como candidato a gobernador constitucional del estado de Sonora por el Partido Revolucionario Sonorense para el periodo de 1919 a 1923. Ocupó la gubernatura el 1° de septiembre del mismo año. Tras el apoyo de Carranza brindado a la candidatura del ingeniero Ignacio Bonillas para que le sucediera en el cargo, De la Huerta se distanció de él y en 1920 se unió al Plan de Agua Prieta, que era apoyado por generales prominentes de Sonora (Álvaro Obregón, Joaquín Amaro y Plutarco Elías Calles). El Plan desconocía al gobierno central y nombraba a De la Huerta jefe supremo del Ejército Liberal Constitucionalista. El plan triunfó, Carranza renunció y se ocultó en la sierra de Tlaxcalantongo, Puebla, donde fue asesinado el 21 de mayo de 1920. Adolfo de la Huerta fue presidente provisional desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre de 1920, y durante esos seis meses se propuso reorganizar el gobierno, lograr la paz interna y convocar a elecciones generales para renovar el poder ejecutivo y legislativo. De la Huerta adoptó una actitud conciliadora hacia los grupos disidentes y reconoció la fuerza militar de quienes lo apoyaron.
http://es.wikipedia.org/wiki/Adolfo_de_la_Huerta

Luis María Martínez
Nació en Tlalpujahua, Mich., el 9 de junio de 1881; falleció en México, D.F., el 9 de febrero de 1956. Ingresó en la Academia el 30 de diciembre de 1953 como numerario; silla que ocupó: XXIV (1º). Hombre de iglesia, cuyo oficio, o lo que es lo mismo, cuyo deber, mandato, encomienda y misión, es entregarse al ennoblecimiento y elevación de los hombres por amor de Dios, lo fue, en la plenitud de su contenido histórico, don Luis María Martínez. Ser hombre de iglesia, tal como lo requiere la razón de serlo, es tarea de amplitud siempre creciente, de conocimiento, por tanto, penetrante y, necesariamente, de comunicación, de dación, de vecindad con los demás. De modesto profesor, pasó a ser, movido por su inteligencia, siempre en acto inmediato de aclarar verdades, un señalado maestro de filosofía. Y la filosofía, de acuerdo y según la tradición de la Escuela, lo que es decir la filosofía escolástica, siendo la disciplina que nos lleva a las causas, explicación última de las cosas y de los acontecimientos, es, con todo, la sierva de la teología, ancilla theologiae. Y la teología, como patentemente lo dice su raíz verbal, es la ciencia de Dios. Poeta y de valía extraordinaria, considerado simplemente como exponente literario, fue el excelentísimo y reverendísimo señor arzobispo primado de México, don Luis María Martínez. Su hondura espiritual, su cordialidad, su gracia y, para definirlo cumplidamente, su mexicanismo por el que todos, creyentes o no creyentes, advertíamos inmediatamente su pertenencia a esta nuestra tierra y a este nuestro tiempo, nos rindieron a tenerle simpatía, a reconocer sus méritos, a aplaudirlo y a guardar de él un recuerdo imborrable. Sus meditaciones teológicas, inspiradas en sus profundos conocimientos de la filosofía, y expuestas en la cátedra sagrada, servidas, comunicadas, por mejor decirlo, con la vehemencia de su corazón ardiente, son, desde el punto de vista del valor literario, verdaderas obras maestras de oratoria. Prueba de ello son las traducciones al francés, italiano, alemán e inglés, de muchos sermones, en ediciones que continuamente se suceden. La ciencia sagrada no se opone a la literatura y el hombre de Iglesia puede ser, como es evidente el caso en don Luis María Martínez, un gran escritor. Jesús Guiza y Azevedo Semblanzas de Académicos. Ediciones del Centenario de la Academia Mexicana. México, 1975, pp. 166-168.
http://www.centenarios.org.mx/MartinezMaria.htm

José Ugarte Mier
Nació en Morelia, Mich., el 20 de mayo de 1881; falleció en Morelia, Mich., el 1 de agosto de 1969. Categoría: Correspondiente en Morelia, Mich.

Ricardo J. Alfaro
Nació en Panamá, Panamá, en 1882; falleció en Panamá, en 1971. Categoría: Correspondiente en Panamá.

Manuel García Vigil
Gobernador del estado de Oaxaca, del 15 de diciembre de 1920 al 3 de marzo de 1924. García Vigil nació en la ciudad de Oaxaca el 24 de julio de 1882, del matrimonio formado por los señores Adolfo García y Guadalupe Vigil. Falleció el 19 de abril de 1924. Inició sus estudios en el seminario de la Santa Cruz; pero como fuera expulsado, partió a la ciudad de México en donde ingresó al Colegio Militar; se graduó como oficial de artillería y se recibió de teniente de artillería permanente. Su actitud siempre rebelde, motivó a que tuviera que sufrir prisión en Santiago Tlatelolco quedando en libertad en 1905. Al estallar la revolución mexicana en 1911, se unió al movimiento y recibió el grado de mayor de artillería. Acompañó a Madero en su entrada triunfal a la capital del país. Madero no le reconoció al grado de Mayor ni lo tomó en cuenta para que colaborara con su gobierno. Como viera que Madero no cumplía con el Plan de San Luis ni retiraba por completo a los porfiristas, García Vigil lo atacó duramente por lo que se exilió a Laredo, Texas, donde asumió la dirección del Periódico “El Progreso”.
http://www.ieepo.gob.mx/ninos/bio_vigil.htm


Raimundo Sánchez
Nació en Guanajuato, Gto., el 19 de enero de 1882; falleció en México, D.F., el 25 de junio de 1952. Categoría: Numerario; silla que ocupó: XIII (no la ocupó)(6º). Entre los lingüistas más destacados de la primera mitad del siglo XX se encuentra Raimundo Sánchez. No fue sólo gramático preocupado por mantener las normas que rigen el idioma, sino un estudioso penetrante del lenguaje que advertía que éste "evoluciona, sigue su curso, porque es el conjunto de procedimientos fisiológicos y síquicos de que dispone el hombre para hablar, y las lenguas representan la utilidad práctica de esos procedimientos". Lector infatigable, siguió con atención el desarrollo de la lengua castellana, observó sus cambios y el modo como se enriquecía; comparó sistemas y con profundo sentido crítico, apoyado en los hombres que han penetrado la filosofía de la lengua, como Robles Dégano, Cuervo y Bello y otras autoridades más, precisó rotunda y conscientemente la estructura del idioma. Con agudo análisis reparó en las diferencias que cada época presenta en sus formas idiomáticas, y advirtió que la lingüística, como todas las disciplinas humanas, debe renovarse periódicamente con vigor. Fue de talla menuda, fino y recatado. Vistió siempre de negro. Cano y corto su pelo, dientes pequeños bien alineados y discreta nariz; cubría sus ojos pequeños, vivaces y penetrantes con ligeros espejuelos. De pocas palabras, animábase en cátedra; centelleaban sus ojos y giraba vivaz y graciosamente las manos delicadas, nerviosas al formular sus explicaciones claras, rotundas. En la amistad ampliaba su conversación salpicada de ironía exenta de maledicencia. Vivió con extrema sobriedad, casi humildemente, en su modesta casa de la calle de Lerdo, compartiendo saber y bienes entre quienes lo necesitaron. Formó con Carlos González Peña, Miguel Salinas y Daniel Huacuja el grupo más importante de gramáticos de su tiempo, y por sus merecimientos fue admitido en la Academia, en donde pronunció el 29 de abril de 1941 su discurso Purismo y pureza de lenguaje, al cual respondió Carlos González Peña, quien nos dejó de él breve y amistoso retrato. Falleció, cargado de merecimientos, en la ciudad de México el 25 de junio de 1952. Ernesto de la Torre Villar, Semblanzas de Académicos. Ediciones del Centenario de la Academia Mexicana. México, 1975, 313 pp.
http://www.centenarios.org.mx/Sanchez.htm

José Vasconcelos
Nació en Oaxaca, Oax., el 27 de febrero de 1882; falleció en México, D.F., el 30 de junio de 1959. Ingresó en la Academia el 12 de junio de 1953 como numerario; silla que ocupó: V (4º). Cargo: Bibliotecario (7º): 1947-1959. Fue un abogado, político, escritor, educador, funcionario público y filósofo mexicano. Autor de una serie de novelas autobiográficas que retratan detalles singulares del largo proceso de descomposición del porfiriato, del desarrollo y triunfo de la Revolución Mexicana y del inicio de la etapa del régimen post-revolucionario mexicano que fue llamada "de construcción de instituciones". La obra escrita de Vasconcelos abarca varias disciplinas del pensamiento y géneros literarios, aunque son los tres volúmenes de su autobiografía los que han resistido mejor el paso del tiempo: Ulises criollo (1936), La tormenta (1936), El desastre (1938) y, finalmente, El proconsulado (1939), donde narra la derrota política de 1929 como candidato a la presidencia de la república, cediendo a veces la pluma a Antonieta Rivas Mercado, cuyo suicidio en la catedral de Notre-Dame de París baldó la vida de Vasconcelos y cerró una edad de las pasiones mexicanas. Su obra más conocida es tal vez La raza cósmica, publicada en 1925, donde expone algunas de sus reflexiones sobre el indigenismo. En París y Madrid publicó la primera época de la revista La Antorcha (1924-1925). Regresó a México en noviembre de 1928 y, después de su fracasado intento por llegar a la presidencia del país, fue encarcelado por incitar a un levantamiento armado. Ya liberado se exilió en París, donde volvió a publicar La Antorcha. Regresó a México en 1940, y pocos años después fue nombrado director de la Biblioteca México. Fue profesor de la Universidad de Chicago; profesor huésped en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de La Plata, y rector de la Universidad de Sonora.Fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de México y por las de Chile, Guatemala y otras latinoamericanas. Generación del Ateneo.Fue también miembro fundador de El Colegio Nacional y de número de la Academia Mexicana de la Lengua.
http://www.physics.ucla.edu/~urrutia/chicano/Vasconcelos/VasconcelosBioPrepaUNAM.html

Isidro Fabela.
Nació en Atlacomulco, Méx., el 29 de junio de 1882; falleció en Cuernavaca, Mor., 12 de agosto de 1964. Ingresó en la Academia, 23 de septiembre de 1953 como numerario; silla que ocupó: XXVI (1º). Generación del Ateneo.  En el terreno del ensayo y de la crítica de arte, hay que recordar sus páginas sobre Ortega y Gasset, Antonio Caso, Alfonso Reyes, Luis Cabrera, o sobre la pintura de Rubens, Diego Rivera, el doctor Atl.  El historiador que igualmente fue nos ha dejado, entre otras, obras como Los Estados Unidos contra la libertad (1918); Los precursores de la diplomacia mexicana (1926); Neutralidad (1940); que se publicó en francés en 1949; Buena y mala vecindad (1958); Paladines de la libertad (1958); Historia diplomática de la Revolución Mexicana (1958-1959); Hidalgo (1959); Carranza, su obra y ejemplo (1960). Dirigió además los volúmenes que recogen los Documentos históricos de la Revolución Mexicana.  El Fabela educador está lo mismo en la cátedra que en la vida civil. En diversas épocas enseñó Historia de México, Historia del Comercio, Literatura y en especial Derecho Internacional Público, en la Facultad de Jurisprudencia de México. Dio gran impulso a la educación y a la cultura durante sus años de Gobernador del Estado de México (1942-1945). Antes había sido Diputado al Congreso de la Unión, Oficial Mayor y Secretario de Gobierno en Chihuahua y, posteriormente, en Sonora. De 1946 a 1952 fue Magistrado de la Corte Internacional de Justicia en La Haya. De su labor diplomática, quedan señeras tres capitales actuaciones en la Sociedad de las Naciones. A saber, su clara y bien fundada defensa de la España republicana, su alegato en favor de Etiopía frente a la agresión fascista musoliniana y su voz -voz de México-, la única que se escuchó en el recinto de Ginebra cuando la anexión de Austria por la Alemania de Hitler. Lo que en esa ocasión dijo fueron palabras proféticas que nunca perderán su actualidad. De sus obras de internacionalista, precisa señalar: Por un mundo libre (1943); Neutralidad, estudio histórico, jurídico y político (1940), que se publicó en francés en 1949; La Sociedad de las Naciones y el continente americano ante la guerra 1939-1940 (1940); Las doctrinas Monroe y Drago (1957); El caso de Cuba (1960). Manuel Alcalá, Semblanzas de Académicos. Ediciones del Centenario de la Academia Mexicana. México, 1975, 313 pp.
http://www.centenarios.org.mx/Fabela.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Isidro_Fabela

Juan Sarabia Díaz de León
(San Luis Potosí, 24 de junio de 1882 - 17 de octubre de 1920) periodista y político mexicano fundador e integrante del Partido Liberal Mexicano hasta 1911, fecha en que se une al movimiento antirreeleccionista de Francisco I. Madero. Participó en el Congresos Liberal de 1901 en San Luis Potosí, junto con Camilo Arriga, Librado Rivera y Antonio Díaz Soto y Gama. Fue secretario general del Club Liberal "Ponciano Arriaga" y director del periódico El Porvenir y El hijo de El Ahuizote y también colaboró en Regeneración, Vésper, México Nuevo, El Renacimiento, Excélsior y El Diario del Hogar. Exiliado en los Estados Unidos desde 1904 participa en la organización de Partido Liberal Mexicano junto con Ricardo Flores Magón, Librado Rivera, Antonio I. Villarreal, Rosalío Bustamante, Enrique Flores Magón y Manuel Sarabia. En 1905 estuvo en contacto con los anarquistas Emma Goldman y Florencio Bazora con los que entabló frecuentes conversaciones en las que también participaban Antonio I. Villarreal y Ricardo Flores Magón. A raíz de estas conversaciones, se hicieron más evidentes las diferencias ideológicas entre Sarabia y Flores Magón; mientras éste último adoptó una postura radical de tendencia anarco comunista, Sarabia adoptó una postura más moderada. En 1907 fue detenido en Ciudad Juárez y trasladado a la prisión de San Juan de Ulúa de donde es excarcelado en mayo de 1911 cuando Porfirio Díaz renuncia a la presidencia de México tras reconocer, en los tratados de Ciudad Juárez, el triunfo de movimiento antirreeleccionista encabezado por Francisco I. Madero. Fue electo diputado por San Luis Potosí durante el gobierno de Madero y encarcelado nuevamente cuando Victoriano Huerta disolvió la Cámara de Diputados en 1913; fue liberado en 1914 y se trasladó a El Paso, Texas. Regresó a México en 1915, trabajo en la Biblioteca Nacional y fue director de la Escuela Industrial del Huérfanos. En 1917 perdió la elección de gobernador de San Luis Potosí frente al candidato de Venustiano Carranza y en 1920 fue electo senador de ese mismo estado. Murió el 17 de octubre de 1920.
http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Sarabia


Práxedis Gilberto Guerrero
Nació el 28 de agosto de 1882 en Los Altos de Ibarra, San Felipe, Guanajuato, México. Murió el 30 de diciembre de 1910 en Janos, Chihuahua. En 1903 comienza a leer periódicos de oposición como el El Demófilo y El hijo del Ahuizote; también conoce autores anarquistas. Colaboró en Regeneración editado por los hermanos Flores Magón. Estuvo afiliado y fue un valiente combatiente en las campañas militares del Partido Liberal Mexicano (PLM). En septiembre de 1910 se publicaron en Regeneración tres episodios revolucionarios ocurridos en 1908, en los cuales Guerrero narra las incursiones de los guerrilleros libertarios del PLM en los poblados de Las Vacas (hoy Acuña), Viesca y Palomas con el fin de iniciar una revolución social que se propagara a toda la República Mexicana. El 22 de diciembre de 1910 cerca de 30 revoltosos magonistas avanzan de El Paso a Ciudad Juárez, asaltan la hacienda de Cruz González, toman el tren mixto y destruyen los puentes a su paso mientras se dirigen hacia el sur. En Estación Guzmán se les unen otros 20 guerrilleros y se encaminan rumbo a El Sabinal, el día 25 regresan a Estación Guzmán y ahí se dividen en dos partidas, una dirigida por Prisciliano G. Silva y la otra por Práxedis Guerrero quien toma el poblado de Corralitos el 27 de diciembre, al día siguiente reclama la rendición de Casas Grandes sin éxito. El 29 por la noche ataca Janos y a la mañana siguiente la plaza es tomada por lo rebeldes, ese mismo día muere Práxedis Guerrero en circunstancias poco claras. Enrique Flores Magón sostiene que Práxedis exponía a la población los ideales del PLM cuando de pronto cayó muerto con un balazo en la frente.
http://es.wikipedia.org/wiki/Praxedis_Guerrero

Manuel M. Ponce
Manuel María Ponce nació en Fresnillo, Zacatecas, en 1882, aunque vivió su infancia en la ciudad de Aguascalientes. De vocación musical declarada desde su infancia, en 1901 ingresó al Conservatorio Nacional de Música, permaneciendo ahí hasta 1903. En 1904, fue a estudiar cursos superiores a la Escuela de Música de Bolonia, en Italia. Posteriormente viajó a Alemania, donde estudió entre 1906 y 1908, regresando finalmente a México, dedicándose a la docencia de piano e historia de la música. Compositor controvertido, se dedicó a crear una obra musical basada en temas del folklore mexicano, combinándolos con el estilo romántico europeo de su época. Otra influencia importante en su producción es la del impresionismo, ya que junto a José Rolón los dos compositores representan la influencia más importante del impresionismo musical en México. Entre sus obras, una de las que lo hizo famoso alrededor del mundo fue la canción Estrellita de la cual no recibió ningún centavo ya que, por negligencia, ni él ni su disquera registraron la obra a su nombre. La fama llegó, pero no la fortuna. Hoy en día, Estrellita (no confundir con Twinkle twinkle, little star) es erróneamente considerada una melodía de dominio público. En su momento sus canciones fueron cantadas por los grandes cantantes del momento como Lily Pons, Tito Schipa. Compuso para varios instrumentos, y dominó especialmente la guitarra gracias a la amistad que sostuvo con el guitarrista español D. Andrés Segovia. Fue el primer compositor mexicano cuya música tuvo proyección internacional, y su nombre fue ampliamente conocido en el extranjero. Recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1947.1 Murió un año después y su cuerpo fue sepultado en la Rotonda de los Hombres Ilustres en el Panteón de Dolores de la Ciudad de México.. Generación del Ateneo
http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_M._Ponce

José R. Benítez.
Nació en Guadalajara, Jal., el 19 de marzo de 1882; falleció en Guadalajara, Jal., el 21 de enero de 1957. Categoría: Correspondiente en Guadalajara, Jal.

