NUESTROS 
                                HUMANISTAS
                                
                                GENERACIÓN 
                                1885
                                LISTA 
                                CRONOLÓGICA (por fecha 
                                de nacimiento)
                                NUESTROS HUMANISTAS EN LA INDEPENDENCIA 
                                Y LA REVOLUCIÓN MEXICANA. 1810-1910 
                                
                                
                                
                                 
                                
                                 
                                Esta 
                                  lista es una versión preliminar sujeta 
                                  a revisión y depuración permanente, 
                                  no es una antología ni tampoco es definitiva, 
                                  está ordenada cronológicamente 
                                  y agrupada en "generaciones del pensamiento 
                                  humanista". La fecha de inicio es 1705 
                                  a partir de la cual realizamos incrementos cada 
                                  quince años, que agrupan a los nacidos 
                                  siete y medio años antes o después 
                                  del año del corte, a manera de grupos 
                                  cronológicos que nos ayuden a identificar, 
                                  como un primer paso, a los autores de cada generación 
                                  del pensamiento. 
                                  
                                 
                                
                                
                                
                                
                                Generación 
                                1885
                                
                                Del 
                                Centenario y la Revolución 
                                 
                                "Teniendo 
                                  en cuenta: que el llamado Jefe de la Revolución 
                                  Libertadora de México, don Francisco 
                                  I. Madero, por falta de entereza y debilidad 
                                  suma, no llevó a feliz término 
                                  la Revolución que gloriosamente inició 
                                  con el apoyo de Dios y del pueblo, puesto que 
                                  dejó en pie la mayoría de los 
                                  poderes gubernativos y elementos corrompidos 
                                  de opresión del Gobierno dictatorial 
                                  de Porfirio Díaz, que no son, ni pueden 
                                  ser en manera alguna la representación 
                                  de la Soberanía Nacional, y que, por 
                                  ser acérrimos adversarios nuestros y 
                                  de los principios que hasta hoy defendemos, 
                                  están provocando el malestar del país 
                                  y abriendo nuevas heridas al seno de la Patria 
                                  para darle a beber su propia sangre; teniendo 
                                  también en cuenta que el supradicho señor 
                                  don Francisco I. Madero, actual Presidente de 
                                  la República, trata de eludirse del cumplimiento 
                                  de las promesas que hizo a la Nación 
                                  en el Plan de San Luis Potosí, siendo 
                                  las precitadas promesas postergadas a los convenios 
                                  de Ciudad Juárez; ya nulificando, persiguiendo, 
                                  encarcelando o matando a los elementos revolucionarios 
                                  que le ayudaron a que ocupara el alto puesto 
                                  de Presidente de la República, por medio 
                                  de las falsas promesas y numerosas intrigas 
                                  a la Nación" Emiliano Zapata y otros. 
                                  Plan de Ayala.
                                  http://es.wikisource.org/wiki/Plan_de_Ayala 
                                   
                                
                                  Plutarco 
                                  Elías Calles 
                                  Francisco Plutarco Elías Campuzano, mejor 
                                  conocido como Plutarco Elías Calles, 
                                  el «Jefe Máximo de la Revolución», 
                                  (25 de septiembre de 1877 – 19 de octubre 
                                  de 1945) fue un maestro, militar y político 
                                  mexicano que se desempeñó como 
                                  Presidente de los Estados Unidos Mexicanos en 
                                  el cuatrienio de 1924 a 1928; figura clave en 
                                  la historia de México.Favorito de Obregón, 
                                  en 1924 es elegido presidente de la República. 
                                  Durante su gobierno creó el Banco de 
                                  México, ordenó la construcción 
                                  de carreteras, creó la primera línea 
                                  aérea, fundó los bancos Ejidal 
                                  y Agrícola, restauró la Escuela 
                                  de Agronomía de Chapingo y fundó 
                                  la Escuela Médico-Veterinaria, construyó 
                                  presas, sistemas de riego y numerosas escuelas 
                                  rurales. Durante su mandato también se 
                                  inicia la llamada Guerra Cristera debido, entre 
                                  otras cosas, al artículo 27 de la Constitución 
                                  y porque la iglesia debía registrarse 
                                  para poder ser oficial y pagar cuota al gobierno. 
                                  Calles hizo cumplir dichas medidas por medio 
                                  de la fuerza, lo que agravó el conflicto, 
                                  que no terminaría hasta 1929. El 4 de 
                                  marzo de 1929, Calles funda el Partido Nacional 
                                  Revolucionario (PNR) antecesor del PRI. Este 
                                  partido nació como una federación 
                                  de partidos políticos regionales, grupos 
                                  políticos diversos, generales y caudillos 
                                  sobrevivientes de la lucha armada. En 1934 Calles 
                                  postula como candidato a la presidencia al general 
                                  Lázaro Cárdenas, con el llamado 
                                  Plan Sexenal. Cárdenas es elegido y Calles 
                                  le impone gente de su confianza en el gabinete 
                                  presidencial. La madrugada del 10 de abril de 
                                  1936, Cárdenas, acompañado por 
                                  un cuerpo militar, saca a Calles de su casa 
                                  (en pijama),4 y lo lleva hasta un avión 
                                  del Ejército Mexicano que lo llevará 
                                  hasta California. De esta manera Cárdenas 
                                  expulsa del país a Calles y pide la renuncia 
                                  de todos los callistas en su gobierno. Plutarco 
                                  Elías Calles fija su residencia en San 
                                  Diego, California y no regresa a México 
                                  hasta que el presidente Manuel Ávila 
                                  Camacho, al final de su mandato, le permite 
                                  de nuevo residir en el país adonde regresa 
                                  gravemente enfermo. Murió el 19 de octubre 
                                  de 1945 en la Ciudad de México.
                                  http://es.wikipedia.org/wiki/Plutarco_Elías_Calles 
                                  
                                 
                                  José 
                                  Joaquín Gamboa
                                  Nació 
                                  en el seno de una ilustre familia, en la cual 
                                  se habían distinguido su padre, el abogado 
                                  José María Gamboa, y su tío, 
                                  el novelista Federico Gamboa, l en la ciudad 
                                  de México, el 20 de enero de 1878. Hizo 
                                  en la misma capital sus estudios primarios; 
                                  terminó el bachillerato en la Escuela 
                                  Preparatoria, e inició la carrera de 
                                  abogado, en Jurisprudencia; pero la interrumpió 
                                  al sentirse atraído por el periodismo 
                                  y después por el teatro, en el que partió 
                                  del género lírico. Una de 
                                  sus primeras narraciones obtuvo el premio en 
                                  un concurso de cuentos. Antes de escribir para 
                                  el teatro, dio clases de historia universal, 
                                  en la Preparatoria. En 1908 ingresó 
                                  en la diplomacia; desempeñó en 
                                  ella varios cargos que le permitieron viajar 
                                  por Europa y asistir a las representaciones 
                                  de obras dramáticas modernas. Al regresar 
                                  a México, en 1925, se relacionó 
                                  con los autores mexicanos jóvenes y participó 
                                  activamente en el movimiento que se había 
                                  iniciado poco antes. Fue uno de los siete autores 
                                  del grupo llamado "los Pirandellos". 
                                  Escribió al mismo tiempo crítica 
                                  de teatro en El Universal, hasta la fecha de 
                                  su fallecimiento: 29 de enero de 1931. La 
                                  Academia Mexicana lo había designado 
                                  Miembro Correspondiente. No llegó a presentar 
                                  su discurso de ingreso en la Corporación. Como 
                                  dramaturgo se situó, en sus comienzos, 
                                  dentro del realismo, con su drama La carne -título 
                                  que cambió por el de Teresa-, estrenado 
                                  en 1903. A esa etapa inicial pertenecen 
                                  los dramas La muerte (1904) y El hogar (1905) 
                                  y la comedia Un día vendrá, titulada 
                                  después El Día del juicio (1908).  A 
                                  su etapa de transición corresponden las 
                                  comedias El diablo tiene frío (1923) 
                                  y Los Revillagigedos (1925) y el drama Vía 
                                  Crucis (1925). Escribió ese mismo año 
                                  Cuento viejo y las comedias Espíritus 
                                  y Si la juventud supiera... Su producción 
                                  teatral culmina con la obra simbolista El Caballero, 
                                  la muerte y el Diablo -"fantasía 
                                  dramática"-, inspirada en el grabado 
                                  de Durero del mismo título, dedicada 
                                  a su esposa Estela Chavero de Gamboa. Se estrenó 
                                  tres semanas antes de que el dramaturgo falleciera. 
                                  Además de la zarzuela Soledad -en colaboración 
                                  con Miguel E. Pereyra-, ensayó la revista 
                                  con Las islas del amor, en la que colaboró 
                                  con él su primo Miguel Gamboa. Tradujo 
                                  comedias de varios autores franceses contemporáneos. 
                                  Su obra dramática está reunida 
                                  en tres tomos de Teatro. Francisco Monterde, 
                                  Semblanzas de Académicos. Ediciones del 
                                  Centenario de la Academia Mexicana. México, 
                                  1975, pp. 101-102
                                  http://www.centenarios.org.mx/GamboaJose.htm
                                  
                                Doroteo 
                                  Arango Arámbula (más 
                                  conocido como Pancho Villa) 
                                  