Octavio Paz Solórzano
Nació en la ciudad de México el 20 de noviembre de 1883. Hijo de Ireneo Paz y Flores, escritor, político y periodista, y de Clotilde Solórzano. Estudió en la Escuela Nacional de Jurisprudencia donde fue condiscípulo de Antonio Caso y José Vasconcelos. Desde muy joven, al colaborar con las tareas editoriales de su padre, se interesó en conocer las injustas condiciones de vida de los campesinos mexicanos, por lo que al iniciar el año de 1911, durante un viaje por la zona de Zumpango, cuando la estrella de Emiliano Zapata apenas iniciaba su ascenso, el “Güero Paz” estableció los primeros contactos con las comunidades campesinas que lo llevarían a su posterior incorporación al movimiento zapatista y a ser militante activo en el proceso de la Revolución del Sur. La dimisión del general Porfirio Díaz a la presidencia y el triunfo del movimiento maderista parecían ofrecer las mejores condiciones de prosperidad para el joven abogado que presentó su examen profesional el 11 de noviembre de 1911 defendiendo una tesis sobre “La libertad de imprenta” semanas después instala su despacho en la calle de Relox 23. Contrae matrimonio el 29 de diciembre de ese mismo año, con Josefina Lozano, “Pepita”, la hermosa descendiente de españoles andaluces avecindados por el rumbo de Mixcoac, entonces poblado cercano a la ciudad de México. Tras su matrimonio acepta un empleo en Ensenada Baja California que le ofrece Jesús Flores Magón, el entonces ministro de Justicia y posteriormente de Gobernación del incipiente régimen del presidente Francisco I. Madero. Pero ni el clima social, ni el impetuoso carácter (de armas tomar) del joven abogado parecen propicios para la vida pacífica del incipiente matrimonio. El 31 de marzo de 1914 nace en Mixcoac, en las afueras de la ciudad de México su único hijo: Octavio Paz Lozano. Unos meses después el flamante padre se va a vivir la guerra revolucionaria, sin dejar de ver por su mujer e hijo, ni suspender sus colaboraciones periodísticas en el periódico La Patria, dirigido por el abuelo Ireneo a quien logra convencer de publicar el Plan de Ayala, lo que le valió la confiscación, por el general carrancista Pablo González, de la imprenta donde se producía el periódico. El 26 de octubre de 1915, Emiliano Zapata comisiona al “Güero Paz” a viajar a los Estados Unidos para difundir los ideales del movimiento zapatista. Funda en Los Ángeles, California una empresa editorial que se convierte en centro de reunión de anticarrancistas exiliados y activo promotor por la libertad de Ricardo Flores Magón. Tras la muerte de Zapata en 1919 se lleva a vivir a su mujer e hijo a California donde vivieron precariamente. Fue fundador, junto con su viejo amigo Antonio Díaz Soto y Gama del Partido Nacional Agrarista que lo llevó a ocupar una curul entre 1920 y 1922. En 1924 falleció en Mixcoac don Ireneo, mientras su hijo Octavio ocupaba la secretaría de Gobierno del Estado de Morelos, con el gobernador Ismael Velasco a quien substituye en el cargo en septiembre de 1925, tras ser depuesto el general Velasco por el Senado de la República. En los años finales de su vida se agudiza su enfermedad de alcoholismo que lo levará a encontrar un trágico final el 8 de marzo de 1936. Su hijo, que creció bajo su ausencia, lo evocará así en su poema “Pasado en claro”.
Del vomito a la sed,
atado al potro del alcohol,
mi padre iba y venía entre las llamas.
Por los durmientes y los rieles
de una estación de moscas y de polvo
una tarde juntamos sus pedazos.
Yo nunca pude hablar con él.
http://letraslibres.com/pdf/4597.pdf


Antonio Caso
Nació en México, D.F., el 19 de diciembre 1883; falleció en México, D.F., el 6 de marzo de 1946. Ingresó en la Academia el 4 de enero de 1921 como numerario; silla que ocupó: III (3º). Filósofo mexicano. Fue rector de la entonces llamada Universidad Nacional de México de diciembre de 1921 a agosto de 1923. Junto con José Vasconcelos, fundó el Ateneo de la Juventud, grupo humanista opuesto a la filosofía positivista imperante en la época. La generación del Ateneo había roto con la filosofía de Augusto Comte y de Herbert Spencer, acudiendo, entre otros, a Henri Bergson, Schopenhauer, Nietzsche y José Enrique Rodó. Contra el racionalismo imperante, los ateneístas creían en un ser humano moral, voluntarioso y espiritual. Se hizo acreedor a distintas condecoraciones: Caballero de la Legión de Honor, en Francia; Gran Cruz de la Orden del Sol, en el Perú; Cruz de la Orden al Mérito, de primera clase, en Chile; Oficial de las Palmas Académicas, en Francia; Medalla Goethe für Kunst und Wissenschaft, en Alemania; Medalla del Centenario, del Perú, y Medalla de Hostos. A lo largo de su vida recibió numerosos nombramientos honoríficos y se asoció a altas corporaciones intelectuales: profesor emérito de la UNAM; director honorario de la Facultad de Filosofía y Letras; socio del Instituto Internacional de Sociología de París; miembro honorario de la Academia de la Historia de Buenos Aires, del Ateneo de Santiago de Chile, de la Sociedad de Geografía de Lima, de la Sociedad Nacional de Abogados de México y de la Sociedad de Geografía y Estadística de México; miembro de la Academia Hispanoamericana de Cádiz; miembro correspondiente de las Academias de Historia de Colombia, de Letras de La Habana y de la Sociedad de Geografía e Historia de Costa Rica; socio fundador de la Academia Mexicana de Jurisprudencia y Legislación; presidente del Conservatorio Nacional de Música y Declamación y presidente del Consejo de la Universidad Femenina de México.Generación del Ateneo. Miembro fundador de El Colegio Nacional.
http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Caso

Alfonso Cravioto
Nació en Pachuca, Hgo., el 24 de enero de 1883; falleció en México, D.F., el 11 de septiembre de 1955. Ingresó en la Academia el 21 de agosto de 1950 como numerario; silla que ocupó: XVIII (3º).Generación del Ateneo. Unido a Luis Castillo Ledón, fundó en la ciudad de México la revista literaria Savia Moderna (1906), que fue la primera muestra de las nuevas inquietudes intelectuales que habían de llevar a la fundación del Ateneo de la Juventud, el año de 1909, en el que figuraron José Vasconcelos, Pedro Henríquez Ureña, Antonio Caso, Alfonso Reyes, Julio Torri y otros, y al cual perteneció también Cravioto. Fue secretario del Ayuntamiento de México, director general de Bellas Artes; oficial mayor y después subsecretario de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes. Se unió a la Revolución y fue diputado del grupo "Renovador" a la XXVI Legislatura en 1912, y encarcelado cuando, después de la Decena Trágica, el general Victoriano Huerta disolvió el Congreso. Diputado al Congreso de Querétaro que redactó la Constitución de 1917; después diputado federal a la XXVII Legislatura (1918) y senador por el estado de Hidalgo (1918-1922), de cuyo cuerpo fue presidente en 1921. En las lides parlamentarias se reveló un gran orador. En el servicio diplomático ocupó los cargos de ministro en Holanda, Guatemala y Bélgica y embajador en Chile, Cuba y Bolivia. Antonio Castro Leal, Semblanzas de Académicos. Ediciones del Centenario de la Academia Mexicana. México, 1975, 313 pp.
http://www.centenarios.org.mx/Cravioto.htm

José Clemente Orozco
Nació en Zapotlán el Grande, Jal., el 23 de noviembre de 1883 y murió en la ciudad de México el 7 de septiembre de 1949. Entre sus obras destaca La katharsis un gran tablero para el Palacio de Bellas Artes. Su mayor obra pictórica es la capilla del Hospicio Cabañas, resumen conceptual de la fisonomía histórica de México. En 1946 se le otorgó el Premio Nacional de Artes Miembro fundador de El Colegio Nacional. En 1940 decoró la Biblioteca Gabino Ortiz de Jiquilpan. Ese mismo año viajó a Nueva York para pintar, por encargo del Museo de Arte Moderno, un tablero dividido en seis partes movibles, que tituló Dive bomber, e inició los frescos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que terminó en 1941. Pintó en este recinto un tablero sobre la escalera. De 1942 a 1944 emprendió la decoración de la iglesia del Hospital de Jesús en la ciudad de México, donde sólo pintó la bóveda y los muros del coro y la sección siguiente de la techumbre de la nave. En esos años y hasta 1946 hizo pintura de caballete, retratos y decoraciones para ballet. En los últimos años su estilo se fue simplificando, buscando sobre todo un carácter más dramático y violento que le aproximara más al expresionismo. En 1947 el arquitecto Mario Pani le ofreció la primera oportunidad para realizar una obra al exterior en el recién terminado edificio de la Escuela Nacional de Maestros. En el vestíbulo del propio edificio, Orozco pintó al fresco unos tableros que denominó El pueblo se acerca a las puertas de la escuela. En 1948 hizo para la sala de la Reforma del Museo Nacional de Historia, en el Castillo de Chapultepec, el tablero Juárez redivivo. En 1948 y 1949 pintó la media cúpula de la Cámara de Diputados de Jalisco y el frontón interior del recinto. Tomó posesión como Miembro Fundador de El Colegio Nacional el 15 de mayo de 1943, institución en la que presentó seis exposiciones a partir de esa fecha. En 1946 se le otorgó el Premio Nacional de Artes. Orozco murió en la ciudad de México el 7 de septiembre de 1949. Fue sepultado en la Rotonda de los Hombres Ilustres, honor que por primera vez en México se dio a un pintor.

Alejandro Quijano
Nació en Mazatlán, Sin., el 5 de enero de 1883; falleció en México, D.F., el 17 de febrero de 1957. De la Escuela Nacional Preparatoria pasó a la de Jurisprudencia, donde obtuvo el título de Abogado. Director, más tarde, de esa misma Facultad de la Universidad Nacional de México, dio en ella clases de elocuencia forense, de derecho administrativo y de práctica civil, antes de que se le nombrara Doctor en Derecho. Dio clases de literatura general y de literatura española en la Escuela Preparatoria y en ambas escuelas normales de Maestros. Su ánimo afable y bondadoso le ganó la simpatía de alumnos y compañeros. Nombrado miembro Correspondiente de la Academia Mexicana, el 9 de octubre de 1918 e individuo de Número el 10 de abril de 1920, ocupó la silla XVI que había dejado vacante, al morir, el poeta Enrique Fernández Granados. A su discurso, titulado "La poesía castellana en sus cuatro primeros siglos", dio respuesta el novelista José López Portillo y Rojas.  Censor de la Academia, de 1924 a 1939, sucedió en octubre de este año, al Director de la Academia, Federico Gamboa, que había fallecido en el mes de agosto precedente. Fue miembro correspondiente de otras Academias, como la Española, la Costarricense y la Colombiana, presidente de la Asociación Mexicana de la Cruz Roja durante más de treinta años, y perteneció, además, a sociedades de prestigio en el mundo. Dirigió los diarios mexicanos Novedades y The News.
Ingresó en la Academia el 27 de octubre de 1920 como numerario; silla que ocupó: XVI (3º). Cargos: Archivero (1º): 1920-1924; Censor (3º): 1924-1939; Director (10º): 1939-1957. Otra distinción: Correspondiente de la Academia Colombiana el 25 de mayo de 1947.Francisco Monterde, Semblanzas de Académicos. Ediciones del Centenario de la Academia Mexicana. México, 1975, 313 pp.
http://www.centenarios.org.mx/Quijano.htm

Rafael Domínguez
Nació en Cárdenas, Tab., el 14 de febrero de 1883; falleció en Veracruz, Ver., el 23 de enero de 1959. Categoría: Correspondiente en Veracruz, Ver.

Nemesio García Naranjo
Nació en Lampazos, N.L., el 8 de marzo de 1883; falleció en México, D.F., el 21 de diciembre de 1962. Ingresó en la Academia el 17 de enero de 1940 como numerario; silla que ocupó: XI (4º).Generación del Ateneo. . Hizo sus estudios primarios en Encinal, estado de Texas, y el bachillerato en el Colegio Civil de Monterrey. Vino a la capital de la República para ingresar a la Escuela Nacional de Derecho. En la tribuna parlamentaria adquirió gran celebridad, con sus compañeros del llamado "Cuadrilátero", Lozano, Moheno y Olaguíbel. Publicó los siguientes libros: Porfirio Díaz (1913); Simón Bolívar (1931); Discursos, prólogo de Querido Moheno, (1923); El Quinto Evangelio (1929); Los nidos de antaño (1955), y Bajo el signo de Hidalgo (1953). En materia teatral escribió El vendedor de muñecas (1933), que le ganó el aplauso de la crítica y del público. Fue miembro del Ateneo de la Juventud y alcanzó a publicar poemas en la Revista Moderna de México. Como Secretario de Instrucción Pública inició la renovación de la enseñanza, que se inspiraba en la filosofía positivista de Augusto Comte, con el plan de estudios de la Escuela Preparatoria adoptado en 1914 e influido por el pensamiento de Bergson y de Boutroux. Ingresó a la Academia Mexicana correspondiente de la Española el 22 de julio de 1925, fue designado de Número el 6 de julio de 1938 y pronunció su discurso de ingreso el 17 de enero de 1940, que contestó don Ezequiel A. Chávez. Murió en la ciudad de México el 21 de diciembre de 1962. Salvador Azuela, Semblanzas de Académicos. Ediciones del Centenario de la Academia Mexicana. México, 1975, pp. 106-08
http://www.centenarios.org.mx/GarciaNaranjo.htm

Jenaro Fernández Mac Gregor
Nació en México, D.F., el 4 de mayo de 1883; falleció en México, D.F., el 22 de diciembre de 1959. Ingresó en la Academia el 18 de noviembre de 1931 como numerario; silla que ocupó: IV (4º). Cargo: Tesorero (5º): 1952-1959.Generación del Ateneo. Concluido el bachillerato, ingresó en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, en la que recibió el título de abogado en noviembre de 1907.  Profesor de lengua española y de literatura en la Escuela Nacional Preparatoria, dio también clases de Derecho Internacional público y privado, en la Escuela de Jurisprudencia. Con otros abogados fundó la Academia Mexicana de Derecho Internacional y dirigió su revista. Perteneció a otras instituciones, como la Academia Mexicana de Jurisprudencia y Legislación. Fue Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México. Su bibliografía se integra con las siguientes obras: Gabriel D’Annunzio, 1908.-Jorge Washington, 1915.-Novelas Triviales, 1918.-Rémy de Gourmont, Traducción y prólogo, 1918.-Mark Twain, Traducción y prólogo, 1919.-Semblanza de Luis G. Urbina, 1925.-D.H. Lawrence, 1925.-Apunte crítico sobre el arte contemporáneo, discurso, 1931.-La santificación de Sor Juana Inés de la Cruz, 1932.-Salvador Díaz Mirón, 1935.-Enrique González Martínez, 1935.-Carátulas, 1935.-Elogio a Genaro Estrada, 1937: lectura.-Genaro Estrada, 1938.-Prólogo a Mora redivivo (ensayo), 1938.-Mies tardía, 1939.-Don Federico Gamboa como diplomático, 1940.- La inteligencia de México está con México, Cuatro discursos de José Rubén Romero, Enrique González Martínez, Genaro Fernández Mac Gregor y Manuel Ávila Camacho, 1942.- Vasconcelos, prólogo y selección, 1942.-El alma en el trasmundo dantesco, 1944.-Las relaciones exteriores de México y el derecho internacional, 1946.-Notas de un viaje extemporáneo, 1952.-Contestación al discurso de recepción de Antonio Castro Leal: “La poesía mexicana moderna”, 1953.- El Istmo de Tehuantepec y los Estados Unidos, 1954.-La paz y la guerra según Cervantes, 1955.-En la era de la mala vecindad, 1960.- El río de mi sangre, (póstumo), 1969. Francisco Monterde, Semblanzas de Académicos. Ediciones del Centenario de la Academia Mexicana. México, 1975, 313 pp.
http://www.centenarios.org.mx/1885autores.htm

José Ortega y Gasset
Destacado filósofo español. Nació
en Madrid, el día 9 de mayo de 1883, en el seno de una familia perteneciente a la burguesía liberal e ilustrada de finales del siglo XIX. La familia de su madre era propietaria del periódico madrileño El Imparcial y su padre, don José Ortega y Munilla, fue periodista y director de dicho diario. El hecho de haber nacido "sobre una rotativa" (como el propio Ortega confesará más tarde) y el de que se criase también en una familia tan íntimamente conectada con la actividad periodística, hechos accidentales en principio, se van a convertir, con el transcurso del tiempo, en algo esencialmente ligado al desarrollo de su formación intelectual y a su forma de expresión literaria. Efectivamente, gran parte de sus escritos filosóficos, e incluso gran parte de su actividad profesional, van a desarrollarse en contacto con el periodismo. Hasta tal punto es esto así, que, al igual que Ortega es recordado como uno de los más grandes filósofos en lengua castellana, debe serlo también —y esto no es de menor importancia— como una de las mayores figuras del periodismo español del siglo XX. Y ello, lo mismo como articulista de temas culturales y políticos como impulsor de empresas periodísticas, algunas de las cuales, como la Revista de Occidente, aún permanecen vivas. Tras aprender las primeras letras en Madrid, con don Manuel Martínez y con don José del Río Labandera, en 1891 el joven Ortega es enviado a estudiar el bachillerato al colegio que los jesuitas regentaban (y siguen regentando) en la barriada malagueña de El Palo. El que el niño Ortega recibiese su formación básica en un colegio de jesuitas y en la ciudad de Málaga serán acontecimientos que marcarán también su formación vital. En primer lugar, el contacto con los jesuitas y sus enseñanzas van a producir en Ortega una reacción análoga a la que se había producido casi cuatro siglos antes en otro brillante antiguo alumno de los jesuitas: R. Descartes. Descartes, sin dejar de reconocer la deuda contraída con sus profesores de La Flèche, reaccionó contra la formación recibida de ellos. De esta conciencia del poco fundamento de la ciencia recibida nació su obra personal y, con ella, su proyecto de reforma de la filosofía europea. Del mismo modo, también Ortega reaccionará contra la formación adquirida en su infancia, a pesar de que él fue el "emperador" de su clase, la ironía de la historia hizo, precisamente de él, uno de los más eximios constructores de la cultura nacional española del siglo XX
http://www.ensayistas.org/filosofos/spain/ortega/introd.htm

Serafín M. Robles

Nació en Jonacatepec el 12 de octubre de 1883, hijo del Lic. don Pedro Robles y de doña Georgina Morales. Hizo sus primeros estudios en la escuela pública de Jonacatepec; al terminarlos trabajó en algunas casas comerciales y después en los ingenios azucareros de Tenango y Santa Clara. A pesar de que Serafín Maximiliano Robles no tenía problema económico, siempre le preocupó la situación en que estaban los campesinos de las haciendas; de ahí que se incorporara a la revolución el 31 de enero de 1912, a las órdenes del general Francisco Mendoza Palma, en el pueblo de Tepexco, Estado de Puebla; lugar donde Mendoza tenía su campamento. Por su intachable conducta, Serafín M. Robles fue incorporado a la escolta personal del general Emiliano Zapata para que lo auxiliara en el despacho de la Secretaría Particular, en donde pasaron por sus manos tanto fuertes cantidades de dinero, como órdenes de gran trascendencia para la revolución. En agosto de 1914, Robles fue designado Secretario Particular; al designarse Tlaltizapán como asiento del cuartel general de la Revolución del Sur; Robles, por órdenes de Zapata, asumió la jefatura del Departamento de Guerra, sin perjuicio de seguir llevando la Secretaría Particular. El general Serafín M. Robles, por riguroso escalafón, llegó a ocupar el grado de general brigadier; el general Zapata tuvo por él gran estimación y, en algunas ocasiones, le llegó a dar a conocer sus ideas respecto a la reorganización de la industria azucarera en Morelos. Serafín M. Robles, como casi todos los generales y miembros del Ejército del Sur, al ser dados de baja sufrieron grandes miserias. Serafín M. Robles pudo obtener un modesto empleo de mecanógrafo primero en la Secretaría de Industria y Comercio, y después en la Secretaría de Agricultura. Fue uno de los fundadores del Frente Zapatista; en el Comité Directivo Nacional ocupó el cargo de oficial mayor y la Secretaría de Organización.El general Robles, tras penosa enfermedad, falleció en la ciudad de México el 28 de mayo de 1955; sus restos fueron inhumados en el panteón civil de la ciudad de Cuautla.Valentín López González. Los Compañeros de Zapata. Ediciones del Gobierno del Estado Libre y Soberano de Morelos.
México, 1980, p. 214-216.
http://www.bibliotecas.tv/zapata/zapatistas/robles.html


Daniel Huacuja
Nació en México, D.F., el 8 de noviembre de 1883; falleció en México, D.F., el 28 de mayo de 1974. Ingresó en la Academia el 20 de mayo de 1955 como numerario; silla que ocupó: XV (4º). Discípulo de Enrique Rébsamen. Fue maestro normalista a la manera antigua, de los que tomaron la enseñanza como vocación, misión, destino. Lo fue a la manera que lo fueron Gregorio Torres Quintero, Juana Palacios, Daniel Delgadillo, Leopoldo Kiel, Dionisia Zamora, Miguel Schultz, Lucas Tapia. De profesor pasó a maestro, en fuerza de estudio y de amor al trabajo que eligió como el de su vida. Fue hombre y fue maestro ejemplares: por la dichosa unión de los dos. Profesó la cátedra de Lengua y Literatura en la Escuela Normal para Maestros y en otras escuelas superiores. Por el acervo de sus conocimientos pudo serlo, y lo fue, de otras materias, como han de serlo los maestros verdaderos. Nunca escribió libros, como no los escribieron Sócrates ni Ignacio Ramírez, según lo recordó Ignacio Manuel Altamirano en la síntesis biográfica que escribió de "El Nigromante", su mentor; caso similar en nuestros días al del también académico José María González de Mendoza. Sus libros se los "escribieron" después sus discípulos, al reunir sus trabajos dispersos, o reconstruir sus lecciones. Los libros de don Daniel Huacuja los constituyen sus lecciones, sus consejos, sus informes, sus estudios acerca de la educación pública mexicana, así como las consultas, que satisfizo, sapientísimo, por encargo de la Academia. Los discursos de don Daniel, sus informes de funcionarios de la Secretaría de Educación, sus dictámenes rendidos a la Academia Mexicana, cuando se reúnan, harán un grueso volumen, pleno de sabiduría, elocuentes testimonios serán de la amplitud de su cultura de toda índole, aunque señaladamente en materia educativa y del dominio que llegó a ejercer sobre cuestiones gramaticales. ¿Qué consulta académica no resolvió don Daniel Huacuja sobre la marcha? ¿Cuál no fuera capaz de resolver?  Ingresó en la Academia el 11 de junio de 1964. Ocupó la Silla número XV que dejó vacante el ingeniero don Agustín Aragón. Entre sus trabajos, que se conservan inéditos, se cuentan: Algunos trabajos en pro de la enseñanza de nuestro idioma, discurso de ingreso a la Academia, [1956]; En defensa del idioma [julio de 1959]; Los gramáticos en la Academia; contestación a Efrén Núñez Mata; Don Andrés Bello, maestro y gramático, [octubre de 1965]; Principales particularidades o grupos indígenas de México, en 5o Congreso de Academias, Quito, Ecuador, del 24 de julio al 1o de agosto de 1968. Andrés Henestrosa, Semblanzas de Académicos. Ediciones del Centenario de la Academia Mexicana. México, 1975, pp. 141-142
http://www.centenarios.org.mx/Huacuja.htm

Juan Tomás Mejía
Nació en República Dominicana, en 1883; falleció en Santo Domingo, República Dominicana. Categoría: Correspondiente en Santo Domingo, República Dominicana.

Felipe Neri

Nació en el Barrio de Gualupita, en la ciudad de Cuernavaca, el 23 de agosto de 1884; fue hijo de don Pedro Neri y de doña Faustina Jiménez de Neri. Es en el sitio y toma de Cuautla donde adquiere celebridad Felipe Neri, pues participó con un Cuerpo de dinamiteros. Al atacar una posesión enemiga, una bomba arrojada por uno de sus mismos dinamiteros, explotó casi a los pies de Neri, quien sufrió lesiones graves y perdió un oído. Al triunfar la revolución maderista se trasladó a la ciudad de México para atenderse de las lesiones sufridas en el oído; pero todo fue inútil, quedó sordo; esto dio origen a que sus compañeros le llamaran el "sordo Neri". Al surgir las dificultades entre De la Barra y Emiliano Zapata, inmediatamente regresó a Chinameca y organizó el contingente de sus antiguos soldados; teniendo el primer encuentro contra fuerzas federales en Villa de Ayala, esa misma tarde atacó la hacienda de Chinameca y se trasladó a Guerrero. El general Neri se caracterizaba por la rapidez de sus movilizaciones, pues le gustaba en un mismo día atacar varias plazas, y en noviembre de 1911, atacó Miacatlán, Mazatepec, Tetecala, Actopan, Coatlán del Río y Cocoyotla, nulificando a las fuerzas rurales del gobierno, acuarteladas en Tetecala y cuando llegaron las fuerzas que lo perseguían, ya se encontraba en otra parte del Estado. .El 12 de diciembre el "sordo Neri" atacó Ticumán, y acabó con la guarnición, que en aquel entonces se consideraba invulnerable a los ataques de los zapatistas, pues allí estaban guarnecidas las tropas del general guerrerense Ambrosio Figueroa. En los primeros días de enero de 1914, después de recorrer Texcoco, Chalco y Milpa Alta, el día 20 llegó a Tlayacapan, de donde salió al día siguiente a Tepoztlán con el propósito de tomar un descanso, pero antes de llegar a esta población, fue abatido por una descarga que le hicieron las propias fuerzas zapatistas de Antonio Barona al confundirlo con voluntarios huertistas. Su cadáver fue sepultado en el atrio del pueblo de Amatlán, del Municipio de Tepoztlán. Valentín López González. Los Compañeros de Zapata. Ediciones del Gobierno del Estado Libre y Soberano de Morelos. México, 1980, p. 174-176.
http://www.bibliotecas.tv/zapata/zapatistas/neri.html

Miguel Alessio Robles
Nació en Saltillo, Coah., el 5 de diciembre de 1884; falleció en México, D.F., el 10 de noviembre de 1951. Ingresó en la Academia el 29 de febrero de 1909 como correspondiente mexicano.  Realizó sus primeros estudios en el Ateneo Fuente. En el año de 1904 se trasladó a la capital, a fin de cursar la carrera de abogacía en la Universidad Nacional. Obtuvo el título correspondiente en 1909. Fue una de las primeras personas en apoyar a don Francisco I. Madero al aparecer el libro La sucesión presidencial, y figuró activamente en la lucha contra el régimen del general Victoriano Huerta, por lo cual se vio obligado a salir del país para salvar la vida. Después se incorporó a la revolución constitucionalista al lado del primer jefe don Venustiano Carranza, de quien recibió diversos encargos. Al triunfar el movimiento, reabrió su bufete de abogado, pero participó nuevamente en la política durante el interinato presidencial de don Adolfo de la Huerta, como secretario particular suyo. Posteriormente se le designó ministro plenipotenciario en España, puesto que abandonó para venir a ponerse al frente de la secretaría de Industria, Comercio y Trabajo, durante el régimen del general Álvaro Obregón. Renunció al cargo antes del término de la gestión, para abandonar definitivamente la política. Por espacio de veinticinco años, fue colaborador de las planas editoriales del diario El Universal, y dirigió las revistas Todo y Nuevo Mundo. Escribió diversas obras sobre la Revolución Mexicana en su calidad de actor y testigo, de recuerdos de su ciudad natal y ensayos y viajes. Hacia el final de su vida, publicó unos volúmenes que contienen sus memorias. Los principales títulos aparecidos son: Historia política de la Revolución, Voces de combate, Ídolos caídos, Ideales de la Revolución, La responsabilidad de los altos funcionarios, Perfiles del Saltillo, Las dos razas, La filantropía en México, Senderos, La ciudad del Saltillo y, en el orden autobiográfico, Mi generación y mi época, A medio camino y Contemplando el pasado.Antonio Acevedo Escobedo, Semblanzas de Académicos. Ediciones del Centenario de la Academia Mexicana. México, 1975, 313 pp.
http://www.centenarios.org.mx/Alessio.htm

Rómulo Gallegos Freire
(Caracas, 2 de agosto de 1884 - † Caracas, 5 de abril de 1969) fue un novelista y político venezolano. Se le ha considerado como el novelista venezolano más relevante del siglo XX y uno de los más grandes literarios latinoamericanos de todos los tiempos, algunas de sus novelas como Doña Bárbara han pasado a convertirse en clásicos de la literatura hispanoamericana. Ejerce el cargo de Presidente de Venezuela en 1948 por escasos nueve meses, y se convirtió en el primer mandatario presidencial elegido de manera directa, secreta y universal por el pueblo venezolano, y ha sido el Presidente de la República que ha obtenido el mayor porcentaje de votos a su favor en elecciones populares celebradas en el país en todos los tiempos, con más del 80% de la totalidad de los votos.Comenzó su carrera política a muy temprana edad militando en oposición al dictador Juan Vicente Gómez. En 1937 Gallegos es elegido diputado y poco a poco abandonará la literatura para dedicarse a la política. Cuando el general López Contreras asume la presidencia, se inicia una era reformista en Venezuela y fue nombrado en 1936 Ministro de Educación en el gobierno de Contreras, pero sus esfuerzos para llevar a cabo una profunda reforma escolar fracasaron, y se le obligó a dimitir. En 1941 el partido democrático nacional Acción Democrática, del cual figura fundador, propone a Gallegos como presidente. Toma el cargo el 15 de febrero de 1948 pero en noviembre del mismo año el ejército se subleva en el Golpe de estado de 1948 bajo el mando de una junta militar encabezada por Carlos Delgado Chalbaud y lo destituyen de su cargo; muere así la experiencia democrática. Exiliado de nuevo, va a Cuba y a México en 1949, Rómulo Gallegos regresó a su país al ser liberado éste de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1958, pero ya no se dedicaría a la política. Vivió en Caracas hasta el día de su muerte, en 1969.
http://es.wikipedia.org/wiki/Rómulo_Gallegos

Artemio de Valle-Arizpe
Nació en Saltillo, Coah., el 25 de enero de 1884; falleció en México, D.F., el 15 de noviembre de 1961. Ingresó en la Academia el 5 de abril de 1953 como numerario; silla que ocupó: X (3º). La vida literaria de Artemio de Valle-Arizpe fue larga: cuarenta y un años de intensa labor, cortada apenas en la víspera de su muerte. Aparte sus actividades de escritor, fue, a partir de 1919, diplomático, y como tal sirvió en las legaciones de México en España, Bélgica y Holanda. En la Península residió cinco años y formó, entre otros conocidos intelectuales, en la Comisión de Investigaciones y Estudios Históricos. Antes, en años tempranos -1911- representó como diputado al Congreso de la Unión a un distrito de Chiapas, que por cierto sólo conocía de nombre, y, con tal investidura, asistió al derrumbe del régimen del general Porfirio Díaz. La moda de lo colonial que ganó a prestigiosos escritores, pasó pronto, como todas las modas; Valle-Arizpe siguió escribiendo con su fruicioso modo colonial, sin importársele lo que sólo aparentemente era semejante. Así se fueron los años, uno tras otro y muchos tras muchos, y su producción crecía más y más en su curso. Aquel gran trabajador no soltó la pluma un tramo, el más corto, de tiempo. Su estilo -su modalidad, su tonalidad, su concertación arcaizante- es, prácticamente, único en México. Con precisa justeza pudo escribir José Luis Martínez: "Su larga frecuentación de las cosas de la Colonia le ha llevado en sus obras de ficción a inventar un estilo arcaizante, falso o verdadero, y a recrear tipos y ambientes con la habilidad del consumado erudito y la viveza del buen novelista, mezclando con desenfado libertad e imaginación". El México de su evocación tiene una savia que emana fragancia; el encanto de sus invenciones y ensayos se viste de un aire de inimitables perfumes. Mauricio Magdaleno, Semblanzas de Académicos. Ediciones del Centenario de la Academia Mexicana. México, 1975, 313 pp.
http://www.centenarios.org.mx/ValleArizpe.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Artemio_de_Valle_Arizpe

Isaac J. Barrera
Nació en Otavalo, Ecuador, el 4 de febrero de 1884; falleció en 1970. Categoría: Correspondiente en Quito, Ecuador.

Luis López de Mesa
Nació en Don Matías, Colombia, el 12 de octubre de 1884; falleció en Medellín, Colombia, el 18 de octubre de 1967.Categoría: Correspondiente en Bogotá, Colombia.

Antonio Mediz Bolio
Nació en Mérida, Yuc., el 13 de octubre de 1884; falleció en México, D.F., el 15 de septiembre de 1957. Ingresó en la Academia el 23 de mayo de 1951 como numerario; silla que ocupó: III (4º). Hizo la enseñanza primaria, los estudios preparatorios y la carrera profesional en Mérida. Se graduó de abogado en 1907. Ejerció la profesión durante algún tiempo. Mientras estudiaba, escribía. Se interesó en política y fue partidario de Madero. A la caída del régimen maderista, emigró a Cuba, donde casó. Volvió a Yucatán y, tras del desempeño de algunas comisiones en la administración local, fue electo diputado al Congreso de la Unión ?1928 a 1930?. Ingresó en la diplomacia desde 1919. Desempeño diversos cargos y comisiones, hasta llegar a embajador. Estuvo adscrito a la Legación de México en España, al lado de Alfonso Reyes, que prologa su libro más famoso. Luego, desempeño misiones diplomáticas en Colombia, Argentina, Costa Rica y Nicaragua. El conocimiento de otros países, de otros hombres y de otras literaturas, le agrandaron el mundo, a la vez que acendraron su amor a la tierra propia y a los valores de la cultura nacional, la indígena de Yucatán, en primer lugar. No era indio Antonio Mediz Bolio, pero hablaba la lengua maya. Amaba y conocía la cultura, la literatura oral y escrita de los indios, y sus mejores obras tienen esa raíz y esa inspiración. Durante su estancia en Madrid, escribió el libro que lo consagra: una reconstrucción de los mitos, leyendas y fábulas del antiguo Yucatán; un viaje al espíritu indio, que lo muestra viejo y nuevo. Alfonso Reyes cita, en el prólogo a La tierra del faisán y del venado, unas palabras de Mediz Bolio, que lo prueban: "He pretendido hacer una estilización del espíritu maya, del concepto que tienen todavía los indios -filtrado desde millares de años- de sus orígenes, de su grandeza pasada, de la vida, de la divinidad, de la naturaleza, de la guerra, del amor, todo dicho con la mayor aproximación posible al genio de su idioma y al estado de su ánimo en el presente.” Él fue el primero en nuestro siglo en tratar las supervivencias culturales indígenas, despojadas de todo pintoresquismo, de lo meramente arqueológico y folclórico, y sólo atender a lo que tienen de permanente y útil para la comprensión del alma humana, en cualquier tiempo y lugar. Por eso es un libro precursor. Reyes, atento a esta circunstancia, escribe en el prólogo: “Así quisiera yo que, de cada rincón de la República, nos llegara la voz regional, depurada y útil.” Andrés Henestrosa, Semblanzas de Académicos. Ediciones del Centenario de la Academia Mexicana. México, 1975, pp. 170-172
http://www.centenarios.org.mx/Mediz.htm

Pedro Henríquez Ureña
Nace el 29 de junio de 1884 en Santo Domingo, República Dominicana, muere en Buenos Aires en 1946. Crítico, filólogo, ensayista. Generación del Ateneo. A partir de su segunda residencia en México, el pensamiento de Henríquez Ureña se orienta hacia el socialismo. Estudió los planteamientos de los socialistas utópicos desde su juventud, el marxismo y la mayoría de los socialismos europeos de su época. La crítica social de Henríquez Ureña tuvo como objetivo lograr la integración de la América Hispánica, en el espacio, en el tiempo y en una concreción específica como es la circunstancia social y económica americana. En estos planos señaló los problemas fundamentales y algunas orientaciones a seguir para poder resolverlos; casi todos los problemas señalados por nuestro autor se encuentran sin solución definitiva, por lo que la obra de Henríquez Ureña sigue teniendo vigencia, más aún, es un testimonio valioso para los que diariamente observamos el proceso de integración.
¿Pero por medio de qué vías ha luchado históricamente América para hacer realidad su integración? Por medio de sus propios hombres como Martí, Hostos, Varona, Sanín Cano, Genaro Estrada a los que dedica artículos en este período de su vida. Sus dos últimas obras Las corrientes literarias en la América Hispánica (escrita en inglés para la cátedra Charles Eliot Norton de la Universidad de Harvard) y La historia de la cultura en la América Hispánica (publicada póstumamente) tienen como tema fundamental el desenvolvimiento de la conciencia estética americana en el tiempo. La distribución del espacio textual en ambas convierte la descripción histórica en un todo que no solamente vive por los hechos allí expuestos sino por su presentación y organización.
http://www.ensayistas.org/filosofos/r-dominicana/phu/cap0.htm

Sotero Prieto Rodríguez
Nació en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, el 25 de diciembre de 1884. Hijo de Raúl Prieto González Bango y de Teresa Rodríguez. Su padre era ingeniero en Minas y profesor de matemáticas, Sus estudios elementales los cursó en la caiptal jaliciense y en Real del Monte, Hidalgo. En 1897, a la edad de trece años, inició sus estudios de preparatoria en el Instituto Colón, terminándolos en la Escuela Nacional Preparatoria en 1901. En 1902 ingresó a estudiar a la Escuela Nacional de Ingenieros en donde estudió ingeniería civil, concluyendo sus cursos en 1906, sin obtener el título correspondiente. Fue profesor de la Escuela Nacional Preparatoria, de la Escuela Nacional de Ingenieros y de la Escuela Nacional de Altos Estudios (escuelas integradas más tarde a la Universidad Nacional de México), en las que se le consideró notable autoridad, Se sabe que el primer curso avanzado de matemáticas que se impartió en México se expuso en la Escuela Nacional de Altos Estudios en 1912. Era un curso de funciones analíticas y el profesor fue un joven de 27 años de edad que se llamaba Sotero Prieto. Más tarde, en 1932, se impartieron las primeras clases de matemáticas en la Facultad de Filosofìa y Letras, antes Escuela Nacional de Altos Estudios. Esta labor permitiría tres años más tarde la fundación de las carreras de matemáticas y física en la Universidad Nacional Autónoma de México.
http://matematicos.matem.unam.mx/matematicos/index.php?option=com_content&view=article&id=45:sotero-prieto-1884-1935&catid=76:biografias-p&Itemid=98

Carlos González Peña
Nació en Lagos de Moreno, Jal., el 7 de julio de 1885; falleció en México, D.F., el 1 de agosto de 1955. Ingresó en la Academia el 21 de agosto de 1931 como numerario; silla que ocupó: I (6º). Cargo: Censor (4º): 1939-1955.Generación del Ateneo. Periodista desde su juventud, lo fue hasta sus últimos días en El Universal, diario en el que, además de sus artículos de los jueves, escribía también editoriales. En 1947 recibió el Premio de Literatura "Manuel Avila Camacho". Murió en la ciudad de México el 1º de agosto de 1955. Aunque asociado en un momento a las empresas culturales del Ateneo de la Juventud, de 1910, González Peña llegó al grupo con una sensibilidad ya formada, que no lo abandonaría a lo largo de su obra. Sus novelas, De noche (Tip. y Enc. de Ireneo Paz, México, 1905) y La chiquilla (Prólogo de José Escofet, Tp. y Enc. de Ireneo Paz, México, 1907), quedaban enlazadas a la tradición realista y naturalista de las postrimerías del siglo XIX. Como cronista y articulista (El patio bajo la luna, Editorial Stylo, México, 1945; Flores de pasión y de melancolía, Ibid., 1945; El hechizo musical, Ibid., 1946; Gente mía, Ibid., 1946; El nicho iluminado, Ibid., 1947; Mirando pasar la vida, Ibid., 1947; Claridad en la lejanía, Ibid., 1947; El alma y la máscara, Ibid., 1948; Más allá del mar, Ibid., 1948 y Gentes y paisajes de Jalisco, Biblioteca de Autores Laguenses, México, 1949) podría ser un heredero algo extemporáneo del género en que sobresalieron Manuel Gutiérrez Nájera y Luis G. Urbina. Careció quizá del vuelo y del ligero encanto que animaban la prosa de aquellos maestros del Modernismo, pero poseía en cambio una tersura y una corrección superiores, como de quien era maestro de estudios gramaticales (Manual de gramática castellana, Imprenta Franco-Mexicana, México, 1921). Sabía el secreto de la evocación y el arte de animar, en un estilo llano y expresivo, los temas de sus estampas y artículos. En su Historia de la literatura mexicana (1a ed., Editorial Cultura, México, 1928; 9a ed., con un apéndice elaborado por el Centro de Estudios Literarios de la UNAM, Editorial Porrúa, México, 1966, Colección “Sepan cuantos...”, 44) dio cuerpo a las contribuciones parciales existentes, y pese a sus lagunas e incomprensiones, el suyo es aún el más completo y articulado manual que poseemos acerca del desarrollo de nuestras letras. José Luis Martínez, Semblanzas de Académicos. Ediciones del Centenario de la Academia Mexicana. México, 1975, pp. 131-132
http://www.centenarios.org.mx/GonzalezPena.htm

José Elguero
Nació en Morelia, Mich., el 27 de octubre de 1885; falleció en México, D.F., 3 de julio de 1939. Categoría: Correspondiente mexicano.

Max Henríquez Ureña
Nació en Santo Domingo, República Dominicana, el 16 de noviembre de 1885; falleció en Santo Domingo, República Dominicana, el 23 de enero de 1968. Categoría: Correspondiente en Ciudad Trujillo, República Dominicana.Generación del Ateneo.