                                  Nació en San Juan 
                                  del Río (Durango) el 5 de junio de 1878 
                                  y murió asesinado en una emboscada en 
                                  Hidalgo del Parral (Chihuahua) el 20 de julio 
                                  de 1923Dedicado desde la infancia a las 
                                  labores del campo, pronto fue excelente caballista. 
                                  Huérfano todavía adolescente, 
                                  jefe de familia, defendió a una hermana 
                                  ofendida por uno de los dueños de la 
                                  hacienda en cuyas tierras trabajaba, y que abandonó 
                                  para rehuir la persecución de una justicia 
                                  parcial. Cambió entonces su nombre por 
                                  el que se hizo famoso no sólo en la historia 
                                  de la Revolución Mexicana, sino en todo 
                                  el mundo, que le conocerá por Pancho 
                                  Villa. Se unió a la campaña maderista 
                                  en 1909, bajo la influencia de Abraham González, 
                                  gobernador a la sazón del estado de Chihuahua. 
                                  Aunque Villa no tuvo educación escolar, 
                                  sus actividades comerciales le habían 
                                  hecho aprender a leer y escribir. Desde un principio 
                                  se destacaron sus dotes como combatiente y organizador, 
                                  ayudado por el exacto conocimiento del terreno 
                                  que pisaba. Conoció a Francisco I. Madero, 
                                  en la hacienda de Bustillos, ante el cual se 
                                  presentó con regular número de 
                                  tropa, disciplinada y bien pertrechada. Recibió 
                                  entonces el grado de coronel. Es significativo 
                                  que ya figurara entre militares de mayor historia, 
                                  entre los que concurrieron a la junta convocada 
                                  por Madero el 1 de mayo de 1911, frente a Ciudad 
                                  Juárez, para concertar la paz. Desde 
                                  sus primeros triunfos se suscitaron hondas diferencias 
                                  con Venustiano Carranza. Éste le ordenó 
                                  tomar la ciudad de Saltillo, regateándole 
                                  por otra parte pertrechos necesarios para llevarlo 
                                  a cabo, mientras que, al mismo tiempo, se fraguaban 
                                  maniobras políticas entre los elementos 
                                  villistas y las autoridades civiles de Chihuahua. 
                                  Sin embargo, obedeció Villa las órdenes 
                                  de Carranza y tomó a sangre y fuego la 
                                  plaza de Zacatecas el 23 de junio de 1914. Esta 
                                  victoria decidió el triunfo de las armas 
                                  revolucionarias y la caída de Victoriano 
                                  Huerta. Ahondada la división con Carranza, 
                                  interviene el general Álvaro Obregón 
                                  cerca de Villa, que estuvo a punto de fusilar 
                                  al enviado de México. Inaugurada la Convención 
                                  el 1 de octubre, se trasladó el 10 a 
                                  Aguascalientes Ahí se unieron zapatistas 
                                  y villistas en contra de los afectos a Carranza. 
                                  La Convención cesó a Villa y a 
                                  Carranza de sus cargos pero bajo la presidencia 
                                  del general Eulalio Gutiérrez, Villa 
                                  fue designado jefe de Operaciones de la Convención. 
                                  Entró a la ciudad de México con 
                                  Emiliano Zapata el 6 de diciembre de 1914. La 
                                  controversia política se desplazó 
                                  a los campos de batalla; Villa fue derrotado 
                                  en la zona del Bajío: Celaya, León 
                                  y Trinidad. Se vio obligado a regresar a su 
                                  punto de partida, al norte, donde siguió 
                                  combatiendo hasta 1915. Fracasó en una 
                                  incursión sobre Sonora. Atacó 
                                  Columbus, lugar fronterizo de Estados Unidos, 
                                  y provocó la llamada Expedición 
                                  Punitiva. Sus tropas se redujeron y aunque tuvo 
                                  fuerzas para amedrentar a los congresistas de 
                                  Querétaro (1916-1917), Villa había 
                                  perdido su categoría de jefe de ejércitos 
                                  para volver a su condición de temido 
                                  guerrillero, y entrar en la leyenda. El 20 de 
                                  julio de 1923, Villa, en compañía 
                                  de su fiel compañero de armas, el coronel 
                                  Miguel Trillo, cae asesinado víctima 
                                  de una emboscada que le tiende Jesús 
                                  Salas Barraza en la ciudad de Parral. En 1967 
                                  se colocó su nombre, con letras de oro, 
                                  en el recinto de la Cámara de Diputados, 
                                  y el 20 de noviembre de 1969 se inauguró 
                                  una estatua ecuestre con la efigie de Villa 
                                  en la ciudad de México. Diccionario Porrúa 
                                  de Historia, Biografía y Geografía 
                                  de México.
                                  http://es.wikipedia.org/wiki/Pancho_Villa 
                                  
                                  http://www.bicentenario.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=163:francisco-villa-1878-1923&catid=85:biografias-revolucion 
                                  
                                  
                                  Pablo Torres Burgos 
                                  
                                  Nació en el pueblo de Villa de Ayala 
                                  en 1878, 
                                  siendo hijo de Nicolás Torres y de doña 
                                  Margarita Burgos; cursó la primaria en 
                                  la ciudad de Cuautla y allí mismo prosigió 
                                  sus estudios para maestro. A principios de siglo 
                                  comenzó su labor docente, en su pueblo 
                                  natal; se abrían las puertas de la escuela, 
                                  cuando el pueblo tenía con qué 
                                  pagar al maestro. En el año de 1919, 
                                  Pablo Torres Burgos, Refugio Yáñez 
                                  y Lucino Cabrera, formaron en Villa de Ayala 
                                  el Club Liberal "Melchor Ocampo", 
                                  invitando a los campesinos de la región 
                                  a formar parte. Francisco Franco fue el secretario; 
                                  y Edwiges Sánchez, Emiliano Zapata, Teodoro 
                                  Plascencia, se afiliaron al club; éste 
                                  se formó para sostener la candidatura 
                                  de Patricio Leyva para Gobernador del Estado, 
                                  quien tuvo como contrincante a Pablo Escandón, 
                                  dueño de la hacienda de Atlihuayán. 
                                  El 31 de enero de 1909, los leyvistas obtuvieron 
                                  un permiso para celebrar un mitin a favor de 
                                  su candidato en la ciudad de Cuautla. Al siguiente 
                                  día los escandonistas celebraron el suyo 
                                  en la misma ciudad. En ese mitin se suscitó 
                                  un escándalo, pues el orador Olea, al 
                                  pedir al pueblo un "¡Viva Escandón!", 
                                  le contestaron con un "¡Viva Leyva!". 
                                  El orador Olea, enardecido contestó al 
                                  pueblo con insolencias diciédoles, "imbéciles, 
                                  vagos, malagradecidos". La multitud se 
                                  volvió enardecida y el ejército 
                                  contestó con disparos al aire. El mitin 
                                  se disolvió. El 10 de marzo de 1911 Torres 
                                  Burgos, como Emiliano Zapata y Rafael Merino, 
                                  iniciaron la revolución al grito de "¡Viva 
                                  Madero!", en la Villa de Ayala, donde se 
                                  organizó la primera guerrilla formada 
                                  por setenta hombres, entre los que se encontraban 
                                  Próculo Capistrán, Maurilio Mejía 
                                  y otros.
                                  http://www.bibliotecas.tv/zapata/zapatistas/torresburgos.html
                                  