Diego Rivera
Diego María de la Concepción Juan Nepomuceno Estanislao de la Rivera y Barrientos Acosta y Rodríguez, (nació en Guanajuato, Guanajuato el 8 de diciembre de 1886 - murió en la Ciudad de México el 24 de noviembre de 1957) destacado muralista mexicano, comunista activo y famoso por plasmar obras de alto contenido social en edificios públicos,Se reintegró al país en septiembre de 1921. Al año siguiente pintó a la encáustica el nicho y el muro de fondo del Anfiteatro Bolívar de la Escuela Nacional Preparatoria. De 1923 a 1928 pintó al fresco los muros de los corredores del recién estrenado edificio de la Secretaría de Educación Pública. En 1926 y 1927 interrumpió su trabajo en la Secretaría para decorar al fresco el Salón de Actos de la Escuela Nacional de Agricultura, antigua capilla de la ex hacienda de Chapingo, en el Estado de México. En la escalera de uno de los grandes edificios de la Escuela realizó otras pinturas. Entre 1929 y 1930 decoró el Salón del Consejo del Departamento de Salubridad y la logia del Palacio de Cortés en Cuernavaca, obra patrocinada por el embajador norteamericano W. Morrow. En 1930 expuso su obra de caballete en el Palacio de la Legión de Honor de California, en Estados Unidos, y al año siguiente trabajó en el Luncheon Club del San Francisco Stock Exchange, en la residencia Stern y en la California School of Fine Arts. En 1931 expuso en el Museo de Arte Moderno de Nueva York; en 1932 hizo la escenografía para el ballet H. P. de Carlos Chávez, pintó el retrato de una ciudad industrial en el Detroit Institute of Fine Arts, y en 1933 trabajó en el Rockefeller Center de Nueva York, en un mural que fue destruido. Al terminarse el Palacio de Bellas Artes, en México, Rivera ejecutó en el primer piso del foyer (1934) el mural que no se le permitió terminar en Nueva York. En 1929 había iniciado la decoración del cubo de la escalera del Palacio Nacional; la terminó en 1935, al cabo de varias interrupciones. Diego Rivera –cuyo propósito fue “ligar un gran pasado con lo que queremos que sea un gran futuro de México”, como él mismo dijo en alguna ocasión– tomó posesión como Miembro Fundador de El Colegio Nacional el 15 de mayo de 1943. Murió en la ciudad de México el 24 de noviembre de 1957. Fue sepultado en la Rotonda de los Hombres Ilustres del Panteón de Dolores. Generación del Ateneo. Miembro fundador de El Colegio Nacional.
http://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Rivera

Antonio Barona
Nació en Ahuatepec el día 13 de julio de 1886. Fue hijo del señor Ricardo Barona y de doña Soledad Rojas. Dada la pobreza extrema de su familia, Antonio Barona solo cursó hasta el 2o. año de primaria y hasta 1910 estuvo dedicado a las labores del campo. Barona se incorporó a la revolución en el mes de abril de 1911 en Tlaltizapán, con algunos hombres del pueblo de Ahuatepec, a las órdenes de Próculo Capistrán. Al triunfo del maderismo quedó licenciado y volvió al trabajo del campo en su pueblo natal, llevándose sus armas en espera de los resultados del conflicto surgido entre el Lic. Francisco León de la Barra y Emiliano Zapata. En el mes de agosto de 1911, de la Barra ordenó que Zapata fuera batido, siendo Barona el primero en atacar a las fuerzas de Victoriano Huerta que avanzaba de Tres Marías a Cuernavaca. Las fuerzas surianas trabaron contacto con las huertistas en el Ojo de Agua del pueblo de Tejalpa. Al producirse el rompimiento entre Madero y Zapata, Barona reiteró su adhesión a Zapata el 28 de agosto de 1911, estableciéndose en el paraje denominado "El Texcal", en las cercanías de Tejalpa, donde se hizo fuerte por mucho tiempo. Durante el sitio de Cuernavaca, Barona demostró gran audacia y temeridad, pues, una noche del mes de julio de 1914, cubierto por la obscuridad, atacó con arma blanca a las fuerzas huertistas situadas en el cerro de la Herradura que estaba bastante artillado y con nidos de ametralladoras. Después de varias horas de lucha, Barona tomó esta fortificación que tanto daño causaba a las filas zapatistas, quedándose con ella y con un gran botín de armas. Valentín López González. Los Compañeros de Zapata. Ediciones del Gobierno del Estado Libre y Soberano de Morelos. México, 1980, p. 42-44.
http://www.bibliotecas.tv/zapata/zapatistas/barona.html

Francisco Javier Santamaría
Nació en Cacaos, Tab., el 10 de septiembre de 1886; falleció en Veracruz, Ver., el 1 de marzo de 1963. Ingresó en la Academia el 2 de abril de 1954 como numerario; silla que ocupó: XXIII (1º).Hizo sus estudios primarios en Macuspana y los superiores en Villahermosa, entonces San Juan Bautista. Múltiples fueron sus capacidades y numerosas sus inquietudes y curiosidades. Fue poeta, pedagogo, ensayista, periodista, abogado, jurisconsulto, político. Su máxima fama radica en su condición de filólogo, lingüista, lexicógrafo. Se graduó de maestro normalista en el Instituto Juárez de Tabasco, donde fue catedrático de Matemáticas, Geografía y Español. En la ciudad de México continuó el ejercicio del magisterio, y obtuvo el título de abogado, ejerció su profesión y fue juez, habiendo participado en célebres procesos y sonados jurados populares, en los que lo apodaban el "juez lince".  Sus dos obras más famosas son el Diccionario general de americanismos y el Diccionario de mejicanismos, en cuya factura dedicó largos y penosos años de trabajo. Bajo la inspiración del insigne García Icazbalceta, se inició Santamaría en el campo lexicográfico, y a él dedicó sus últimas investigaciones, que -ofrecidas como primicia a la Academia el 2 de abril de 1954, a su ingreso como Miembro de Número- más tarde aparecieron, salvo leves retoques, al frente y en el fondo de la edición completa del Diccionario de mejicanismos, que el gran don Joaquín había dejado trunca. Cerca de medio siglo duró su ímproba y tenaz, soledosa y callada labor, que fue de menos a más, es decir, de la provincia a la nación y de ésta al continente, como él mismo lo refiere: "Habíamos acabado i publicado el primer tomo de nuestros Provincialismos tabasqueños, cuando hubimos de concebir el propósito de ensanchar i enriquecer nuestra recolección de espigas hasta dar cima al Diccionario de mejicanismos; completado el caudal lexicológico de éste, nos hicimos a la mar en 'nuestra frágil barquilla', que dijera el poeta, i acometimos la empresa agobiadora del Diccionario de americanismos que los manes sagrados de Cuervo i Bello, de Icazbalceta mismo, nos permitieron ver concluido i publicado al cabo de más de 30 años de trabajo". Andrés Henestrosa, Semblanzas de Académicos. Ediciones del Centenario de la Academia Mexicana. México, 1975, 313 pp
http://www.centenarios.org.mx/Santamaria.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Javier_Santamaría

Francisco Castillo Nájera.
Nació en Durango, Dgo., el 25 de noviembre de 1886; falleció en México, D.F., el 20 de diciembre de 1954. Ingresó en la Academia el 12 de junio de 1953 como numerario; silla que ocupó: XXII (1º). Hijo de Romualdo Castillo y doña Rosa Nájera. Después de estudios preparatorios en su ciudad natal pasó a la capital, donde se inscribió en la Escuela Nacional de Medicina el 13 de enero de 1904. Formaba parte de un grupo de estudiantes inquietos, que tuvieron una actuación destacada en el Congreso Nacional de Estudiantes que tuvo lugar el año de 1910. De allí surgieron muchas inquietudes que se consideran como precursoras de los movimientos intelectuales que precedieron a la revolución. Poco después se afilió al partido antirreeleccionista. Obtuvo su título de Médico Cirujano en la propia Escuela de Medicina el 6 de marzo de 1913. El jurado calificador estaba constituido por los doctores José León Martínez, Antonio A. Loaeza, Francisco de P. Carral, Ulises Valdez y Rafael Caraza. Su tesis tuvo como título "Estupro. Consideraciones médico-legales". Poco después Castillo Nájera aparece en el ejército revolucionario. En 1915 prestaba sus servicios médicos en el ejército constitucionalista, y le tocó cumplir con su misión en las campañas del Estado de Morelos contra los zapatistas. Su capacidad de organización ameritó se le nombrara sucesivamente Director del Hospital Militar y del Hospital Juárez. Durante su breve gestión hizo una destacada labor y se cuenta entre sus obras la adaptación al servicio de primeras curaciones, obra que se llevó a cabo cediendo Castillo Nájera sus sueldos. Fue Jefe del Consejo de Medicina Legal (1919-1921) y puede decirse que fue el reorganizador de esa actividad llamada hoy Medicina Forense.Su conocimiento en esta rama y en Urología ameritaron su ingreso a la Academia Nacional de Medicina, el 14 de julio de 1920, de la cual fue Presidente el año de 1927.   "Su conciencia artística era la del ambiente de nuestro pueblo; las viejas ciudades provincianas, los panoramas ásperos de su tierra natal, las gestas de la revolución", al decir de Luis Garrido; el estilo y la filosofía de Castillo Nájera lo llevaban a triunfar en las negociaciones de sus embajadas por medio de conversaciones de pasillos, o aprovechando las cenas palaciegas y no por el papeleo de rutina. Con cuánta inteligencia destacó, y su conocimiento del alma humana le hizo ganar batallas en las cancillerías y asambleas internacionales. Murió el doctor Castillo Nájera en México, D.F., el 20 de diciembre de 1954. Le tocó el discurso oficial de la Academia a Julio Jiménez Rueda. Después de decir sus méritos, le llama hombre de una pieza y amigo incomparable; supo poner siempre el corazón en todos sus asuntos.Francisco Fernández del Castillo, Semblanzas de Académicos. Ediciones del Centenario de la Academia Mexicana. México, 1975, 313 pp.
http://www.centenarios.org.mx/CastIllo.htm

Rubén Vargas Ugarte
Nació en Lima, Perú, el 22 de octubre de 1886; falleció en 1975. Categoría: Correspondiente en Lima, Perú.

Manuel Palafox
Nació en la ciudad de Puebla, Puebla aproximadamente en 1886. Conoció a Emiliano Zapata en octubre de 1911, cuando era empleado de confianza en las haciendas de Tenango y Santa Clara, propiedad de Luis García Pimentel, en cuyo nombre hizo a Emiliano Zapata una oferta de soborno. Fue hecho prisionero pero poco a poco se fue ganando la confianza de Zapata. A mediados de 1912 fue comisionado para hablar con Emilio Vázquez Gómez que en ese entonces se encontraba exiliado en San Antonio, Texas. A su regreso le fueron reconocidos sus talentos administrativos y políticos, consolidando así su posición como secretario en el cuartel general y su influencia sobre Emiliano Zapata, para 1913 ejercía ya un control considerable de los asuntos del movimiento. Al entrar los zapatistas a la ciudad de México, Palafox maniobró para figurar dentro del gobierno convencionista. En diciembre de 1914 fue designado secretario de Agricultura y Colonización, cargo que ejerció en los gabinetes de Eulalio Gutiérrez Ortiz, Roque González Garza y Francisco Lagos Cházaro. A partir de enero de 1915 organizó su secretaría, fundó el Banco Nacional de Crédito Rural, ordeno el establecimiento de escuelas regionales de agricultura y el de una fabrica nacional de implementos agricolas. Confiscó todos los ingenios y destilerías de Morelos, que trabajaron como empresas publicas administradas por jefes revolucionarios. El 28 de octubre de 1915 se promulgó la Ley Agraria, de la que fue uno de sus creadores. Además de agrarista, Palafox fue un politico muy activo al interior del zapatismo y en su relación con otras facciones. Los zapatistas lo apodaban "El Ave Negra", por su habilidad para la intriga. Actuó en el consejo de guerra del general Luis G. Cartón, en 1914, y en el de Otilio Montaño Sánchez en 1917. Murió en 1959.
http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Palafox


José de J. Núñez y Domínguez
Nació en Papantla, Ver., el 27 de abril de 1887; falleció en Santiago de Chile, el 31 de marzo de 1959. Ingresó en la Academia el 25 de enero de 1946 como numerario; silla que ocupó: VIII (7º). Se dedicó al periodismo y cultivó la poesía, la historia y el cuento. Hizo estudios en la Escuela Nacional Preparatoria, en donde reveló su vocación periodística. Colaboró en El Mundo Ilustrado, la Revista Moderna y El Imparcial. Fue Director de Revista de Revistas durante largos años y redactor, y cronista literario de Excélsior. Diputado al Congreso de la Unión en 1913-1914, Secretario y Director del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología y Miembro de la Academia Mexicana Correspondiente de la Española y de la de Historia. Los últimos años de su vida se dedicó a la diplomacia, ocupó los cargos de Embajador de México en Honduras y en Chile, y su gestión dejó huella en el orden cultural. Luis G. Urbina patrocinó las actividades iniciales de Núñez y Domínguez, en el periodismo. Su primera obra poética apareció en 1915, con el título de Holocaustos. Después publicó los siguientes libros de poemas: La hora del Ticiano, con prólogo de Francisco Villaespesa, en 1917; Música suave, en 1921; El inútil dolor, con prólogo de José Juan Tablada, en 1923; Espuma de mar, en 1936; Poesías selectas, en 1937, y Cartas sin sobre y posdatas de sonetos, en 1957. Triunfante la Revolución, participa en el nacionalismo literario y artístico. En 1917 da a la estampa su ensayo El rebozo y Los poetas jóvenes de México y otros estudios literarios, en 1919. Entre sus libros de crítica merecen mencionarse Escritores franceses actuales, con prólogo de Carlos González Peña, de 1941, y Escritoras francesas contemporáneas, con prólogos de Jules Romains y Luis Alberto Sánchez, de 1945. Una selección de sus crónicas, con prólogo de Luis G. Urbina, se publicó en 1925, bajo el título de Las alas abiertas, pero gran parte de su labor de cronista literario se encuentra dispersa en diarios y revistas. En 1925 publicó Cuentos mexicanos y la novela corta La Ojitos. De sus estudios históricos deben citarse: Don Antonio de Benavides, el incógnito “Tapado”, de 1925; Un virrey limeño en México: Don Juan Acuña, de 1927; Gestas del solar nativo, prólogo de Luis González Obregón, de 1931; Al margen de la historia, de 1934; Martí en México, de 1934; y La virreina mexicana doña María Francisca de la Gándara de Calleja, de 1950. Salvador Azuela, Semblanzas de Académicos. Ediciones del Centenario de la Academia Mexicana. México, 1975, 313 pp.
http://www.centenarios.org.mx/Nunez.htm

Genaro Estrada
Nació en Mazatlán, Sin., el 2 de junio de 1887; falleció en México, D.F., el 29 de septiembre de 1937. Categoría: Correspondiente mexicano. Periodista, poeta, novelista, historiador y diplomático, autor de la doctrina internacional conocida por su apellido paterno.Entre 1907 y 1911, Estrada se inició en el periodismo como aprendiz de tipógrafo y luego como redactor en el periódico El Monitor Sinaloense, que editaba en Culiacán su tío Faustino Díaz, apareciendo como director don Herlindo Elenes Gaxiola. Cabe agregar que el mencionado periódico se había convertido en el portavoz de un selecto grupo cultural _élite literaria_ formado por el doctor Enrique González Martínez, Jesús G. Andrade, Gabriel F. Peláez, Francisco Medina, Esteban Flores, Julio G. Arce, Samuel Híjar, Ignacio M. Gastélum, ingeniero Francisco Sosa y Ávila, José Rentería, Manuel Bonilla, Norberto Domínguez y Ricardo Carriarte.También fue maestro de la Escuela Nacional de Altos Estudios. En 1920, viaja a Milán, Italia, en calidad de organizador de una exposición de nuestro país que presenta la Secretaría de Industria y Comercio; asimismo, al tiempo es profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de México. Es Embajador Extraordinario y Ministro Plenipotenciario en la República española de enero de 1932 a fines de 1934. También fue Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario en Portugal y Turquía. Cabe resaltar que Genaro Estrada asistió como delegado ante la Sociedad de las Naciones en 1930, donde presentó el 27 de septiembre de ese año, una tesis que se conoce en el ámbito de las relaciones internacionales como la Doctrina Estrada. El 24 de octubre de 1996, Genaro Estrada e Isidro Fabela, precursores de la política exterior de México, recibieron un justo y merecido homenaje de parte de la LVI Legislatura de la Honorable Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, que en sesión solemne develó la placa donde están inscritos con letras de oro sus nombres. Por lo que Genaro Estrada es el primer sinaloense cuyo nombre está inscrito con letras de oro en el Muro de Honor de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.
http://www.congresosinaloa.gob.mx/murodehonor2/genaro_estrada.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_no_intervención

Félix Restrepo
Nació en Medellín, Antioquia, Colombia, el 23 de marzo de 1887; falleció en Bogotá, Colombia, el 18 de diciembre de 1965. Categoría: Correspondiente en Bogotá, Colombia.

Martín Luis Guzmán
Nació en Chihuahua, Chih., el 6 de octubre de 1887; falleció en México, D.F., el 22 de diciembre de 1976. Ingresó en la Academia el 19 de febrero de 1954 como numerario; silla que ocupó: XIII (7º). .Generación del Ateneo. Martín Luis Guzmán fue un destacado narrador y novelista de la Revolución Mexicana; con su pluma, observación y talento logró registrar los momentos más álgidos de la lucha revolucionaria. Martín Luis Guzmán nació en Chihuahua, Chihuahua, el 6 de octubre de 1887. Realizó sus primeros estudios en la ciudad de México y en el Puerto de Veracruz. En 1904 ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria y, posteriormente a la Escuela Nacional de Jurisprudencia. A partir del estallido de la Revolución Mexicana, abrazó la que se convertiría en una de sus grandes pasiones y principal veta de su obra narrativa: la política; así, en diversos momentos de su vida fue maderista, obregonista, villista... En 1908 comenzó a trabajar en la redacción de el periódico El Imparcial. Al año siguiente interrumpió sus estudios de derecho para asumir el cargo de cónsul en Phoenix, Arizona; volvió a México en 1911 y formó parte de El Ateneo de la Juventud. En 1913 concluyó sus estudios universitarios. Político activo, participó como delegado por su estado natal en la convención del Partido Constitucional Progresista. Con Madero se desempeñó como bibliotecario en la Escuela Nacional de Altos Estudios y docente en la Escuela Superior de Comercio. Molesto por el cuartelazo huertista renunció al cargo que desempeñaba y fundó el periódico de oposición El Honor Nacional. En1920 volvió a México y fundó el diario El Mundo que fue vetado por Alvaro Obregón por el apoyo que brindaba al movimiento delahuertista. Su oposición a Obregón lo llevó nuevamente al exilio en 1925, viajó a España donde permaneció once años; entonces publicó sus dos obras más reconocidas: El águila y la serpiente (1928) y La sombra del Caudillo (1929).El escritor Fernando Curiel sostiene: “Martín Luis Guzmán no es una regla sino una excepción de la literatura mexicana. Dentro de su grupo literario y político no se caracterizó por ser un militante o un miembro constante o cumplido, sino por ser independiente. Mientras que no formó parte del sistema _antes de la Revolución Institucionalizada_ estuvo en las revoluciones perdedoras como villista, convencionalista y delahuertista. Perteneció a la oposición alrededor de cuarenta años de su vida política activa”. Esther López-Portillo.
http://sepiensa.org.mx/contenidos/l_novo/home/luisguzman.html
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/efemerides/octubre/conme6a.htm

Enrique Fernández Ledesma.
Nació en Pinos, Zac., el 15 de abril de 1888; falleció en México, D.F., el 9 de noviembre de 1939. Categoría: Correspondiente mexicano.  Vivió y se educó en Aguascalientes, donde cultivó la más viva amistad con Ramón López Valverde, Manuel M. Ponce y Saturnino Herrán. Cuando ocupó la dirección de la Biblioteca Nacional conmemoró, mediante exposiciones notables por su riqueza y organización, los primeros veinte años de la Revolución Mexicana, el centenario del Romanticismo y el de Goethe, y organizó variados ciclos de conferencias. Acreció nuestro tesoro cultural con una colección de autógrafos de pensadores y artistas universales modernos -Shaw, Valéry, Eliot, Huxley, Kipling, Russell, Zadkine, entre otros. Patrocinó la edición en facsímil de Los mexicanos pintados por sí mismos, curiosa pieza bibliográfica del siglo XIX, escrita por varios autores; la valiosa obra La litografía en México, integrada con las primicias de ese género en nuestro medio (prólogo de Manuel Toussaint), y el ensayo Facundo en su laberinto, de Héctor Pérez Martínez. La ficha de EFL no aparece en el Diccionario de escritores mexicanos publicado por la Universidad Nacional Autónoma de México. Antonio Acevedo Escobedo, Semblanzas de Académicos. Ediciones del Centenario de la Academia Mexicana. México, 1975, 313 pp.
http://www.centenarios.org.mx/FernandezLedesma.htm

Alfonso Teja Zabre
Nació en San Luis de La Paz, Gto., el 23 de diciembre de 1888; falleció en México, D.F., el 28 de febrero de 1962. Categoría: Numerario; silla que ocupó: V (no la ocupó) (5º). La amplitud de los géneros en que se manifestó la inteligencia de Alfonso Teja Zabre revela su personalidad. De San Luis de la Paz, Guanajuato -nació el 23 de diciembre de 1888-, hizo sus estudios preparatorios en el Instituto Científico y Literario de Pachuca y con una beca del estado de Hidalgo ingresó a la Escuela Nacional de Jurisprudencia, en donde hubo de graduarse de Licenciado en Derecho, en 1909. Se consagró a la historia de México, previa una rigurosa disciplina adquirida en las clases que se impartían en el Museo Nacional de Historia, dirigido por don Genaro García. Fue miembro del Ateneo de la Juventud y formó parte del grupo bohemio conocido con el nombre de "La Horda", Secretario del Museo Nacional, Defensor de Oficio, Agente del Ministerio Público, Diputado al Congreso de la Unión en 1913-1914, Magistrado del Tribunal Superior del Distrito y Territorios Federales, Ministro Consejero en la Embajada de México en Cuba, Embajador en Honduras y en la República Dominicana, catedrático de historia de la Escuela Nacional Preparatoria y de la Facultad de Filosofía y Letras, y de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la UNAM; Miembro de la Academia Mexicana de Historia, de la Academia de Ciencias Penales y de la Academia Mexicana Correspondiente de la Española. Sus publicaciones abarcan el género histórico, la narración, el ensayo, la poesía y el Derecho Penal. En materia histórica, se destacó por su novedosa interpretación de la historia de México (1933-1934-1935) y en los libros dedicados a Morelos (1936), Cuauhtémoc (1939) y Leandro Valle (1951), así como a la Revolución Mexicana (1939). También se apasionó por la filosofía de este capítulo del conocimiento, en sus trabajos La biografía de México (1933), Teoría de la Revolución (1936) y Dinámica de la historia y frontera interamericana (1947). A punto de leer su trabajo de ingreso como miembro de Número de la Academia Mexicana Correspondiente de la Española, en la vacante que dejó el licenciado José Vasconcelos, murió el 28 de febrero de 1962 en la ciudad de México. Su discurso, sobre la personalidad de Vasconcelos, apareció publicado en el tomo XVIII de las Memorias de la Academia, de 1967.
Salvador Azuela, Semblanzas de Académicos. Ediciones del Centenario de la Academia Mexicana. México, 1975, 313 pp.
 http://www.centenarios.org.mx/Teja.htm