                                  Emiliano Zapata 
                                  Salazar
                                  Símbolo del agrarismo, nació en 
                                  Anenecuilco, cerca de Villa de Ayala. Morelos. 
                                  . 
                                  Le impartió escasa instrucción 
                                  el profesor Emilio Vara. Ya en 1906 asistió 
                                  a una junta en Cuautla, en la que se discutió 
                                  la manera de defender las tierras del pueblo. 
                                  En diversas ocasiones salió a otras haciendas 
                                  para trabajar. Por sus primeras rebeldías 
                                  se le incorporó al noveno Regimiento 
                                  en 1908 y se le destinó a Cuernavaca. 
                                  Sus dotes de caballista hicieron que sólo 
                                  permaneciera seis meses como soldado, pues Ignacio 
                                  de la Torre se lo llevó para ocuparlo 
                                  como caballerango en la ciudad de México. 
                                  El 12 de septiembre de 1909 se reunió 
                                  la Junta de Defensa de las Tierras, en Anenecuilco, 
                                  en la cual Emiliano Zapata fue electo presidente. 
                                  En ese cargo estudió los documentos que 
                                  acreditaban los derechos de su pueblo a las 
                                  tierras. Al iniciar sus gestiones, estuvo en 
                                  contacto con Ricardo Flores Magón y con 
                                  el periodista revolucionario Paulino Martínez; 
                                  también con el profesor Otilio Montaño. 
                                  Su primera intervención política 
                                  ocurrió en la elección para gobernador 
                                  de Morelos, en la que estuvo afiliado al candidato 
                                  oposicionista Patricio Leyva. El triunfo del 
                                  candidato oficial, Pablo Escandón, trajo 
                                  represalias para Anenecuilco, que perdió 
                                  más tierras. En mayo de 1910 recuperó 
                                  por la fuerza las tierras que se habían 
                                  entregado a los campesinos de Villa de Ayala, 
                                  repartiendo parcelas para su cultivo. En esa 
                                  ocasión fueron protegidos por el jefe 
                                  político, José A. Vivanco. Al 
                                  producirse la rebelión maderista cuyo 
                                  Plan de San Luis contenía un párrafo 
                                  agrarista, Zapata envió a Pablo Torres 
                                  Burgos a entrevistarse con Madero. En 1911 se 
                                  lanzó a la lucha revolucionaria, con 
                                  la recuperación de la tierra como principio. 
                                  En desacuerdo con Madero en lo que se refería 
                                  a la cuestión agraria, se levantó 
                                  en armas con el Plan de Ayala, el 25 de noviembre 
                                  de 1911. Combatió contra el gobierno 
                                  maderista, que mandó a militares de carrera 
                                  para batirlo, sin éxito. Unido al orozquismo, 
                                  también luchó contra el gobierno 
                                  de Victoriano Huerta, en acuerdo con Francisco 
                                  Villa. Mandó sus representantes a la 
                                  Convención de Aguascalientes. Al producirse 
                                  la división entre Carranza y Villa, siguió 
                                  con este último, con el que entró 
                                  a la ciudad de México en noviembre de 
                                  1914. Sus tropas se denominaban Ejército 
                                  Libertador del Sur. En 1914, en la Convención 
                                  de Aguascalientes, ésta hizo suyos los 
                                  postulados del Plan de Ayala. El Ejército 
                                  del Norte aceptó el Plan de Ayala. Las 
                                  relaciones con Doenustiano Carranza quedaron 
                                  rotas. Después de la toma de la capital 
                                  de la República por los constitucionalistas, 
                                  Carranza encargó la campaña del 
                                  Sur en contra de Zapata al general Pablo González, 
                                  y el 2 de mayo de 1916 dicho general ocupaba 
                                  la Plaza de Cuernavaca, que vuelve a manos de 
                                  las fuerzas zapatistas para ser ocupada definitivamente 
                                  por el general González el 8 de diciembre. 
                                  Para eliminar a Emiliano Zapata, el General. 
                                  Pablo González y el preboste del Ejército 
                                  licenciado Luis Patiño fraguaron un plan 
                                  para hacerle creer que el coronel Jesús 
                                  Guajardo había desconocido al gobierno 
                                  de don Venustiano Carranza. Un sonado escándalo 
                                  público, una correspondencia doble por 
                                  parte de Guajardo y sincera por la de Zapata, 
                                  ofrecimientos y falsedades hicieron que, poco 
                                  a poco, cobrara confianza el general suriano 
                                  y creyera en la buena fe de Guajardo, quien 
                                  finalmente lo traicionó y asesinó. 
                                  El cadáver de Emiliano Zapata fue llevado 
                                  a Anenecuilco, y sus restos reposan actualmente 
                                  en Cuautla, al pie de la estatua que le fue 
                                  erigida. Fuente: Diccionario Porrúa de 
                                  Historia, Biografía y Geografía 
                                  de México
                                  http://www.centenarios.org.mx/Zapata.htm
                                  http://es.wikipedia.org/wiki/Emiliano_Zapata 
                                  
                                  
                                Antonio 
                                  Irineo Villarreal González 
                                  
                                  (Lampazos, Nuevo León; 16 de julio de 
                                  1879 - Ciudad de México, Distrito Federal; 
                                  16 de diciembre de 1944). Fue un destacado militar 
                                  revolucionario y político mexicano, de 
                                  gran trascendencia dentro de la Revolución 
                                  mexicana y en los gobiernos posteriores a ella. 
                                  Antonio I. Villarreal fue maestro en su natal 
                                  Lampazos, Nuevo León, en ese medio se 
                                  relacionó con los pensadores precursores 
                                  de la Revolución, como Ricardo Flores 
                                  Magón, de quien pronto se convirtió 
                                  en cercano colaborador, sus actividades fueron 
                                  reprimidas por el gobierno de Porfirio Díaz, 
                                  por lo cual Villarreal y los hermanos Flores 
                                  Magón tuvieron que exiliarse en Estados 
                                  Unidos, asentándose en San Luis, Missouri. 
                                  En esa ciudad estadounidense organizó 
                                  junto con los Flores Magón la fundación 
                                  del Partido Liberal Mexicano, en 1906, cuya 
                                  meta principal era el derrocamiento del gobierno 
                                  de Porfirio Díaz.
                                  Una vez iniciada la Revolución Mexicana 
                                  liderada por Francisco I. Madero, Villarreal 
                                  se unió a ella, destacando como jefe 
                                  miliar, y cuando en 1913 Madero fue derrocado 
                                  por Victoriano Huerta nuevamente se levantó 
                                  en armas contra él. Al darse el rompimiento 
                                  entre Venustiano Carranza y Francisco Villa, 
                                  Antonio I. Villarreal fue uno de los pocos líderes 
                                  revolucionarios identificados como neutrales 
                                  por lo que al renuirse la Convención 
                                  de Aguascalientes con el objetivo de unificar 
                                  a la Revolución, Villarreal fue elegido 
                                  como su presidente, lo cual lo distanció 
                                  definitivamente de Carranza, y al triunfo de 
                                  este sobre la Convención tuvo que salir 
                                  de nuevo al exilio. El 24 de abril de 1914 asume 
                                  la gubernatura del estado de Nuevo León 
                                  hasta el 5 de enero de 1915. Su administración 
                                  se caracterizó por una avanzada legislación 
                                  laboral, aunque prohibió el culto religioso 
                                  son infundadas las acusaciones que se le hicieron 
                                  de la destrucción de templos y fusilamientos, 
                                  hechos que el mismo criticó. En 1920 
                                  al estallar la rebelión de Álvaro 
                                  Obregón contra Carranza al postularse 
                                  el Plan de Agua Prieta, Villarreal se unió 
                                  a los alzados, destacando inmediatamente entre 
                                  ellos, al triunfar la rebelión el nuevo 
                                  presidente Adolfo de la Huerta, con el que Villarreal 
                                  tenía una relación muy cercana 
                                  lo designó como Secretario de Agricultura 
                                  y Fomento, cargo al que fue ratificado por Obregón 
                                  al asumir este la presidencia. Durante este 
                                  periodo Villarreal siempre se mostró 
                                  partidario de Adolfo de la Huerta frente a Plutarco 
                                  Elías Calles, por lo que en 1923 se unió 
                                  a la rebelión delahuertista, rompiendo 
                                  definitivamente con los sonorenses. Finalmente 
                                  durante el gobierno de Lázaro Cárdenas 
                                  del Río fue amnistiado junto con la gran 
                                  mayoría de los exiliados políticos 
                                  del momento y pudo regresar al país, 
                                  donde permaneció hasta su muerte en 1944.
                                  http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_I._Villarreal
                                
                                  Erasmo Castellanos 
                                  Quinto. 
                                  Nació en Santiago Tuxtla, Ver., el 3 
                                  de agosto de 1879; falleció en México, 
                                  D.F., el 11 de diciembre de 1955.Se graduó 
                                  de abogado en la capital de la República. 
                                  Dejó la profesión para dedicarse 
                                  íntegramente a las letras. Escritor, 
                                  poeta, profesor de literatura española 
                                  en la Escuela Nacional Preparatoria y de literatura 
                                  castellana y literatura general en la Facultad 
                                  de Filosofía y Letras. Hombre de extraña 
                                  personalidad. Las historias de la literatura 
                                  mexicana no lo mencionan, de tal suerte que 
                                  al morir no se tuvieron a la mano ni siquiera 
                                  los datos más esenciales de su biografía, 
                                  y todo se redujo a referir pormenores de su 
                                  vida, un poco pintoresca en más de un 
                                  aspecto. Uno de sus rasgos es que no se preocupó 
                                  por cultivar su fama. Se conformó con 
                                  mantenerse fiel a su vocación de lector 
                                  voraz, de escritor parco, de maestro para quien 
                                  ninguna literatura era desconocida. Si no le 
                                  quitaba el sueño la opinión de 
                                  los discretos, menos podía alterarlo 
                                  el juicio de los necios. Las burlas y las incomprensiones 
                                  no lo sacaron de quicio. Como otro escritor 
                                  mexicano, Guillermo Prieto, Castellanos Quinto 
                                  vestía con desaliño. El paliacate 
                                  del uno tenía su equivalente en el bombín 
                                  del otro. Y así como Prieto se llevaba 
                                  muy bien con las muchachas de servicio y los 
                                  ganapanes, Castellanos Quinto era amigo de gente 
                                  de la más baja condición, y de 
                                  toda criatura que padeciera desamparo, así 
                                  fueran gentes o animales. Estaba inscrito don 
                                  Erasmo en la lista de los hombres para quienes 
                                  ningún dolor podía no ser suyo 
                                  en un momento dado.  Ingresó 
                                  en la Academia el 12 de junio de 1953 como numerario; 
                                  silla que ocupó: XIX (1º). Andrés 
                                  Henestrosa, Semblanzas de Académicos. 
                                  Ediciones del Centenario de la Academia Mexicana. 
                                  México, 1975, 313 pp.
                                  http://www.centenarios.org.mx/Castellanos.htm
                                  http://dgenp.unam.mx/planteles/p2/paginas/erasmo.htm 
                                  