Thomas Stearns Eliot, conocido como T. S. Eliot
(St. Louis, Missouri, 26 de septiembre de 1888 - Londres, 4 de enero de 1965) fue un poeta, dramaturgo y crítico anglo-estadounidense. Representó una de las cumbres de la poesía en lengua inglesa del siglo XX. En 1948 le fue concedido el Premio Nobel de Literatura. Eliot nació en los Estados Unidos y se trasladó al Reino Unido en 1914, con 25 años. Se hizo ciudadano británico en 1927, con 39. Acerca de su nacionalidad y del papel de ésta en su trabajo, afirmó: «[Mi poesía] no hubiese sido la misma si hubiese nacido en Inglaterra, y tampoco si hubiese permanecido en Estados Unidos. Es una combinación de cosas. Pero en sus fuentes, en sus corrientes emocionales, viene de Estados Unidos. Es difícil imaginar a un vanguardista español de la época dedicando versos del jaez de Miércoles de ceniza a la Virgen María. Lo mismo se puede decir de los poetas de la Generación del 50, grandes lectores de Eliot. Uno de los más señalados, Claudio Rodríguez, llegó a conocerlo en persona, y tradujo su poesía completa del inglés, aunque posteriormente se distanció ampliamente de su figura y su poética, más cercanas a los modos de Dylan Thomas, en el sentido que se ha señalado más arriba. Poeta más reciente también en la línea de Eliot, es el salmantino Francisco Castaño (Salamanca, 1951). La preocupación por la trascendencia se halla muy presente en dos importantes poetas españoles anteriores, de la primera mitad del siglo: el ya citado Unamuno y ese otro gran meditativo, más joven, llamado Luis Cernuda. En el primero, filósofo “profesional”, como hubiese podido serlo Eliot (no olvidemos que obtuvo la titulación de "Master of Philosophy", llegando a convertirse en alumno aventajado de Bertrand Russell), la duda esencial, la devoción problemática se traduce en honda frustración, dolor humano, en el “sentimiento trágico de la vida”, como se aprecia en su poema El Cristo de Velázquez (1920). Por el contrario, en Cernuda —asiduo degustador del poeta inglés, según recuerda Octavio Paz en su ensayo cernudiano La palabra edificante—, meramente en frío desdén divino, como se advierte en su composición —que parece inspirada en la ya citada de Eliot— La adoración de los magos (1940).
http://es.wikipedia.org/wiki/T.S_Eliot

Ramón Gómez de la Serna
(Madrid 3 de julio de 1888–Buenos Aires, 13 de enero de 1963) fue un escritor vanguardista español, generalmente adscrito a la Generación de 1914 o Novecentismo, e inventor del género literario conocido como greguería. Posee un a obra literaria extensa que va desde el ensayo costumbrista, la biografía (escribió una sobre Valle Inclán, Azorín y sobre si mismo: automoribundia), la novela, el teatro. «Ramón», como le gustaba que le llamaran, escribió un centenar de libros, la gran mayoría traducidos a varios idiomas. Divulgó las vanguardias europeas desde su concurrida tertulia, en el café de Pombo, inmortalizada por su amigo el pintor y escritor expresionista José Gutiérrez Solana. Escribió especialmente biografías donde el personaje reseñado era en realidad una excusa para la divagación y la acumulación de anécdotas verdaderas o inventadas. Las greguerías son unas sentencias ingeniosas, y en general breves que surgen de un choque casual entre el pensamiento y la realidad. Es indudable que Ramón fue su creador. El propio Ramón la define esquemáticamente del siguiente modo: La imagen en que se basa la greguería puede surgir de forma espontánea, pero su formulación lingüística es muy elaborada, pues ha de recoger sintética, ingeniosa y humorísticamente la idea que se quiere transmitir.
El efecto sorpresivo se obtiene a través de:
1. La asociación visual de dos imágenes: «La luna es el ojo de buey del barco de la noche».
2. La inversión de una relación lógica: «El polvo está lleno de viejos y olvidados estornudos».
3. La asociación libre de conceptos ligados: «El par de huevos que nos tomamos parece que son gemelos, y no son ni primos terceros».
4. La asociación libre de conceptos contrapuestos: «Lo más importante de la vida es no haber muerto».
Gómez de la Serna dedicó, a lo largo de su vida numerosos libros a este nuevo género, que cultivaba asiduamente en secciones fijas de los periódicos y lo consagraría como uno de los escritores más conocidos de las letras españolas: Greguerías (1917), Flor de greguerías (1933), Total de greguerías (1955), etc. Este género, de hecho, sirvió para renovar la anquilosada idea de la metáfora y de la imagen poética que poseía la estética literaria española y anticipó el Surrealismo.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ramón_Gómez_de_la_Serna

José Manuel Puig Casauranc
Nació en Laguna del Carmen, Camp., el 31 de enero de 1888; falleció en La Habana, Cuba, el 9 de mayo de 1939. Categoría: Correspondiente mexicano.

J. Ignacio Dávila Garibi
Nació en Guadalajara, Jal., el 22 de junio de 1888; falleció en México, D.F., el 11 de enero de 1981. Ingresó en la Academia el 27 de noviembre de 1954 como numerario; silla que ocupó: XXXIII (1º). Cargos: Bibliotecario (8º ): 1959-1962; Secretario (10º ): 1962-1981. Abogado, historiador y escritor, José Ignacio Dávila Garibi, nació en Guadalajara, el 22 de junio de 1888. Desde 1902 cuando estudiaba en el Colegio Marista en la capital tapatía, se interesó en el periodismo. Estudió en la Facultad de Jurisprudencia obteniendo su título de abogado el 4 de diciembre de 1915 en su ciudad natal. En 1919 ya era director del Boletín de la Junta Auxiliar Jalisciense de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística durante su primera época de 1919 a 1926. Dávila Garibi buscó siempre alternar la abogacía con la investigación histórica, genealógica y paleográfica en diferentes archivos locales, nacionales y del extranjero. Dávila Garibi fue miembro del Colegio de Abogados y de la Academia Mexicana de Jurisprudencia, maestro en la Escuela Libre de Jurisprudencia del Estado de Jalisco, Escuela Normal Libre para Señoritas, del Seminario Conciliar Mayor y Menor y del Instituto de Ciencias de Jalisco. Trabajó en el Departamento de Bellas Artes, la Oficialía Mayor, el Departamento de Bibliotecas y en la Secretaría de Educación Pública a nivel federal de marzo de 1930 a noviembre de 1934. Perteneció a la Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica de la que fue presidente, miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, Vicepresidente de la Confederación de Institutos Genealógicos Latinos, asesor de la Comisión de Historia del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, miembro de la Academia Nacional de Ciencias "Antonio Alzate", integrante de la Editorial del Instituto Mexicano de Investigaciones Lingüísticas y perteneció a la Academia Mexicana de la Lengua. Obtuvo un sin número de reconocimientos por asociaciones científicas y académicas nacionales y extranjeras. En 1954 el Gobierno del Estado de Jalisco le otorgó el premio "José María Vigil" durante el mandato del licenciado Agustín Yáñez. En 1962 la Escuela Nacional de Antropología e Historia le hizo entrega de un reconocimiento a través del Secretario de Educación Pública, doctor Jaime Torres Bodet por ser maestro fundador de dicha institución. Fue considerado como uno de los mejores genealogistas de su época. Ignacio Dávila Garibi, falleció el 11 de enero de 1981.Jalisco y sus Hombres. Compendio de Geografía, Historia y Bibliografía Jaliscienses. Guadalajara, Jalisco. México 1958, edición del autor, p.186.Villaseñor y Villaseñor, Ramiro. Bibliografía General de Jalisco. Guadalajara: Gobierno del Estado, 1958, T.1, p. 270-309.
http://www.jalisco.gob.mx/nuestroedo/muro/davilagaribi.html

Domingo Arenas Pérez
Nació en Santa Inés Zacatenco, Tlaxcala, el 4 de agosto de 1888, fueron sus padres los campesinos Francisco Arenas y Margarita Pérez. En Zacatenco se formó el primer comité agrario que se organizó en Tlaxcala y al mismo se debieron una serie de huelgas y otras actuaciones que fueron calificadas de subversivas. Arenas por su abierta actitud agrarista, vinculada con el zapatismo realizó adjudicaciones de tierras. El zapatismo fué para Arenas un respaldo. Arenas rompió con los constitucionalistas y se plegó a los que habían sido leales a la convención. Arenas se subleva contra Carranza el 12 de noviembre de 1914. Domingo Arenas seguido par la brigada Xicoténcatl salió de la ciudad de Tlaxcala y sostuvo el primer encuentro en contra de los constitucionalistas en el pueblo de Panotla.. El Gobernador de Tlaxcala intervino para que Arenas volviera a las filas constitucionalistas y Arenas accedió pensando que se produciría una unificación revolucionaria, por eso nunca reconoció el término de sumisión o rendición. Arenas siempre decía "cuando nos unifiquemos". Venustiano Carranza confirmó a Arenas el grado de general de División y le encomendaron la plaza de San Martín Texmelucan. Cuando Zapata se enteró de que Arenas había quedado reintegrado el carrancismo expresó desengaño y cólera, pero Arenas escribió a Emiliano Zapata mostrando interés para que hubiera un acercamiento con él entre los meses de marzo y abril de 1917, el general Fortino Ayaquica, conocedor de lo que ocurría, estuvo a la expectativa y el general Marcelo Caraveo dio los pasos necesarios para que se llevara a cabo la primera entrevista entre Arenas y los representantes de Zapata. Esta reunión se efectuó en la hacienda de Menatla, Atlixco, el 11 de junio de 1917 concurriendo a ella los Generales Marcelo Caraveo, Gildardo Magaña, Ismael Velasco y Fortino Ayaquica. En esta reunión Arenas aceptó el compromiso formal de que en un mes desconocería al gobierno de Carranza y se incorporaría a las filas surianas. Hubo otra reunión en la hacienda de Huexocoapan, Atlixco, el 30 de agosto. Participan, del bando tlaxcalteca, el coronel Rayón y el mayor Aguilar y por el lado zapatista, los generales Gildardo Magaña, Fortino Ayaquica y Encarnación Vega Gil. Ambos grupos se acusan de traición. Hay varias versiones de este hecho en el que perdió la vida Domingo Arenas. El general Ismael Velasco recogió el cadáver de Domingo Arenas y lo condujo hasta Toxhimilco y el propio Gildardo Magaña llevó el cuerpo hasta el cuartel general de Emiliano Zapata en Tlaltizapán, para mostrárselo a Emiliano Zapata. Valentín López González. Los Compañeros de Zapata. Ediciones del Gobierno del Estado Libre y Soberano de Morelos, México, 1980, p. 30-33.
http://www.bibliotecas.tv/zapata/zapatistas/arenasdomingo.html

 

Amador Acevedo:
Yo nací en el pueblo de Huachinantla, Distrito de Chiautla, Estado de Puebla, el dieciocho de abril de 1889. En Huachinantla me crié e hice mis primeros estudios de primaria, hasta segundo año; el tercero y cuarto años los cursé en Jolalpan, Puebla, con un profesor que mandaron traer mis padres; el quinto y sexto los hice en Cuernavaca, Morelos, con un profesor Salinas. Mis padres fueron: Manuel Acevedo Bonfil, de Olinalá y María Marbán de Gaytán, de Chiauzingo, ambos guerrerenses, pero los bienes que mi abuelo había creado y que dejó a mi padre estaban en Huachinantla donde en aquel tiempo había grandes haciendas ganaderas y otras insignificantes; una de éstas teníamos nosotros. Me casé en el año de 1918 en Huitzuco, Guerrero, con la señorita Elena Marbán. Tuvimos siete hijos, uno murió chico, pero crié seis, de los que viven actualmente cuatro mujeres y un hombre. Yo escuché hablar de Francisco I. Madero desde septiembre de 1910. En los primeros días de ese mes empezaron a perseguirnos a algunos compañeros, porque repartíamos propaganda que nos trajo el señor Jesús Morales a siete individuos que nos reuníamos con estos propósitos, entre ellos: Jesús Morales que después fue general zapatista, Pancho Mendoza, Fermín Omaña, Miguel Cortés, Jesús Sánchez, Margarito (a) "La Becerra" y su servidor. Dicha propaganda nos llegaba de Madero por conducto de Aquiles Serdán en Puebla, quien a su vez nos la enviaba con Jesús Morales. Sosteníamos pláticas y, de acuerdo con los documentos que nos traía Jesús Morales, ya estábamos de acuerdo para incorporarnos a la Revolución con parque y armas que nos ofreció Aquiles Serdán. Resulta que se le descubre el complot y le caen, asesinándolo el dieciocho de noviembre de 1910. Entonces yo tuve conocimiento de que en Guerrero había juntas revolucionarias, entre ellas una de la que era miembro un tío mío que era Martín Vicario, originario de Huitzuco, que fue el que tuvo el nombramiento para ser jefe de la Revolución en el Estado de Guerrero y no Ambrosio Figueroa, pero Martín Vicario declinó por creerse incompetente o por no querer tener la responsabilidad. Dicha designación había sido enviada por Madero. El nombramiento llegó a manos de Martín Vicario por conducto del licenciado Matías Chávez, pero al negarse Vicario, el licenciado Chávez le pasó la documentación a Ambrosio Figueroa y él sí aceptó. Urióstegui Miranda, Píndaro, Testimonio del proceso revolucionario de México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, México, 1987, pp. 137-187.
http://www.bibliotecas.tv/zapata/zapatistas/acevedo.html

Julio Torri
Nació en Saltillo, Coah., el 27 de junio de 1889; falleció en México, D.F., el 11 de mayo de 1970. Ingresó en la Academia el 21 de noviembre de 1953 como numerario; silla que ocupó: XII (5º). Generación del Ateneo.  Hizo sus primeros estudios en su ciudad natal, en el Colegio Torreón y en el Ateneo Fuente. En 1908 se trasladó a la ciudad de México para seguir la carrera de abogado, y en 1913 se graduó en la Escuela Nacional de Leyes.  En 1909, con un grupo de escritores y pensadores -entre los que figuraban el dominicano Pedro Henríquez Ureña, José Vasconcelos, Antonio Caso, Alfonso Reyes y otros- fundó el Ateneo de la Juventud. De 1916 a 1923 dirigió con Agustín Loera Chávez la colección de los cuadernos "Cultura", de los que escribió algunos de los prólogos. Al ocupar José Vasconcelos la Secretaría de Educación Pública, fue fundador y jefe del Departamento de Bibliotecas, y después director del Departamento Editorial, que publicó la bien conocida colección de autores clásicos universales. Secretario de la Embajada de México al centenario de la independencia del Brasil (1922), presidida por José Vasconcelos, y de la transmisión del mando presidencial de la Argentina (1923).  Fue profesor, principalmente de literatura española, en la Escuela Nacional Preparatoria (durante 36 años) y en la Facultad de Filosofía y Letras hasta 1964, y el más antiguo profesor de tiempo completo. En 1933 se doctoró en Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México. De su primer libro, Ensayos y poemas (1917, reeditado en 1938), hay versión al inglés (1938), y del segundo, De fusilamientos (1940), al alemán..Sus ensayos son siempre breves y oponen -con elegancia, ingenio e ironía- ideas originales y con frecuencia paradójicas. Sus principales modelos eran escritores ingleses, especialmente Robert Louis Stevenson y Charles Lamb. Entre sus mejores ensayos pueden citarse En elogio del espíritu de contradicción y La oposición del temperamento oratorio y el artístico. Una vez terminados sus estudios profesionales, fue toda su vida profesor de literatura española en la Facultad de Filosofía y Letras; recorrió varias veces los programas de esa asignatura, desde la producción medieval hasta los escritores del siglo XX. Este constante contacto con el tema le permitió redactar un magnífico resumen de La literatura española (1952 y ediciones posteriores) de la colección de Breviarios del Fondo de Cultura Económica. Excelente manual de estilo limpio y elegante, de juicio seguro y de sólida erudición. En 1964 reunió en un volumen -titulado Tres libros- toda su obra original: Ensayos y poemas, De fusilamientos-ya publicados antes- y uno inédito: Prosas dispersas, que, entre otras páginas interesantes, contiene algunos recuerdos de sus compañeros del Ateneo de la Juventud. Tradujo al español Las noches florentinas de Heine (1918) y los Discursos sobre las pasiones del amor de Pascal (1942). Antonio Castro Leal Semblanzas de Académicos. Ediciones del Centenario de la Academia Mexicana. México, 1975, 313 pp.
http://www.centenarios.org.mx/Torri.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Torri

Pablo González Casanova
Nació en Mérida, Yuc., el 29 de junio de 1889; falleció en México, D.F., el 24 de marzo de 1936. Cargo: Correspondiente mexicano. Después de haber cursado sus estudios básicos en su ciudad de origen, viajó a Alemania, siendo aún muy joven, con objeto de estudiar ciencias químicas en Friburgo. Pronto, sin embargo, afloró su auténtica vocación. Atraído por el estudio de la literatura, la lingüística y la filología, decidió aprovechar su estancia en Europa para adquirir sólida preparación en tales materias. Pasó así cerca de nueve años en Europa, durante los cuales tomó varios cursos en distintas universidades de Alemania, Francia, Italia, Suiza y Portugal.  De regreso en México en 1913, comenzó a colaborar en distintos diarios y revistas de la capital, a la vez que se iniciaba en el campo del magisterio. A partir de 1921 tuvo a su cargo varias cátedras de literatura y filosofía en la Universidad Nacional y, algunos años más tarde, también en el Museo Nacional de Arqueología. La bibliografía de González Casanova, además de un gran número de artículos periodísticos, incluye cerca de cuarenta títulos, casi todos sobre asuntos literarios, lingüísticos, folklóricos y filológicos. Entre los de mayor interés, citamos: “El mexicano en el valle de Teotihuacán”, en: Manuel Gamio, La población del valle de Teotihuacán, 3 v., México, 1922; “Aztequismos, ensayo etimológico de los mexicanismos de origen azteca”, Boletín de la Universidad Nacional, México, t. I, p. 337-349; “El ciclo legendario del tepoztécatl”, Revista Mexicana de Estudios Históricos, México, 1928; “¿Tuvieron poetas los aztecas?”, Anales del Museo Nacional, época V, t.I, México, 1934; Cuentos indígenas, México, Universidad Nacional, 1946 y, segunda edición, México, 1965. Miguel León-Portilla, Semblanzas de Académicos. Ediciones del Centenario de la Academia Mexicana. México, 1975, pp. 119-120
http://www.centenarios.org.mx/Gonzalez%20Casanova.htm

Francisco González Guerrero
Nació en Gómez Farías, Jal., el 3 de junio de 1889; falleció en México, D.F., el 7 de marzo de 1963. Ingresó en la Academia el 16 de febrero de 1955 como numerario; silla que ocupó: XXXIV (1º). Estuvo en Guadalajara, estudiando en el Liceo de Varones; posteriormente, en la Escuela Normal para Maestros, en México, completando esos estudios, con esfuerzo, con otros de idiomas y varias disciplinas. Trabajó en empleos modestos mientras estudiaba, ahorrando en ocasiones hasta un viaje en tranvía, para comprar un libro; pero fue ascendiendo, aunque más crecían sus deseos de saber, de leer y de crear; su poesía comenzó a fructificar y, por otra parte, ligando esfuerzos y amistades, coparticipó en la fundación y dirección de la revista Nosotros, que fue importante en la vida literaria de México, de 1912 a 1914. Al caer el Gobierno del general Victoriano Huerta, González Guerrero se vio arrastrado en el torbellino de la revolución hasta Yucatán, en tareas de redacción y dirección de periódicos, y luego lo mismo en Puebla, todo eso entre 1914 y 1917. De 1918 a 1920, en México dirigió publicaciones del Museo Nacional y de la Universidad. En 1922 ocupó, fugazmente, la Dirección de Educación de su estado natal, Jalisco, y del mismo cumplió una representación, en la Cámara de Diputados Federal, hasta 1924.  La obra de don Francisco González Guerrero se dio en la poesía lírica, en la crítica y en estudios sobre literatura mexicana. Su libro Ad altare Dei, Ed. Cultura, México, 1930, recoge la selección que su propio autor hizo de sus poemas escritos de 1912 a 1922, según lo indica la portada del bien impreso volumen. Mucho más tarde apareció, póstumo, un pequeño libro con docena y media de poemas, encontrados entre sus papeles, recogidos por la viuda del poeta; el libro es: Persiguiendo un sueño, Colección Los Presentes, vol. 96, Eds. de Andrea, México, 1964. Sabemos que, durante años, estuvo acopiando ricos datos y múltiples notas para un estudio histórico y crítico sobre el movimiento literario del Modernismo que, sin duda alguna, conocía mejor que nadie y del que él mismo fue el epígono. Por eso es tan de sentir que no le haya sido posible terminarlo y publicarlo. José Rojas Garcidueñas, Semblanzas de Académicos. Ediciones del Centenario de la Academia Mexicana. México, 1975, pp. 122-124
http://www.centenarios.org.mx/GonzalezGuerrero.htm