                                  
                                  Mariano Cuevas
                                  Nació en México, D.F., el 18 de 
                                  febrero de 1879; falleció en México, 
                                  D.F., el 31 de marzo de 1949. Ingresó 
                                  en la Academia el 21 junio 1933 como numerario; 
                                  silla que ocupó: VII (7º). Cargo: Bibliotecario 
                                  (6º): 1945-1947. La historiografía jesuítica 
                                  mexicana presenta un grupo de exponentes de 
                                  muy alta calidad. Sin remontarnos demasiado, 
                                  el siglo XVIII produjo tres historiadores sobresalientes, 
                                  los padres Alegre, Cavo y Clavijero, cuya obra 
                                  total representa un hito en el trabajo histórico. 
                                  La excelencia de sus libros, que aunque diversos 
                                  tienen muchos puntos coincidentes, constituye 
                                  una desiderata de los historiadores posteriores, 
                                  por su inteligencia, amplitud de conocimientos, 
                                  sentido histórico, reflexión filosófica 
                                  y expresión formal. Uno de los puntos 
                                  de contacto que ellos tienen es su idea de que 
                                  la unidad de nuestros pueblos radica en la afinidad 
                                  de raza y origen, en la lengua y en la religión, 
                                  y que su paz y armonía sólo es 
                                  posible mantenerla, y por tanto su progreso, 
                                  en la medida en que se defiendan y preserven 
                                  esos elementos constitutivos. Por defender raza, 
                                  lengua y religión escribieron notables 
                                  disertaciones aquellos ilustres historiadores, 
                                  y en ellas pusieron amor y pasión que 
                                  siempre van unidos cuando son genuinos. Nuestro 
                                  siglo ofrece otros casos de jesuitas historiadores 
                                  preocupados y ocupados por la misma causa. Si 
                                  es verdad que el carácter impone el grado 
                                  de pasión, también lo es el hecho 
                                  de que, cuando los principios que se sustentan 
                                  se ven amenazados, más pasión 
                                  y empeño se pone en la defensa. Éste 
                                  es el caso de don Mariano Cuevas, figura señera 
                                  de la historia mexicana en el segundo cuarto 
                                  del siglo XX. Ricos de información, muy 
                                  bien construidos y escritos, reveladores de 
                                  su saber, son los estudios con los que precedió 
                                  la presentación de la Historia antigua 
                                  de México, del Padre Clavijero, en su 
                                  versión original (1945); la Descripción 
                                  de la Nueva España en el siglo XVII de 
                                  Vázquez de Espinosa (1944); Monje y marino. 
                                  La vida y los tiempos de Fray Andrés 
                                  de Urdaneta (1943); Historia de los descubrimientos 
                                  antiguos y modernos de la Nueva España 
                                  de Baltasar de Obregón (1924) y muchos 
                                  otros más que atestiguan su actividad 
                                  incesante, su acuciosa y valiente labor, su 
                                  entrañable amor a México y a las 
                                  esencias que él sentía como connaturales 
                                  a nuestra nacionalidad y destino. Magnífico 
                                  escritor, gran caballero, figura eminente de 
                                  la iglesia mexicana e historiador conspicuo 
                                  fue Don Mariano Cuevas, hombre inflamado de 
                                  fe y valerosa pasión. Ernesto de la Torre 
                                  Villar, Semblanzas de Académicos. Ediciones 
                                  del Centenario de la Academia Mexicana. México, 
                                  1975, 313 pp.
                                  http://www.centenarios.org.mx/Cuevas.htm
                                  
                                  José Manuel Carbonell
                                  Nació en Alquízar, Provincia de 
                                  La Habana, Cuba, el 3 de julio de 1880; falleció 
                                  en Miami, Florida, E.U.A., el 20 de marzo de 
                                  1967. Categoría: Correspondiente en La 
                                  Habana, Cuba.
                                  
                                  Isaac 
                                  Ochoterena
                                  El Dr. Jacobo Isaac Ochoterena y Mendieta nació 
                                  en Atlixco, Pue., el 28 de noviembre de 1885. 
                                  Los primeros años de instrucción 
                                  primaria los realizó en Atlixco en escuela 
                                  particulares; los últimos cursos de la 
                                  primaria y los de “la superior”, 
                                  en la Escuela Normal de Tlaxcala. En 1912 contrajo 
                                  matrimonio con Carmen Sarabia Castillón, 
                                  hermana del aviador Francisco Sarabia, y en 
                                  1914 fue trasladado a San Luis Potosí, 
                                  donde ocupó el cargo de Director General 
                                  de Educación del estado. En estos años 
                                  publica varios trabajos de carácter didáctico 
                                  o metodológico: en 1914, Elementos de 
                                  técnica microscópica y de histología 
                                  vegetal, Elementos de citología y, en 
                                  1915, Notas de biología vegetal y de 
                                  técnica microscópica, Importancia 
                                  y necesidad de las investigaciones y citas bibliográficas, 
                                  y Reflexiones acerca del método en la 
                                  investigación científica. Fue 
                                  miembro de numerosas sociedades científicas 
                                  del país y del extranjero: Academia Nacional 
                                  de Ciencias “Antonio Alzate”; Sociedad 
                                  Mexicana de Biología; Sociedad Mexicana 
                                  de Geografía y Estadística; Sociedad 
                                  Botánica de México; Sociedad de 
                                  Biología de Concepción, Chile; 
                                  Sociedad Micológica de Francia; Sociedad 
                                  de Botánica Aplicada de la URSS; Sociedad 
                                  de Médicos y Naturalistas de Würzburg, 
                                  Alemania; Academia de Ciencias Exactas, Físicas 
                                  y Naturales de Madrid, España; Sociedad 
                                  Nacional de Investigaciones Biológicas 
                                  de la Universidad de Washington; de la Cactus 
                                  and Succulent Society of America, Inc., de California; 
                                  etc. En 1946 fue designado investigador emérito 
                                  y director honorario del Instituto de Biología 
                                  de la UNAM. También fue nombrado doctor 
                                  Honoris Causa de la misma universidad. Don Isaac 
                                  Ochoterena tomó posesión como 
                                  Miembro Fundador de El 
                                  Colegio Nacional. 
                                  el 15 de mayo de 1943. Falleció en la 
                                  ciudad de México el 11 de abril de 1950, 
                                  a los setenta años. Sus restos descansan 
                                  en la Rotonda de los Hombres Ilustres.
                                  http://www.colegionacional.org.mx/SACSCMS/XStatic/colegionacional/template/content.aspx?se=vida&te=detallemiembro&mi=100
                                  