Alfonso Reyes
Nació en Monterrey, Nuevo León, el 17 de mayo de 1889 y murió el 27 de diciembre de 1959 en la ciudad de México. Fue fundador del Ateneo de la Juventud. Fue varias veces candidato al Premio Nobel. Escribió libros sobre temas clásicos, así como temas sobre problemas mexicanos y americanos. Sus ensayos lo convirtieron en el paradigma de la ensayística latinoamericana. Ingresó en la Academia el 19 de abril de 1940 como numerario; silla que ocupó: XVII (3º). Cargo: Director (11º): 1957-1959. Generación del Ateneo. Miembro fundador de El Colegio Nacional . Reyes conoció a Pedro Henríquez Ureña, Antonio Caso y José Vasconcelos, y juntos formaron el Ateneo de la Juventud, un grupo de intelectuales interesados en trazar las líneas del México moderno compartiendo la afición por Grecia. Por aquella época Reyes escribió sus primeras obras, entre las que se encuentra el libro de ensayos Cuestiones estéticas, publicado en París. De los mismos años datan los estudios sobre Robert Louis Stevenson y Gilberth K. Chesterton. De 1924 a 1939 (año en que regresa a México después de un largo exilio) vive como diplomático en Francia, Argentina y Brasil, y no es exagerado decir que se convierte en una figura esencial del continente hispánico, como lo atestigua el propio Borges. Entre sus ensayos de esos años se cuentan Cuestiones gongorinas (1927), Simpatías y diferencias (ensayos, 1921-1926), Homilía por la cultura (1938), Capítulos de literatura española (1939 y 1945) y Letras de la Nueva España (1948). Hacia 1939 Reyes se instaló definitivamente en México. A través de enormes esfuerzos y mediante un crédito hipotecario hizo construir el edificio que siempre había deseado: una casa habitación integrada a una biblioteca que, en sus mejores tiempos, llegó a tener más de veinte mil volúmenes y las visitas esporádicas de algunos fantasmas. Maestro de la lengua, de 1939 a 1950 está en la cumbre de su madurez intelectual y escribe una larga serie de libros sobre temas clásicos, como La antigua retórica y Última Tule (1942), El deslinde (1944), La crítica en la edad ateniense (1945) y Junta de sombras (1949). También escribió sobre problemas mexicanos y americanos y otros temas muy variados: Tentativas y orientaciones (1944), Norte y Sur (1945), La X en la frente y Marginalia, de 1952. Entre sus traducciones se encuentra parte de la Ilíada de Homero, en 1951. El escritor presidió la Casa de España en México, convertida más tarde en El Colegio de México, fue Miembro Fundador de El Colegio Nacional (cargo del que tomó posesión el 15 de mayo de 1943) y, al lado de su amigo Jules Romains, refugiado en México para escapar del nazismo, fundó el Instituto Francés de América Latina (IFAL). Ayudó a jóvenes escritores, entre los que se cuenta Octavio Paz. Fue varias veces candidato al Premio Nobel, sin éxito. De 1957 a 1959 presidió la Academia Mexicana de la Lengua. La figura de Reyes amparó a todos los escritores mexicanos de la segunda mitad del siglo XX no sólo por la profundidad de ideas, sino también por su solidez moral. Quizá el mejor Reyes es el de los ensayos, escritos con una gran economía de medios y erudición clara y precisa, lo que lo ha convertido sin discusión en el paradigma de la ensayística latinoamericana y en el maestro de México. En el transcurso de pocos años Reyes sufrió varios infartos, atendidos por Ignacio Chávez. El cuarto le costó la vida. Murió el 27 de diciembre de 1959 en la ciudad de México. El presidente Adolfo López Mateos decretó un día de luto nacional. Sus restos reposan en la Rotonda de los Hombres Ilustres.Reyes conoció a Pedro Henríquez Ureña, Antonio Caso y José Vasconcelos, y juntos formaron el Ateneo de la Juventud, un grupo de intelectuales interesados en trazar las líneas del México moderno compartiendo la afición por Grecia. Por aquella época Reyes escribió sus primeras obras, entre las que se encuentra el libro de ensayos Cuestiones estéticas, publicado en París. De los mismos años datan los estudios sobre Robert Louis Stevenson y Gilberth K. Chesterton. De 1924 a 1939 (año en que regresa a México después de un largo exilio) vive como diplomático en Francia, Argentina y Brasil, y no es exagerado decir que se convierte en una figura esencial del continente hispánico, como lo atestigua el propio Borges. Entre sus ensayos de esos años se cuentan Cuestiones gongorinas (1927), Simpatías y diferencias (ensayos, 1921-1926), Homilía por la cultura (1938), Capítulos de literatura española (1939 y 1945) y Letras de la Nueva España (1948). Hacia 1939 Reyes se instaló definitivamente en México. A través de enormes esfuerzos y mediante un crédito hipotecario hizo construir el edificio que siempre había deseado: una casa habitación integrada a una biblioteca que, en sus mejores tiempos, llegó a tener más de veinte mil volúmenes y las visitas esporádicas de algunos fantasmas. Maestro de la lengua, de 1939 a 1950 está en la cumbre de su madurez intelectual y escribe una larga serie de libros sobre temas clásicos, como La antigua retórica y Última Tule (1942), El deslinde (1944), La crítica en la edad ateniense (1945) y Junta de sombras (1949). También escribió sobre problemas mexicanos y americanos y otros temas muy variados: Tentativas y orientaciones (1944), Norte y Sur (1945), La X en la frente y Marginalia, de 1952. Entre sus traducciones se encuentra parte de la Ilíada de Homero, en 1951. El escritor presidió la Casa de España en México, convertida más tarde en El Colegio de México, fue Miembro Fundador de El Colegio Nacional (cargo del que tomó posesión el 15 de mayo de 1943) y, al lado de su amigo Jules Romains, refugiado en México para escapar del nazismo, fundó el Instituto Francés de América Latina (IFAL). Ayudó a jóvenes escritores, entre los que se cuenta Octavio Paz. Fue varias veces candidato al Premio Nobel, sin éxito. De 1957 a 1959 presidió la Academia Mexicana de la Lengua. La figura de Reyes amparó a todos los escritores mexicanos de la segunda mitad del siglo XX no sólo por la profundidad de ideas, sino también por su solidez moral. Quizá el mejor Reyes es el de los ensayos, escritos con una gran economía de medios y erudición clara y precisa, lo que lo ha convertido sin discusión en el paradigma de la ensayística latinoamericana y en el maestro de México. En el transcurso de pocos años Reyes sufrió varios infartos, atendidos por Ignacio Chávez. El cuarto le costó la vida. Murió el 27 de diciembre de 1959 en la ciudad de México. El presidente Adolfo López Mateos decretó un día de luto nacional. Sus restos reposan en la Rotonda de los Hombres Ilustres.
http://www.alfonsoreyes.org

Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, llamada Gabriela Mistral (quizá por su admiración hacia Gabriele d’Annunzio y Frédéric Mistral)
(Vicuña, 7 de abril de 1889 - Nueva York, 10 de enero de 1957), fue una destacada poetisa, diplomática y pedagoga chilena, que bajo el seudónimo de Gabriela Mistral se destacó de forma especial en la literatura. Desolación, considerada su primera obra maestra, aparece en Nueva York en 1922 publicada por el Instituto de Las Españas, a iniciativa de su director Federico de Onís. La mayoría de los poemas que forman este libro los había escrito diez años atrás mientras residía en la localidad de Coquimbito. El 23 de junio de ese año Gabriela Mistral zarpa hacia México en el vapor Orcoma acompañada de Laura Rodig, invitada por el entonces ministro de Educación José Vasconcelos. Allí permaneció casi dos años, trabajando con los intelectuales más destacados del mundo hispanoparlante en aquel entonces. En 1923 se inaugura su estatua en México, se publica allí su libro Lectura para mujeres, aparece en Chile la segunda edición de Desolación con una tirada de 20.000 ejemplares y aparece en España la antología Las mejores poesías, con prólogo de Manuel de Montoliú. Tras una gira por Estados Unidos y Europa, volvió a Chile, donde la situación política era tan tensa que se vio obligada a partir de nuevo, esta vez para servir en Europa como secretaria de una de las secciones de la Liga de Naciones en 1926; el mismo año ocupa la secretaría del Instituto de Cooperación Internacional, de la Sociedad de las Naciones, en Ginebra. En 1924 publica en Madrid Ternura, libro en el que practica una novedosa "poesía escolar", renovando los géneros tradicionales de la poesía infantil (canciones de cuna, rondas, arrullos...) desde una poética austera y muy depurada. Petronila Alcayaga, su madre, murió en 1929, por lo cual le dedicó la primera parte de su libro Tala. Su vida es, en adelante, una continuación de la errantía incansable que conoció en Chile, sin un puesto fijo en que utilizar su talento. Es en esta gira donde la nombra "Benemérita del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional" en Nicaragua el general Sandino, a quien había dado su apoyo en numerosos escritos. Además dio discursos en la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, en Santo Domingo, en Cuba, y en todos los demás países de la América Central. A partir de 1933, y durante un periodo de veinte años, trabajó como cónsul de su país en ciudades de Europa y América. Su poesía ha sido traducida al inglés, francés, italiano, alemán y sueco, resultando muy influyente en la obra creativa de muchos escritores latinoamericanos posteriores, como Pablo Neruda y Octavio Paz. Sus diversos poemas escritos para los niños se recitan y cantan en muy diversos países en la actualidad. Muchos de sus poemas y libros han sido leidos por niños y adultos en diversos paises.
http://es.wikipedia.org/wiki/Gabriela_Mistral

 

Ludwig Josef Johann Wittgenstein
(Viena, Austria, 26 de abril de 1889 — Cambridge, Reino Unido, 29 de abril de 1951) fue un filósofo austriaco, posteriormente nacionalizado británico. En vida publicó solamente un libro: el Tractatus logico-philosophicus, que influyó en gran medida a los positivistas lógicos del Círculo de Viena, movimiento del que nunca se consideró miembro. Tiempo después, el Tractatus fue severamente criticado por el propio Wittgenstein en Los cuadernos azul y marrón y en sus Investigaciones filosóficas, ambas obras póstumas. Fue discípulo de Bertrand Russell en el Trinity College de Cambridge, donde más tarde también él llegó a ser profesor. El pensamiento filosófico de Wittgenstein suele dividirse en dos períodos: el primer período gira en torno a su primer trabajo importante, publicado en 1923: el Tractatus logico-philosophicus. Luego de su publicación, Wittgenstein dejó la filosofía, creyendo haber resuelto todos los problemas filosóficos. Varios años después, tras algunos traspiés, Wittgenstein volvió enseñar y filosofar, pero con un espíritu muy distinto al que guió su trabajo anterior. El resultado de su trabajo en este segundo período fueron las Investigaciones filosóficas, publicadas de manera póstuma en 1953. Estos dos trabajos son tan diferentes, que a veces se habla de un "primer Wittegenstein" o "Wittgenstein del Tractatus", y de un "segundo Wittgenstein" o "Wittgenstein de las Investigaciones". Murió cerca de Elizabeth Anscombe, quien se encargó de que recibiera los auxilios de la Iglesia.Ludwig Wittgenstein murió en Cambridge, en casa de su médico, el 29 de abril de 1951, tras negarse a recibir tratamiento médico contra el cáncer de próstata que sufría. Se encontraba trabajando en un manuscrito que analizaba los supuestos y condiciones de la certeza, publicado de manera póstuma por la heredera de sus trabajos, Elizabeth Anscombe, bajo el título Sobre la certeza. Se dice que sus últimas palabras fueron: "Diles que mi vida fue maravillosa".
http://es.wikipedia.org/wiki/Ludwig_Wittgenstein

Charles Spencer Chaplin
KBE (Londres, 16 de abril de 1889 – Corsier-sur-Vevey, Suiza, 25 de diciembre de 1977) fue un actor, director, escritor, productor y compositor británico ganador del Óscar de Hollywood.
Sir Charles Spencer Chaplin Jr. KBE (Londres, Inglaterra, Reino Unido, 16 de abril de 1889 – Corsier-sur-Vevey, Suiza, 25 de diciembre de 1977) fue un actor, director, escritor, productor y compositor británico ganador del Óscar de Hollywood. Con casi 90 películas de cine mudo y sonoro, ha llegado a convertirse en la figura más representativa del cine mudo, el cual le ha dado su fama mundial y la consideración de uno de los grandes genios de la historia del cine. Su cine abunda de imágenes clásicas tan conocidas como su propio personaje. Sus hijos, Geraldine Chaplin y Sydney Chaplin (1926-2009), se dedicaron también a la actuación. El personaje en torno al cual construyó gran parte de su carrera cinematográfica, y que le dio fama universal, fue el de vagabundo (The Tramp, en inglés; Charlot, en italiano, francés y en España; Carlitos en Argentina y Brasil): un hombre con las maneras refinadas y la dignidad de un caballero, vestido con una estrecha chaqueta, pantalones y zapatos más grandes de su talla, un sombrero bombín, un bastón y un característico bigote. Su inconfundible caminar oscilante, una acentuada emotividad sentimental, y un desencanto melancólico frente a la impiedad y a la injusticia de la sociedad moderna, le hicieron emblema de la alienación humana — en particular de las clases sociales emergentes.
http://es.wikipedia.org/wiki/Charlie_Chaplin

Adolf Hitler
(Braunau am Inn, Imperio Austrohúngaro; 20 de abril de 1889 – Berlín; 30 de abril de 1945) fue un militar y político alemán de origen austriaco que estableció un régimen nacionalsocialista en el que recibió el título de Reichskanzler (canciller del Imperio) y Führer (caudillo, líder o guía). líder, ideólogo y fundador del Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores (Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei — NSDAP) que estableció un régimen nacionalsocialista en Alemania entre 1933 y 1945 conocido como Tercer Reich, periodo en el que recibió y ocupó sucesivamente los cargos de Canciller Imperial (Reichskanzler) de enero de 1933 a abril de 1945, Jefe de Estado (Führer und Reichskanzler) de 1934 a abril de 1945 y Comandante Supremo de las fuerzas armadas alemanas durante la Segunda Guerra Mundial de septiembre de 1939 a abril de 1945. Perseguía una agresiva política exterior expansionista para ampliar el Lebensraum ('espacio vital') alemán al este de Europa, y combatir una presunta conspiración internacional entre el judaísmo, la masonería, el comunismo y el capitalismo por parte de los gobiernos estadounidense, inglés y soviético. Su política tenia como objetivo establecer un Nuevo Orden (Neuordnung) en el que Alemania y la raza aria tendrían un papel hegemónico mundial. .Responsable del inicio de la Segunda Guerra Mundial en Europa con la invasión de Polonia en septiembre de 1939, para 1941, período de su apogeo, sus tropas y aliados del Eje ocuparon la mayoría de Europa y partes de Asia y África, pero fueron derrotadas por las potencias Aliadas en 1945. Hacia el final de la guerra, las violentas políticas de conquista territorial y subyugación racial de Hitler habían causado a la muerte de entre 55 y 60 millones de personas (alrededor del 2% de la población mundial de la época) en su mayor parte civiles, así como un considerable grado de destrucción de ciudades europeas. El exterminio sistemático y masivo de enemigos políticos y personas consideradas racialmente «inferiores» o «subhumanas», mediante la detención en una red de campos de concentración y exterminio en Alemania y en los territorios conquistados, llevó a la muerte a unos seis millones de judíos en lo que posteriormente en el contexto histórico se denominó el Holocausto, como así también a homosexuales, gitanos, eslavos, discapacitados físicos, enfermos mentales, prisioneros de guerra soviéticos y opositores políticos a su régimen.
http://es.wikipedia.org/wiki/Adolf_Hitler

Martin Heidegger
(Messkirch, 26 de septiembre de 1889 – Friburgo de Brisgovia (Freiburg im Breisgau), 26 de mayo de 1976) fue un filósofo alemán. Estudió teología católica y luego filosofía en la Universidad de Friburgo de Brisgovia, donde fue discípulo de Husserl, el fundador de la fenomenología. Comenzó su actividad docente en Friburgo en 1915, para luego enseñar durante un período (1923–1928) en Marburgo. Retornó a Friburgo en ese último año, ya como profesor de filosofía.Introdujo los textos de Friedrich Nietzsche en la filosofía académica.[cita requerida] Es una de la figuras protagónicas de la filosofía contemporánea: influyó en toda la filosofía del existencialismo del siglo XX, fue uno de los primeros pensadores en apuntar hacia la «destrucción de la metafísica» (movimiento que sigue siendo repetido), en «quebrar las estructuras del pensamiento erigidas por la Metafísica (que domina al hombre occidental)», que planteó que «el problema de la filosofía no es la verdad sino el lenguaje», con lo que hizo un aporte decisivo al denominado giro lingüístico, problema que ha revolucionado la filosofía. Mantuvo vigencia en muchos pensadores europeos —y con el paso del tiempo en los no europeos—, a partir de la publicación de Ser y tiempo (1927). El estilo innovador, complicado y aun oscuro que utiliza Heidegger con el fin de abrir-mundos según el pensador (y que muchos consideran que es terriblemente oscuro y casi místico) influyó en Hans-Georg Gadamer, el estilo singular y difícil que utiliza Jean-Paul Sartre en El ser y la nada, el de Jacques Lacan cuando redacta sus Escritos, el de Jaques Derrida con su crítica a la Presencia, Gianni Vattimo y a una gran parte de pensadores envueltos en el debate sobre la muerte de Dios y el Ser, el nihilismo, la postmodernidad y la época post-capitalista.
http://es.wikipedia.org/wiki/Martin_Heidegger


Néstor Ivánovich Makhnó
(Guliaipolé, Ucrania, 27 de octubre, 1889 - París, 25 de julio de 1934) fue un revolucionario anarquista ucraniano que se negó a unirse a los bolcheviques tras la Revolución de Octubre. Con 16 años participa en la revolución de 1905 y tras contactar con diferentes grupos políticos se organiza en el movimiento libertario realizando peligrosas misiones. En 1908 es apresado por las autoridades zaristas y condenado a la horca por asociación anarquista y participación en actos terroristas. Debido a su juventud la condena fue conmutada por la de prisión perpetua. Es trasladado a la prisión central de Moscú, allí aprovecha su gran biblioteca y traba amistad con Piotr Arshinov, también condenado a trabajos forzados. Arnichoff, mucho más culto que Makhnó, le ayuda a instruirse profundamente en varias materias. Sometido a un duro régimen por su espíritu rebelde y la organización de protestas contrae una afección pulmonar. Es liberado en 1917, junto con todos los presos políticos, por la insurrección del proletariado en Moscú.Vuelto a Guláy-Pole comenzó a desplegar una actividad militante incansable y en el verano de 1917, durante el gobierno del demócrata Keresky en Rusia, era presidente del soviet local, de la unión de campesinos regional y de la unión profesional de obreros metalúrgicos y carpinteros. En ese momento los austroalemanes ocupan el país y el Comité clandestino revolucionario de la zona le encarga, debido a las grandes simpatías de que goza, organizar batallones de obreros y campesinos. Viaja a Moscú en junio de 1918 y se entrevista con teóricos anarquistas en busca de métodos para avanzar en la concienciación libertaria de los campesinos. Pero encuentra a los viejos anarquistas pasivos e indecisos con sus relaciones con los bolcheviques. Sólo recibe consejos estimables del anciano Piotr Kropotkin y recela de los bolcheviques tras una conversación con Lenin. A la vuelta es apresado por los austriacos, obteniendo la libertad gracias a un judío de Guláiaï-Pole que consiguió reunir una suma considerable. Ya en su región organiza con un trabajo enérgico partidas de guerrilleros voluntarios; la estrategia es apuntalar una región liberada desde la que extender la resistencia y a la vez concretar la revolución sobre bases libertarias. Sus mejores armas eran la temeridad y movilidad de sus escuadrones de caballería (más adelante organizó a la infantería en veloces carros de dos caballos típicos de la región) y, sobre todo, la complicidad de los campesinos, que lo ocultaban e informaban a pesar de las represalias y la quema de sus aldeas. Redactaba manifiestos sobre la revolución social, las comunas libres y organizaba reuniones continuamente.
http://es.wikipedia.org/wiki/Nestor_Makhno

 

Edwin Powell Hubble
(Marshfield, Misuri, 20 de noviembre de 1889 - Pasadena, California, 28 de septiembre de 1953) fue uno de los más importantes astrónomos estadounidenses del siglo XX, famoso principalmente por haber demostrado la expansión del universo midiendo el desplazamiento al rojo de galaxias distantes. Hubble es considerado el padre de la cosmología observacional aunque su influencia en astronomía y astrofísica toca muchos otros campos. Se formó en el campo de la astronomía al incorporarse al Observatorio Yerkes de la Universidad de Chicago, donde obtuvo el doctorado en física en 1917. Al volver de su servicio en la primera Guerra mundial, en 1919, le fue ofrecido un puesto en el nuevo observatorio del monte Wilson, donde tenía acceso a un telescopio de 254 centímetros, por ese entonces, el más potente del mundo, junto a Milton Humason. Al principio de su carrera en el observatorio, su atención fue atraída por las nebulosas. Por entonces, la forma y el tamaño de las galaxias se conocían razonablemente bien, pero no se sabía qué existía más allá de sus límites... si es que existía algo. Al principio del Siglo XX, la palabra galaxia se consideraba intercambiable con Universo. Estaba claro que algunas nebulosas se encontraban en la galaxia y que, básicamente, eran gas iluminado por estrellas en su interior. En 1924 Hubble tuvo éxito al distinguir estrellas en la Nebulosa de Andrómeda. Usando la ley del perio-luminosidad de Leavitt, pudo llegar a estimar su distancia, que calculó en 800.000 años luz, ocho veces más lejos que las estrellas más remotas conocidas (más tarde resultaría infravalorada). En los años siguientes, repitió su éxito con nebulosa tras nebulosa dejando claro que la galaxia era una entre toda una hueste de "micro universos aislados".
http://es.wikipedia.org/wiki/Edwin_Hubble