                                Benigno 
                                  Abúndez
                                  Originario de Axochiapan, Morelos. 
                                  Nació el 13 de febrero de 1880; fue maderista 
                                  y militó a las órdenes del Gral. 
                                  Lorenzo Vázquez. Estuvo en Cuernavaca 
                                  cuando hizo su entrada triunfal don Francisco 
                                  I. Madero. Cuando Emiliano Zapata rompió 
                                  con Madero, el 30 de agosto de 1911, Benigno 
                                  Abúndez, al mando de su guerrilla, continuó 
                                  la lucha por el sur en Tilzapotla, Los Hornos, 
                                  Nexpa, del Estado de Morelos; y combatió 
                                  en los pueblos de la Piaña, Quetzalapa, 
                                  Chancingo y San Miguel las Palmas, del Estado 
                                  de Guerrero. En estos rumbos permaneció 
                                  los años de 1912 a 1914, y de 1915 a 
                                  mayo de 1920, estuvo combatiendo en los Estados 
                                  de Puebla y Guerrero. En mayo de 1920, al efectuarse 
                                  la Unificación Revolucionaria, Benigno 
                                  Abúndez ingresó al Ejército 
                                  Nacional bajo las órdenes de Genovevo 
                                  de la O, al pasar a la primera Reserva en 1921, 
                                  pero reconsideradas las órdenes se hizo 
                                  cargo del 51 Batallón, el año 
                                  de 1923. Benigno Abúndez salió 
                                  de Morelos con don Genovevo de la O, cuando 
                                  éste fue sustituido por el Gral. Francisco 
                                  Urbalejo, en la jefatura de operaciones de Morelos. 
                                  Se trasladaron a Huamantla, Tlaxcala, donde 
                                  fueron enviados por la Secretaría de 
                                  Guerra con las fuerzas que en esa época 
                                  tenía a su mando.En 1934, Benigno Abundez 
                                  fue candidato al Gobierno del Estado de Morelos, 
                                  pero resultó derrotado. En el año 
                                  de 1936, fue Senador de la República, 
                                  representando a la Liga de Comunidades Agrarias 
                                  y Sindicatos Campesinos de Morelos. Después 
                                  fue Diputado de la 43a. Legislatura Federal 
                                  y murió en Cuautla, siendo Diputado, 
                                  el 1o. de marzo de 1958. Se encuentra sepultado 
                                  en la misma ciudad. Valentín López 
                                  González. Los Compañeros de Zapata. 
                                  Ediciones del Gobierno del Estado Libre y Soberano 
                                  de Morelos. México, 1980, p. 8-9.
                                  http://www.bibliotecas.tv/zapata/zapatistas/abundez.html 
                                  
                                  
                                  Álvaro Obregón Salido 
                                  
                                  Nació en la Hacienda de Siquisiva, Navojoa, 
                                  Sonora; 19 de febrero de 1880 — México, 
                                  D. F.; 17 de julio de 1928. Fue un militar y 
                                  político mexicano que participó 
                                  en la Revolución mexicana y fue Presidente 
                                  de México entre el 1 de diciembre de 
                                  1920 y el 30 de noviembre de 1924. Quedó 
                                  huérfano y más tarde se convirtió 
                                  en agricultor. Contrajo matrimonio en 1906 con 
                                  Maria del Refugio Urrea, de quien tuvo dos hijos, 
                                  Humberto y María del Refugio. Sin embargo, 
                                  su esposa falleció en 1907, junto a sus 
                                  hijos gemelos que murieron en el parto. Para 
                                  fines de 1909, la efervescencia política 
                                  del país lo llevó a enrolarse 
                                  en las fuerzas de Francisco I. Madero que combatían 
                                  al general Porfirio Díaz, quien fuera 
                                  presidente de México desde 1877. Tras 
                                  la caída de Díaz y el primer triunfo 
                                  revolucionario, Obregón se retiró 
                                  a la vida privada, pero regresó en 1913 
                                  para apoyar a Venustiano Carranza, gobernador 
                                  de Coahuila en su lucha contra Victoriano Huerta, 
                                  que derrocó a Madero. Fue jefe de la 
                                  división del Ejército Constitucionalista 
                                  y como tal derrotó a los federales en 
                                  muchas batallas. Al producirse la ruptura entre 
                                  el grupo de Emiliano Zapata y Francisco Villa 
                                  con Carranza, a raíz de la Convención 
                                  de Aguascalientes, Obregón se mantuvo 
                                  leal a Carranza y fue el encargado de perseguir 
                                  a Villa en el norte del país. Lo derrotó 
                                  en la Batalla de Celaya, donde una bomba le 
                                  arrancó el brazo derecho, dejándole 
                                  manco. Una vez que lograron su triunfo, marchó 
                                  escoltando a Carranza a Querétaro donde 
                                  se redactó la Constitución de 
                                  1917. Fue nombrado Ministro de Guerra y Marina, 
                                  pero renunció el 30 de abril de ese mismo 
                                  año. Se retiró a su hacienda a 
                                  practicar la agricultura y a preparar su campaña 
                                  presidencial. Encabezó en 1920 la Rebelión 
                                  de Agua Prieta contra Carranza, que pretendía 
                                  imponer a Ignacio Bonillas como su sucesor. 
                                  Triunfó, y tras el interinato de Adolfo 
                                  de la Huerta fue elegido presidente. Logró 
                                  el reconocimiento de Estados Unidos de América 
                                  en 1923 por el Tratado de Bucareli. Al finalizar 
                                  su gobierno se desató la Rebelión 
                                  delahuertista porque Obregón pretendía 
                                  imponer a Plutarco Elías Calles como 
                                  su sucesor. En 1928, en plena Guerra Cristera, 
                                  se presentó de nuevo como candidato a 
                                  la presidencia tras una reforma constitucional 
                                  realizada el año anterior. Fue elegido 
                                  nuevamente, pero en medio de gran crisis política 
                                  e incertidumbre fue asesinado por el cristero 
                                  José de León Toral, el 17 de julio, 
                                  en el restaurante "La Bombilla", de 
                                  la Ciudad de México.
                                  http://es.wikipedia.org/wiki/Alvaro_Obregón 
                                  