António de Oliveira Salazar
(Vimieiro, Santa Comba Dão, Portugal, 28 de abril de 1889 - Lisboa, Portugal, 27 de julio de 1970), Político y Doctor en Derecho portugués líder de la dictadura del Estado Novo ejerció como primer ministro entre 1932 y 1968 e interinamente la Presidencia de la República. Con la Constitución de 1933, Salazar instituyó y consolidó el Estado Novo, un régimen nacionalista corporativo con amplios poderes conferidos al ejecutivo en el control del Estado. La cuestión del tipo de régimen (monarquía o república) es sutilmente dejada de lado mientras los cargos de poder eran distribuidos entre las dos corrientes. El régimen adopta una forma muy moderada de fascismo basado en el de Benito Mussolini, pero muy leve, por esto muchos ni siquiera lo consideran fascista y afirma los valores nacionales y su defensa sacrificando la libertad individual en beneficio de lo que éste consideraba el interés superior de la Nación.
http://es.wikipedia.org/wiki/António_de_Oliveira_Salazar

Pedro Amaro Álvarez
Nació en San Andrés, Estado de México, en los límites con Miacatlán, estado de Morelos 1889 - 1919. En los inicios del siglo, sus padres, Toribio Amaro y María Álvarez, se trasladan a vivir a Jojutla, Mor. Aquí le toca nacer a su hermana Esther el 9 de agosto de 1903. Se incorpora a la revolución bajo las órdenes del general Lorenzo Vázquez. Conocido como "El Maíz Ancho" a Pedro Amaro le toca asistir a la toma de la Hacienda de Zacatepec, en mayo de 1914. Allí, al general Pedro Amaro se le ocurrió poner chile ardiendo en las canaletas que servían para introducir agua. Lo sofocante del humo obligó a los sitiados a salir, ocasión que aprovecharon los zapatistas para contraatacar. Durante el período carrancista le corresponde asistir a "Lagunillas", Gro. en agosto de 1917. Iban también los generales Efrén Mancilla, Francisco Alarcón y el entonces teniente coronel Elpidio Perdomo. Los voluntarios del pueblo les hacen creer que son sus aliados y aceptan el convivio que les ofrecen, donde abunda el alcohol. Le corresponde al general Francisco Alarcón vigilar el acceso con rumbo a Huitzuco. Por este lugar son atacados por voluntarios del citado lugar comandados por Lino Figueroa. Al ver lo numeroso del ataque, el general Alarcón abandona su posición permitiendo al enemigo invadir "Lagunillas". Los zapatistas, sorprendidos, repelen el ataque, pero ya el general Efrén Mancilla es herido mortalmente.Después de la refriega, los zapatistas trasladan el cadáver del general Mancilla. Pedro Amaro encabeza la comitiva; venían con él Luis y Antonio Abundes, el teniente coronel Ignacio Cadenas Galis, entre otros. Lo sepultan en Tlaquiltenango y continúan su lucha revolucionaria. Después de la muerte del general Emiliano Zapata, Pedro Amaro sigue fiel a los postulados del Plan de Ayala y junto con otros revolucionarios surianos firma en Milpa Alta el nuevo "Plan de Ayala Reformado" el día 6 de agosto de 1919. La consigna final era muy radical "Reparto Efectivo de Tierras o ¡Muerte!", consigna que el general Pedro Amaro Álvarez cumplió cabalmente hasta el último día de su vida. En octubre de 1919, durante un combate librado en Huautla la guerrilla del general Pedro Amaro es sitiada por las fuerzas carrancistas y obligada a refugiarse en las minas de Tlalchichilpa.Después de ocho días de sitio, el hambre y la sed obligan a Pedro Amaro y sus fieles a entregarse. Hechos prisioneros, los zapatistas son conducidos en dirección a Cuautla al Cuartel de Pablo González, lugar al cual el valiente Pedro Amaro Álvarez no llegaría. Durante el trayecto no dejaba de maldecir a sus opresores y lanzando un sin fin de consignas decía: -¡Yo no soy rajado para aceptar amnistías! ¡Volverse carrancista es traicionar a Zapata! Situación que le condena a ser fusilado durante el trayecto. Su espíritu indomable permanece aún en los últimos instantes pues cuando se encuentra vendado se le pregunta: - ¿Cuál es la última voluntad del condenado? - ¡Quítenme la venda de los ojos, porque los hombres miramos de frente al sol!- Fue su tajante respuesta. El oficial a cargo confiado de su ventaja se acerca para cumplir la petición del condenado. Amaro lo sorprende tomándolo del cuello en un último intento por ahorcarlo pero el pelotón atento dispara matándolo.Se ignora el lugar donde fue sepultado. Agur Arredondo Torres. Los Valientes de Zapata. Guerrilleros de la zona sur del estado de Morelos y del norte de Guerrero. Unidad de Culturas Populares e Indígenas del Instituto de Cultura de Morelos. Cuernavaca, Morelos, México. 2002, p. 60.
http://www.bibliotecas.tv/zapata/zapatistas/amaro.html

Daniel Andrade
Fue originario de Jonacatepec donde nace en 1889 y desde 1911 se incorporó al movimiento maderista que comandaba Emiliano Zapata, pero después de que las tropas zapatistas fueron licenciadas, el soldado Daniel Andrade salió a Matamoros, Puebla, donde fue aprehendido para las fuerzas del Gral. Javier Rojas, pues creían que Andrade llevaba alguna misión y así lo condujeron a Puebla y de ahí, a la ciudad de México, donde fue internado en el cuartel de Zaragoza; de ahí se lo llevaron a Puebla y nuevamente a Matamoros, finalmente, lo remitieron a Jonacatepec, donde quedó en la cárcel municipal. De esta cárcel logró evadirse y se incorporó a las fuerzas del Gral. Francisco Mendoza, que se localizaba en San Miguel Ixtlilco. Al firmarse en Ayoxustla el Plan de Ayala, el 28 de noviembre de 1911, Andrade estuvo presente y firmó este histórico documento. Continuó en la lucha al lado del Gral. Francisco Mendoza Palma. En el año de 1913, Felipe Neri pasó por Tetela del Volcán y el ya Corl. Daniel Andrade se le incorporó, juntos marcharon hacia el Estado de Puebla, pasaron a Tlaxcala y llegaron combatiendo hasta el Estado de Hidalgo, regresaron para el Estado de México y al llegar a la Villa de Guadalupe, en el Distrito Federal sostuvieron un combate el 18 de agosto de 1913, ahí cayó muerto Daniel Andrade, uno de los firmantes del Plan de Ayala. Valentín López González. Los Compañeros de Zapata. Ediciones del Gobierno del Estado Libre y Soberano de Morelos. México, 1980, p. 14-15.
http://www.bibliotecas.tv/zapata/zapatistas/andrade.html

Efrén Núñez Mata
Nació en Juchitán, Oax., el 9 de julio de 1890; falleció en México, D.F., el 17 de agosto de 1974. Ingresó en la Academia el 9 de diciembre de 1966 como numerario; silla que ocupó: XVIII (5º).  Poeta, ensayista, historiador, profesor, médico cirujano y partero. Estudió psicología, filología, gramática comparada, literatura, latín, etc., en la Universidad Nacional de México y en la Normal Superior de la Secretaría de Educación Pública. Profesó las cátedras de Español Superior en la Universidad Autónoma de México; de Literatura y Español en el Colegio Americano de la ciudad de México; de Español y Literatura en escuelas secundarias oficiales de la capital de la República; Historia de América y Civismo en el Instituto Mexicano Madero de la ciudad de Puebla; Sociología, Español y Literatura Universal en la Escuela Nacional de Maestros.  Núñez Mata fue profesor, maestro de escuela, médico, a fuerza de voluntad, de perseverancia, de constancia. Maestro fue a la manera vieja, es decir, que tomó la enseñanza como magisterio, misión y destino. Mientras la ejercía, escribió poemas, textos escolares, lecciones de historia patria, artículos de varia inspiración. Cumplió tareas humildes y trabajos de señalado relieve, siempre firme en la idea y en la certeza de que eran los de mayor rango que le había tocado en suerte. Sin olvidar que hasta en el afán más modesto cabe el amor a la Patria, y se la puede servir. Jamás pospuso la vocación de escritor. Con una mano ganaba la gloria, y con la otra, el pan. Mientras Calibán trabajaba, soñaba Ariel. Y así pudo llegar al final con la certeza de que fue un hombre, es decir, un luchador, uno que se empeñó en realizar sus sueños, en cumplirle a la vida la promesa que le hiciera de amarla y de servirla. Un mexicano, un oaxaqueño, que no olvidó la aldea por la corte, el Barrio Petapa, su cuna, por la ciudad de México, en que muere y le da tumba. Nostálgico de su tierra vivió los últimos años. Y bien hubiera querido que allá reposara su cuerpo, según lo dijo alguna vez. Andrés Henestrosa, Semblanzas de Académicos. Ediciones del Centenario de la Academia Mexicana. México, 1975, 313 pp.
http://www.centenarios.org.mx/NunezMata.htm

Manuel Toussaint
Nació en la ciudad de México el 29 de mayo de 1890 y murió en la ciudad de Nueva York, el 22 de noviembre de 1955. Su vasta obra se refiere a diversos aspectos de la cultura: poesía, crítica literaria, historia del arte en México y crítica de arte. Fundó el Laboratorio de Arte de la Universidad de México en 1935, hoy Instituto de Investigaciones Estéticas. Ingresó en la Academia el 8 de diciembre de 1954 como numerario; silla que ocupó: XXXVI (1º). Miembro de El Colegio Nacional  Hizo sus primeros estudios en la Anexa a la Escuela Normal para Profesores y en la Escuela Nacional Preparatoria, y sus estudios superiores en la Escuela Nacional de Bellas Artes y en la Escuela de Altos Estudios, después Facultad de Filosofía y Letras. Pero ya en la Escuela Nacional Preparatoria tenía una cultura literaria, inclinación a las artes plásticas y gran sensibilidad estética. Publicó, con Antonio Castro Leal y Alberto Vásquez del Mercado, la primera edición de Las cien mejores poesías líricas mexicanas (1914), y ediciones y estudios sobre Sor Juana Inés de la Cruz, Diego José Abad, fray Manuel Navarrete, Luis G. Inclán, Riva Palacio, Agustín F. Cuenca, Luis G. Urbina y Enrique González Martínez, sobre el cubano Heredia y nuestro periodismo en los albores de la Independencia (1821-1835). En 1919 fundó la editorial "México Moderno" con Enrique González Martínez y Agustín Loera y Chávez. Su primer trabajo de crítica pictórica es la interesante monografía Saturnino Herrán y su obra (1920).    Director de la Escuela Nacional de Bellas Artes (1928-1929). Secretario particular del Secretario de Educación Pública José Vasconcelos. Organizador del Seminario de Investigaciones de Arte en México de la Secretaría de Hacienda (a partir de 1928). En 1934 fundó el Laboratorio de Arte de la Universidad Nacional de México, que después sería el Instituto de Investigaciones Estéticas, cuyo director fue hasta su muerte. Fundó la cátedra de historia del arte de la Nueva España en la Universidad de México, y fue profesor de la misma asignatura en la Escuela de Verano durante muchos años. Director de Monumentos Coloniales de la República en el Instituto de Antropología e Historia (1945-1954). Antonio Castro Leal, Semblanzas de Académicos. Ediciones del Centenario de la Academia Mexicana. México, 1975, 313 pp.
http://www.centenarios.org.mx/Toussaint.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Toussaint

Victoria Ocampo Aguirre
Nace en Buenos Aires el 7 de abril de 1890, muere el 27 de enero de 1979, fue una destacada escritora y editora argentina.Fue la primera mujer miembro de la Academia Argentina de las Letras, fundo uno de los más antiguos movimientos feministas de la Argentina, la Unión de Mujeres en 1936, directora del Fondo Nacional de Las Artes de Argentina, miembro del P.E.N. Club Internacional y doctora honoris causa de la Universidad Harvard. La dura crítica de los escritores peronistas, y de algunos intelectuales de izquierda a su figura comenzó a atemperarse luego de su muerte. Es reconocida como una de las más importantes animadoras culturales en la Argentina del siglo XX. Fallece a los 88 años, un 27 de enero de 1979, en su casa de San Isidro, Villa Ocampo, producto de un cáncer de paladar que la afectaba hacia varios años atrás. Fue sepultada en la cripta familiar del cementerio de la Recoleta junto con su hermana Silvina. Antes de morir, donó a la Unesco su casa de San Isidro, Villa Ocampo, 25 km al norte de la ciudad de Buenos Aires. Villa Ocampo, había sido la antigua casa de veraneo de su familia entre 1891 (año de inauguración de la villa) hasta 1930 (año en que fallece su padre). Victoria hereda la casa y se muda definitivamente en 1941. La Villa, con todo su mobiliario, permaneció cerrada y abandonada por largos años; en 2003, un incendio destruyó su manzarda (altillo). El incendio en si, no destruyo mucho. Pero el accionar de los bomberos y el agua utilizada para apagar el fuego, daño considerablemente muebles y libros. Actualmente la casona funciona como museo (aunque en realidad sea Casa de Cultura), donde se puede visitar las distintas habitaciones de la casa: el escritorio, el comedor, la habitación donde ella fallece y principalmente la biblioteca. Esta contiene los más de 11.700 libros, de los cuales 5.000 son en francés, 3.500 en inglés y 3.000 en español.
http://es.wikipedia.org/wiki/Victoria_Ocampo

Enrique Ruiz Vernacci.
Nació en Santiago de Cuba, Cuba, el 3 de mayo de 1890; falleció en Panamá, Panamá, el 7 de septiembre de 1964.Categoría: Correspondiente en Panamá, Panamá.

José Rubén Romero
Nació en Cotija de la Paz, Mich., el 25 de septiembre de 1890; falleció en México, D.F., el 4 de julio de 1952. Ingresó en la Academia el 14 de junio 1950 como numerario; silla que ocupó: XII (4º).  De 1908 a 1919 publicó cinco libros de versos; el último, Tacámbaro (1922), es una colección de jaikayes, género que entonces estaba de moda. El Ing. Pascual Ortiz Rubio, nuevo gobernador del estado, lo nombra su secretario particular y después su representante en la capital. En 1920 es inspector general de Comunicaciones. Ingresa en la Secretaría de Relaciones Exteriores, primero como jefe del Departamento de Publicidad (1921) y luego como jefe del Departamento Administrativo (1924-1930).  Va como Cónsul general a Barcelona. Fruto del recuerdo de su patria chica, intensificado por la distancia, es su primera novela: Apuntes de un lugareño (1932). Regresa a México como director del Registro Civil (1933-1935). Sigue novelando sus recuerdos en Desbandada (1933), El pueblo inocente (1934) y Mi caballo, mi perro y mi rifle (1936). En 1935 vuelve como Cónsul general a Barcelona. Ingresa como Miembro Correspondiente a la Academia Mexicana de la Lengua. En 1937 va como Embajador al Brasil; publica entonces uno de sus libros más populares: La vida inútil de Pito Pérez (1938). De 1939 a 1945 es Embajador en Cuba. A este período pertenecen: Anticipación a la muerte (1939), Una vez fui rico (1942) y Rostros (1942), que contiene algunos ensayos y discursos. Al regresar a México tuvo algunas comisiones oficiales y fue consejero de la Presidencia de la República. Entonces publicó Algunas cosillas de Pito Pérez que se me quedaron en el tintero (1945) y su novela Rosenda (1946). Pronunció dos discursos de recepción de la Academia Mexicana de la Lengua; uno como miembro Correspondiente (Semblanza de una mujer, 20 de agosto de 1941) y otro como de Número. Leyó entonces una proposición del Presidente Miguel Alemán, que asistía a la sesión, para celebrar en México, por cuenta del gobierno, un Congreso de Academias de la Lengua. Romero formó parte de la comisión que fue a Madrid a invitar a la Real Academia Española. El Congreso de Academias tuvo lugar del 23 de abril al 6 de mayo de 1951. Romero pronunció el discurso de clausura y fue nombrado Vicepresidente de la Comisión permanente. Tiene un lugar de honor entre los novelistas mexicanos más populares, entre los que han pintado con gracia intencionada y pintoresco realismo nuestra vida de provincia. A partir de Apuntes de un lugareño (1932) tiene un tema y un estilo. Antonio Castro Leal, Semblanzas de Académicos. Ediciones del Centenario de la Academia Mexicana. México, 1975, 313 pp.
http://www.centenarios.org.mx/Romero.htm

Ho Chi Minh
(vietnamita "H'o Chí Minh", chin) (19 de mayo de 1890 - 2 de septiembre de 1969) fue un político, revolucionario comunista vietnamita, presidente (1954 - 1969) de la República Democrática de Vietnam (Vietnam del Norte) y poeta. Ho Chi Minh nació en Annam el 19 de mayo de 1890. Su verdadero nombre era Nguyen Tat Thanh, pero la clandestinidad en que vivió siempre, le obligó utilizar innumerables apodos para escapar de la persecución policial. El nombre de Ho Chi Minh significaba "El que ilumina"; otras veces se hizo llamar Nguyen Ai Quoc, "El patriota", o Nguyen Sinh Cung(Chung). Ho Chi Minh estudió en Hué y Saigón, hasta que en 1912, a la edad de 22 años, emigró como mozo en un paquebote francés. Fue un largo viaje de dos años de puerto en puerto hasta que arribó a Londres, donde trabajó en el hotel Carlton durante tres años. De allí fue a París, donde trabajó como retocador de fotografías. Conoció a Zhou Enlai, León Blum, Marcel Cachin y Longuet (sobrino de Karl Marx), entre otros destacados dirigentes del movimiento obrero internacional. Durante los años que vivió allí escribió diversos artículos en el periódico L'Humanité, y luego fundó el periódico "El Paria", donde escribirían los dirigentes revolucionarios de los países coloniales. Se afilió al partido socialista francés, en cuyo congreso de Tours votó con la mayoría internacionalista que decidió la adhesión del Partido a la Internacional Comunista. En 1919, intentó solicitar en la conferencia de Versalles igualdad de derechos para la colonia de Indochina. A la guerra contra Francia sucedió la guerra contra Estados Unidos. Murieron más de 5 millones de vietnamitas y tres millones de personas padecieron los efectos del agente naranja, un potente defoliante que tenía como objetivo arrasar por completo la jungla del país para aislar a los guerrilleros vietnamitas. Durante la guerra Estados Unidos lanzó más de siete millones de toneladas de bombas y 100.000 toneladas de sustancias químicas tóxicas, o sea más bombas que las arrojadas durante la Segunda Guerra Mundial. A pesar de ello, no pudo someter al pueblo vietnamita y fue derrotado.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ho_Chi_Minh

Agustín Olachea Avilés
Nació el día 3 de septiembre de 1890, en el rancho San Venancio, perteneciente a la delegación de Todos Santos, Baja California Sur.
http://es.wikipedia.org/wiki/Agustín_Olachea

Juan Ranulfo Escudero Reguera
(Acapulco, Guerrero; 27 de mayo de 1890 — El Aguacatillo, Guerrero; 21 de diciembre de 1923) fue un líder sindicalista obrero y estadista mexicano de ideología liberal-socialista. Se le caracterizó por su lucha a favor de los derechos del pueblo, contrario al régimen opresivo de los ricos españoles que tuvieron gobernadas mediante el comercio a las costas de Guerrero en la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX.
http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_R._Escudero

Groucho Marx
(n. 2 de octubre de 1890 - m. 19 de agosto de 1977) fue un actor, comediante y escritor estadounidense, conocido principalmente por ser uno de los miembros de la familia cómica Hermanos Marx. Julius Henry Marx nació en Nueva York, creció en en el seno de una modesta familia de inmigrantes alemanes judíos. Su madre era Miene (Minnie) Schoenberg (1864-1929) que emigró a Estados Unidos desde Alemania junto a sus padres y sus hermanos y su padre era Simon (Samuel) Marx (nacido como Marrix) (1860?-1933), inmigrante alemán, nacido en Alsacia cuando formaba parte de Francia y anexada posteriormente al Imperio Alemán tras la Guerra Franco-Prusiana en 1871, con lo que Samuel pasó de ser ciudadano francés a ciudadano alemán. Orgulloso de su pasado francés fue conocido toda su vida como Frenchy. Marx debutó en el mundo del espectáculo a los 15 años como cantante solista. Pasado algún tiempo comenzó a actuar junto a sus hermanos en el vodevil, primero en tríos o cuartetos musicales y finalmente en revistas. La obra Cocoanuts, interpretada de 1925 a 1928, dio a los Marx su oportunidad en Broadway. A raíz de este éxito, y tras olvidar su infructuoso rodaje de una primera y perdida película muda el año 1921 Humor Risk, firmaron también un acuerdo con la Paramount, con la que hicieron varias películas, como "Los cuatro cocos", "Plumas de caballo" y "Sopa de ganso", entre otras. Tras salir de la Paramount, y gracias al productor Irving G. Thalberg, los hermanos Marx comenzaron a trabajar con la Metro Goldwyn Mayer, de donde salieron películas como "Una noche en la ópera" y "Un día en las carreras". En los 50 cada uno de los tres hermanos continuó trabajando independientemente en radio, televisión y cine, siendo Groucho el que más éxito cosechó, gracias a su faceta como escritor y sobre todo gracias a su programa televisivo "Apueste su vida", con el que se hizo realmente famoso en los Estados Unidos entre una generación de personas que nunca lo habían visto en el teatro y que apenas lo conocían de alguna de sus viejas películas. Marx falleció en Los Ángeles a causa de una neumonía, dejando atrás tres ex-esposas, Ruth, Kay y Eden, tres hijos, Arthur, Miriam y Melinda, 18 películas, 14 de ellas junto a sus hermanos, y millones de admiradores. Una de sus célebres frases fue: "No deseo pertenecer a ningún club que acepte como socio a alguien como yo". Groucho Marx fue incinerado, sus cenizas se guardan en el Eden Memorial Park, siendo falso el epitafio "Perdonen que no me levante" que popularmente se creía que estaba en su tumba
http://es.wikipedia.org/wiki/Groucho_Marx

Ceferino Ortega
Nació en Acamilpa, pueblo del municipio de Tlaquiltenango, el 26 de agosto de 1890, hijo del señor Luis Ortega y de la señora Matiana Mendoza. Por su precaria situación económica, no pudo concurrir a la escuela, y apuradamente aprendió a leer y escribir. Desde su adolescencia estuvo dedicado a las labores del campo al servicio de la hacienda de Santa Rosa Treinta, Morelos. En esta finca azucarera pudo darse cuenta de las vejaciones a que sometían a la gente del campo. Por eso al estallar la revolución se incorporó al movimiento zapatista, en el mes de diciembre de 1911, a las órdenes de Lorenzo Vázquez. Ceferino Ortega participó primero en la campaña en contra del porfirismo, después en contra del maderismo; y en 1913 luchó contra el huertismo, distinguiéndose en el sitio y toma de la hacienda de Treinta y de la de Zacatepec, así como de la plaza de Cuernavaca, tomada en el mes de agosto de 1914. Al producirse la pugna entre Francisco Villa, Emiliano Zapata y Carranza, Ceferino Ortega estuvo en la lucha contra los carrancistas y concurrió nuevamente al asalto y toma de la hacienda de Treinta el primero de diciembre de 1916. Después del asesinato de Emiliano Zapata, el general Ceferino Ortega siguió la lucha. Al triunfo del Plan de Agua Prieta de 1920, Obregón, con los restos del Ejército Libertador del Sur, formó dos divisiones; el general Ortega quedó incorporado a la primera división al mando del general Genovevo de la O. El general Ortega fue uno de los fundadores del Frente Zapatista de la República; fue presidente del comité estatal de dicho organismo en el Estado de Morelos. En la sexta convención nacional del Frente Zapatista, celebrada en la ciudad de México en la primera quincena de mayo de 1966, el general Ceferino Ortega fue electo presidente del Comité Directivo Nacional de dicha organización, cargo que ocupaba cuando ocurrió su fallecimiento el día 7 de enero de 1968, víctima de un paro cardíaco, en su domicilio de Temimilcingo. Valentín López González. Los Compañeros de Zapata. Ediciones del Gobierno del Estado Libre y Soberano de Morelos. México, 1980, p. 178-180.
http://www.bibliotecas.tv/zapata/zapatistas/ortega.html

Julián González Guadarrama

Nació en el pueblo de Mazatepec el 30 de noviembre de 1890. Sus padres fueron el señor Santos González y doña Gregoria Guadarrama.Julián González se incorporó a la revolución en el pueblo de Chontalcoatlán, el 1o. de marzo de 1911, a las órdenes del Gral. Joaquín Miranda, de las fuerzas del Gral. Ambrosio Figueroa.Estuvo en el sitio y toma de Iguala, Gro., durante los días 8, 9 y 10 de ese mismo mes. Después de esta acción, el general Joaquín Miranda se trasladó con sus fuerzas al Estado de Morelos y llegó a Cuernavaca el 6 de junio de ese mismo año. Después del cuartelazo de Huerta, participó en acciones de armas en contra de huertistas como la del 13 de marzo de 1913 en el cerro del Jilguero; en el sitio y toma de las haciendas de Zacatepec y Treinta en junio de 1914; en el sitio y toma de Cuernavaca del 13 de junio al 15 de agosto de ese mismo año. Al triunfar Obregón, en 1920, éste hizo suyo el Plan de Ayala y reconoció a los integrantes del Ejército Libertador del Sur, que le ayudaron con dos divisiones. Julián González perteneció a la primera división mandada por el general de la O; permaneció en ella hasta el 4 de julio de 1924 en que causó baja. Colaboró activamente en la organización de colonias agrícolas militares, que se fundaron en el Estado de Morelos, por acuerdo del general Obregón, con el fin de dotar de tierras a los zapatistas. Julián González murió en Cuernavaca después de dedicarse a la agricultura en el mismo municipio. Valentín López González. Los Compañeros de Zapata. Ediciones del Gobierno del Estado Libre y Soberano de Morelos. México, 1980, p. 112-115.
http://www.bibliotecas.tv/zapata/zapatistas/gonzalezguadarrama.html

Teodoro Torres
Nació en Villa Guadalupe, S.L.P., el 14 de enero de 1891; falleció en México, D.F., el 26 de septiembre de 1944. Categoría: Correspondiente mexicano.

Antonio Gramsci
(Ales, Cerdeña, 22 de enero de 1891 - Roma, 27 de abril de 1937) fue un político, pedagogo, filósofo y teórico marxista italiano.Desde los primeros meses de 1916, en plena guerra mundial, es uno de los tres redactores del semanario de la sección socialista de Turín “El Grito del Pueblo” y de la hoja turinesa del “Avanti!” bajo la sección Bajo la Mole; publica breves panfletos y de crítica teatral. Más tarde dirá haber escrito, en diez años de periodismo, «quince o veinte volúmenes de 400 páginas, pero escritas al día y debían morir después del día» y se jactará de haber contribuido a hacer popular el teatro de Pirandello, entonces incomprendido o escarnecido. Se libera del aislamiento de su vida de estudiante pobre y huraño visitando obreros, teniendo algunas conferencias en los círculos socialistas y escribe por sí mismo el número único del periódico de los jóvenes socialistas “La Città futura”, publicado el 11 de febrero de 1917. Aquí muestra su intransigencia política, su ironía, hasta en contra de los socialistas reformistas, el fastidio hacia cada expresión retórica pero también su formación idealista, sus deudas culturales en las confrontaciones de Croce, superiores hasta a aquellos debidos a Marx «En aquel tiempo» - escribirá – «el concepto de unidad de teoría y práctica, de filosofía y política, no estaba claro en mí y yo era por tendencia Crociano». En marzo de 1917 el zar de Rusia es derribado y viene instaurado un moderado gobierno liberal; las noticias llegan parciales y confusas, pero el 29 de abril escribe que «la revolución rusa es [...] un acto proletario y que ella naturalmente debe desembocar en un régimen socialista y en mayo sostiene que Lenin «ha suscitado energías que jamás morirán. Él y sus compañeros bolcheviques están persuadidos que es posible en todo momento realizar el socialismo». El 25 de agosto de 1917 Turín se alza espontáneamente contra la guerra y el hambre, la represión militar causa más de cincuenta muertos y centenares de heridos y la ciudad es declarada zona de guerra, los dirigentes socialistas son arrestados en masa y la dirección de la Sección socialista viene asumida por un comité de doce personas, del cual forma parte Gramsci. Los bolcheviques toman el poder en Rusia el 7 de noviembre pero durante semanas a Europa llegan solo noticias confusas, hasta que el 24 de noviembre la edición nacional del “Avanti!” publica una editorial con el título “La Revolución contra el capital”, firmado por Gramsci. «La revolución de los bolcheviques es la revolución anunciada contra el Capital de Carlos Marx.
http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Gramsci

Gildardo Magaña
Nació en Zamora, Mich., el 7 de marzo de 1891. Hijo del señor Celso Magaña Caballero y de la señora Columba Cerda de Magaña; fue el segundo de los 12 hijos de este matrimonio Gildardo Magaña ingresó en las filas antirreleccionistas y se incorporó al grupo integrado por Camilo Arriaga, Francisco J. Mújica, Agustín Maciel, José Vasconcelos y otros que tomaron parte activa en el complot de Tacubaya. Concurrió a las juntas maderistas de San Antonio, Texas, y a su regreso a México se encontró entre los jóvenes de vanguardia que no descansaron en su pugna revolucionaria y lanzaron el plan político social que redactó la señorita Dolores Jiménez Muro, fechado el 18 de marzo de 1911. Cuando Victoriano Huerta, ante la presencia de tropas norteamericanas en Veracruz, expidió el decreto por el que concedió amnistía a todos los revolucionarios, Gildardo Magaña salió libre y entonces comprendió que debía buscar la forma de unificar a los revolucionarios del Sur con los del Norte; fue así como se entrevistó en Chihuahua con Francisco Villa que se había fugado de la prisión de Tlatelolco; habló con Lucio Blanco en Tamaulipas, con Antonio Villarreal en Nuevo León. Después de haber concurrido a la toma de Monterrey, regresó al Sur con un regimiento que él organizó y que viajó desde Nuevo León hasta Yautepec, donde se encontró con el general Zapata y le informó de la comisión que se le había encomendado, diciéndole que los norteños estaban dispuestos a apoyar los postulados del Plan de Ayala; así es como, nuevamente, Gildardo Magaña fue comisionado por Zapata para ir a conferenciar con Villa y así plantear la situación en la Convención de Aguascalientes. Regresó acompañado de la comisión nombrada por la Convención para que invitara a los zapatistas a asistir a dicha Convención.En marzo de 1915, Gildardo Magaña fue nombrado gobernador del Distrito Federal por el gobierno de la Convención. En este cargo luchó contra los agiotistas que venía padeciendo la ciudad de México; concedió las primeras dotaciones de tierras en el Distrito Federal a las gentes de Xochimilco, Ixtacalco e Ixtapalapa en una ceremonia que presidió el general Zapata; dio también la primera Ley de Tierras Ociosas. A pesar de que su actuación fue bastante corta, pues duró del 11 de marzo al 11 de julio de 1915, se significó por su gran interés en cumplir los postulados del Plan de Ayala. Emiliano Zapata, en agosto de 1918, había enviado una carta al general Obregón en la que lo invitaba a que sumara sus fuerzas a la causa del Plan de Ayala.An tes de su muerte, Zapata había logrado tener contacto con Obregón a través de Octavio Magaña, en febrero de 1919, ratificándole la invitación que le hacía Emiliano Zapata y le dio instrucciones a Magaña para que tratara este asunto en la ciudad de México. El general Gildardo Magaña falleció el 13 de diciembre de 1939 en la ciudad de México. Valentín López González. Los Compañeros de Zapata. Ediciones del Gobierno del Estado Libre y Soberano de Morelos. México, 1980, p. 122-127.
http://www.bibliotecas.tv/zapata/zapatistas/maganagildardo.html

Simón Radowitzky
Nació el 10 de septiembre de 1891 en las proximidades de Kiev, Rusia, de una familia proletaria. Siendo muy joven, a los 13 o 14 años, una grandiosa conmoción social en Rusia, la Revolución de 1905, le abrió los ojos a un nuevo mundo. No quedó pasivamente en aquella ocasión, sino que hizo cuanto pudo, cuanto podía hacer a su edad en la heroica lucha contra el zarismo. Tuvo contacto con otros obreros revolucionarios y combatió con ellos y con ellos se exaltó su espíritu al oír y al comentar las noticias de la marcha de la primera revolución rusa.
http://www.libertad.org.mx/

Pedro Salinas Serrano
(Madrid, 27 de noviembre 1891 - Boston, 4 de diciembre 1951) fue un escritor español conocido sobre todo por su poesía y ensayos. Se le adscribe a la generación del 27.Hijo de un comerciante en géneros, Pedro Salinas Elmas, y de Soledad Serrano Fernández, estudió derecho, filosofía y letras. Su vida estuvo dedicada a la docencia universitaria, que comenzó como lector de español en La Sorbona desde 1914 a 1917; allí se doctoró en Letras y adquirió un gran amor por la obra de Marcel Proust, de cuyo À la recherche du temps perdu tradujo al castellano los tres primeros volúmenes. Se casó en 1915 con Margarita Bonmatí Botella, una alicantina natural de Santa Pola e hija de un industrial con destilerías en Argel. Salinas le escribió cada día una carta de amor y ese epistolario fue recogido en Cartas de amor a Margarita (1912–1915) por su hija Soledad Salinas; también tuvo otro hijo, Jaime Salinas, editor y escritor, que ha ganado el premio Comillas de biografía por su libro Travesías: Memorias (1925–1955). En 1918 Salinas gana una cátedra en la Universidad de Sevilla (donde tuvo como alumno a Luis Cernuda) y entre 1922 y 1923 enseñó en Cambridge; pasó luego a la de Murcia (1923–1925). En 1925 publicó una versión modernizada del Cantar de Mio Cid. En 1926 pasó a la Universidad de Madrid donde fundará en 1932 la revista Índice Literario para dar cuenta de las novedades literarias hispánicas. También escribió en Los Cuatro Vientos. Entre 1928 y 1936 fue investigador del Centro de Estudios Históricos, donde se encargó de la sección de literatura moderna. Define la poesía como un ahondamiento en la realidad, «una aventura hacia lo absoluto. Se llega más o menos cerca, se recorre más o menos camino: eso es todo». Reduce a tres los elementos de su creación: «Estimo en la poesía, sobre todo, la autenticidad. Luego, la belleza. Después, el ingenio» Y en efecto, en Salinas el sentimiento y la inteligencia se hermanan de modo singular: cada uno permite ahondar en el otro. De ahí que, según Leo Spitzer, la principal característica de su arte consista en el «conceptismo interior», que se manifiesta en paradojas y condensación de conceptos. Prefiere los versos cortos y sobre todo la silva, y renuncia casi siempre a la rima. La aparente sencillez de sus versos hizo que Lorca les llamase prosías..
http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Salinas

Rodolfo Grossmann
Nació en Rosario de Santa Fe, Argentina, el 1 de julio de 1892; no se sabe lugar ni fecha de su fallecimiento. Categoría: Correspondiente en Hamburgo, Alemania.

Ángel María Garibay Kintana
Nació en Toluca, Méx., el 18 de julio de 1892; falleció en México, D.F., el 19 de octubre de 1967. Ingresó en la Academia el 23 de abril de 1954 como numerario; silla que ocupó: XXIX (1º). Cargo: Censor (5º): 1955-1965. Ordenado de sacerdote en 1917, se le asignó la parroquia de Xilotepec, Hgo., donde aprendió la lengua otomí. Trabajando en favor de los indígenas, inició entre ellos pequeñas industrias y obtuvo se introdujeran en la región servicios públicos en materias educativas, sanitaria y agrícola. Otro tanto hizo más tarde, al ser trasladado como párroco a distintos lugares de la región central de México: San Martín de las Pirámides, Huixquilucan, Tenancingo y, finalmente, Otumba.Entre todos los grandes merecimientos del sabio padre Garibay, que fue a la vez auténtico poeta, conocedor profundo del idioma castellano, nahuatlato, hebreólogo, traductor de los clásicos griegos y latinos, acucioso expositor de la Biblia y editor de obras fundamentales para la historia de México, sobresalen sus aportaciones en relación con los antiguos textos literarios e históricos del mundo náhuatl, así como sus estudios en torno a la figura y la obra de fray Bernardino de Sahagún. Como maestro, Garibay dejó discípulos que continúan las tareas por él iniciadas. De su amplia bibliografía citaremos: La poesía lírica azteca, esbozo de síntesis crítica, 1937; Llave del náhuatl, 1940; Poesía indígena de la altiplanicie, 1940; Épica náhuatl, 1945; "Paralipómenos de Sahagún", en la revista Tlalocan, 1943-1946; Historia de la literatura náhuatl, 2 v., 1953-1954; Veinte himnos sacros de los nahuas, 1958; Vida económica de Tenochtitlan, 1961; Poesía náhuatl, 3 v., 1964-1967, y Panorama literario de los pueblos nahuas, 1963. Preparó además ediciones de las siguientes obras: Historia general de las cosas de Nueva España, por fray Bernardino de Sahagún, 4 v., 1956; Historia antigua y de la conquista de México, por Manuel Orozco y Berra, 4 v., 1960; Relación de las cosas de Yucatán, por fray Diego de Landa, 1960, e Historia de las Indias de Nueva España, por fray Diego Durán, 2 v., 1968. Valiosas aportaciones fueron además sus versiones del griego de la totalidad de las tragedias y comedias de Esquilo, Sófocles, Eurípides y Aristófanes, en ediciones aparecidas en México entre los años de 1962 a 1966. Miguel León-Portilla, Semblanzas de Académicos. Ediciones del Centenario de la Academia Mexicana. México, 1975, pp. 108-109
http://www.centenarios.org.mx/Garibay.htm
http://www.larramendi.es/Poligrafos/angel_maria_garibay.htm

Jesús Silva Herzog
Nació en la ciudad de San Luis Potosí, S.L.P., el 14 de noviembre de 1892 y murió el 13 de marzo de 1985 en la ciudad de México. Considerado el más importante historiador de la Revolución Mexicana, sobre todo en el aspecto ideológico; son imprescindibles sus estudios sobre la historia y la industria del petróleo en México. Obtuvo la Medalla Belisario Domínguez en 1963. Ingresó en la Academia el 17 de octubre de 1958 como numerario; silla que ocupó: XIX (2º) .Miembro de El Colegio Nacional. Estudió en el Seminario de su ciudad natal pero lo abandonó cuando cursaba secundaria por haber sufrido una aguda enfermedad en los ojos. De mayo de 1912 a febrero de 1914 vivió en Nueva York. Allí cursó algunas materias en la Pain Up Town Business School. De regreso a San Luis Potosí, escribió en los periódicos El Demócrata y Redención.    En 1914 acompañó al general Eulalio Gutiérrez en una expedición al oriente del estado y asistió con carácter de corresponsal a la Convención de Aguascalientes. Al triunfo del constitucionalismo, estuvo a punto de ser pasado por las armas, pero se defendió personalmente ante un Consejo de Guerra; sin embargo, estuvo cuatro meses en prisión. En mayo de 1917 fundó la revista Proteo y en diciembre se mudó a la ciudad de México. De 1920 a 1922 estudió en la Escuela de Altos Estudios de la Universidad Nacional de México. De 1919 a 1924 enseñó inglés en la Escuela Normal Primaria para profesores; de 1925 a 1928, economía política en la Nacional de Maestros; de 1925 a 1927, historia económica de México en la Escuela de Verano; y de 1924 a 1938, economía y sociología en la Nacional de Agricultura. En 1928 fundó el Instituto Mexicano de Investigaciones Económicas y la Revista Mexicana de Economía.
http://www.centenarios.org.mx/Silva.htm

Alfonsina Storni Martignoni
( Sala Capriasca, Suiza; 29 de mayo de 1892 –† Mar del Plata, Argentina; 25 de octubre de 1938), poeta y escritora argentina.En 1911 se traslada a Buenos Aires, al año siguiente nace su hijo Alejandro, sin padre conocido. Eso la define como mujer que se enfrenta radicalmente a la sociedad. La inquietud del rosal se publica, a pesar de las penurias económicas, en 1916. Trabaja como cajera en una tienda y en la revista Caras y Caretas. Se relaciona con José Enrique Rodó, Amado Nervo, José Ingenieros y Manuel Ugarte. Con estos dos últimos su amistad es más profunda. Su situación económica mejora. Hace frecuentes viajes a Montevideo, donde conoce a la poetisa uruguaya Juana de Ibarbourou y al que será su gran amigo, el escritor también uruguayo Horacio Quiroga. Amado Nervo, el poeta mexicano paladín del modernismo junto con Rubén Darío, publica sus poemas también en Mundo Argentino, y esto da una idea de lo que significaría para ella, una muchacha desconocida, de provincia, el haber llegado hasta aquellas páginas. En 1919 Nervo llega a la Argentina como embajador de su país, y frecuenta las mismas reuniones que Alfonsina. Ella le dedica un ejemplar de La inquietud del rosal, y lo llama en su dedicatoria «poeta divino». Vinculada entonces a lo mejor de la vanguardia novecentista, que empezaba a declinar, en el archivo de la Biblioteca Nacional uruguaya, hay cartas al uruguayo José Enrique Rodó, otro de los escritores principales de la época, modernista, autor de Ariel y de Los motivos de Proteo, ambos libros pilares de una interpretación de la cultura americana. El uruguayo escribía, como ella, en Caras y Caretas y era, junto con Julio Herrera y Reissig, el jefe indiscutido del, ese momento, nuevo pensamiento en el Uruguay. Ambos contribuyeron a esclarecer los lineamientos intelectuales americanos a principios de siglo, como lo hizo también Manuel Ugarte, cuya amistad le llegó a Alfonsina junto con la de José Ingenieros.
http://es.wikipedia.org/wiki/Alfonsina_Storni

José María Chacón y Calvo
Nació en Santa María del Rosario, Provincia de La Habana, Cuba, el 29 de octubre de 1892; falleció en La Habana, Cuba, el 7 de noviembre de 1969. Categoría: Correspondiente en La Habana, Cuba.



____________________________________

RESUMEN HISTÓRICO EN MORELOS

PERSONAJES HISTÓRICOS EN MORELOS



Agradecemos el apoyo para la realización de este proyecto de:



FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS. UNAM

 


GOBIERNO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MORELOS





UNIVERSIDAD VIRTUAL ALFONSINA



1705 1720 1735 1750 1765 1780 1795 1810
1825 1840 1855 1870 1885 1900 1915 1930


 

 

 

© Copyright. Algunos derechos reservados por Matemágica - Universidad Virtual Alfonsina 2007-2008