                                  
                                  Manuel 
                                  Romero de Terreros 
                                  Don Manuel Romero de Terreros nació el 
                                  24 de mayo de 1880 en la ciudad de México, 
                                  donde murió el 18 de abril de 1968. Después 
                                  de sólidos estudios en Inglaterra, y 
                                  un largo viaje por Europa, que maduró 
                                  sus conocimientos y cultura, de vuelta en México 
                                  muy pronto empezó a seguir su vocación 
                                  intelectual, dirigida principalmente a las investigaciones 
                                  en la historia y del arte, con laudables incursiones 
                                  en otros campos de la historia y de la literatura. 
                                  En disciplinas auxiliares de la historia, como 
                                  la numismática, la genealogía 
                                  y heráldica, la paleografía y 
                                  bibliografía, fue un gran erudito; en 
                                  las artes plásticas, particularmente 
                                  en la pintura desde el Renacimiento hasta el 
                                  siglo XIX, tenía profundos conocimientos 
                                  y un certero ojo crítico, demostrados 
                                  en la identificación de autores y pinturas 
                                  y en su justa apreciación, por todo lo 
                                  cual son tan valiosos y estimables los estudios 
                                  que de ello hizo. Ejerció el magisterio; 
                                  en la Escuela de Altos Estudios, después 
                                  Facultad de Filosofía y Letras de la 
                                  Universidad Nacional de México, dictó 
                                  cursos de literatura inglesa de la época 
                                  isabelina y otros diversos; en ese campo escribió 
                                  algunas pequeñas obras, como A Brief 
                                  Anthology of Mexican Prose, con notas de los 
                                  autores escogidos, publicada por la Universidad 
                                  de Stanford. También hizo buenas traducciones 
                                  de Keats y Lord Dunsay, entre otras. Estrechamente 
                                  conectada con esa labor está la que desempeñó, 
                                  durante veinte años, como miembro del 
                                  Instituto de Investigaciones Estéticas. 
                                  José Rojas Garcidueñas,Semblanzas 
                                  de Académicos. Ediciones del Centenario 
                                  de la Academia Mexicana. México, 1975, 
                                  313 pp.
                                  http://www.centenarios.org.mx/RomeroTerreros.htm.
                                  
                                  Antonio Díaz Soto y Gama 
                                  
                                  (San Luis Potosí, 1880 - Ciudad de México, 
                                  1967) fue un político mexicano que participó 
                                  en la Revolución Mexicana de 1910. Nació 
                                  en San Luis Potosí el 23 de enero de 
                                  1880. En 1901 participó en el Congreso 
                                  Liberal como delegado del club "Ponciano 
                                  Arriaga". Estuvo afiliado al Partido Liberal 
                                  Mexicano (fundado entre otros por los hermanos 
                                  Flores Magón) precursor de la Revolución 
                                  Mexicana durante los últimos años 
                                  del régimen de Porfirio Díaz. 
                                  A fines de 1913, Soto y Gama se incorporó 
                                  a las fuerzas zapatistas y fue comisionado por 
                                  el Gral. Zapata para asistir a la Convención 
                                  de Aguascalientes; durante esa reunión 
                                  se destacó por sus brillantes discursos 
                                  que en una ocasión llegaron a originar 
                                  un tumulto entre los convencionistas. En esta 
                                  pieza oratoria se sentaron las bases para que 
                                  la convención hiciera suyos los postulados 
                                  del Plan de Ayala en materia agraria. Al morir 
                                  Zapata, Soto y Gama prestó su colaboración 
                                  a Gildardo Magaña, que continuó 
                                  como jefe del Ejército Libertador del 
                                  Sur. Al triunfo del Plan de Agua Prieta, el 
                                  año 1920, Soto y Gama regresó 
                                  a la ciudad de México, y el 13 de junio 
                                  de ese mismo año fundó el Partido 
                                  Nacional Agrarista y pidió al Gral. Obregón 
                                  el reparto de las tierras a los campesinos. 
                                  En cuatro legislaturas fue diputado al Congreso 
                                  de la Unión, entre los años 1920 
                                  y 1928. Su labor como articulista en la prensa 
                                  nacional fue muy fecunda y en sus últimos 
                                  años escribió su obra La Revolución 
                                  Agraria del Sur y Emiliano Zapata, su Caudillo. 
                                  Soto y Gama siempre vivió entregado a 
                                  sus ideales, viviendo modestamente con su familia, 
                                  compuesta por su esposa y sus doce hijos. En 
                                  1958, el Senado de la República le otorgó 
                                  la alta distinción consistente en la 
                                  condecoración "Belisario Domínguez". 
                                  Falleció el 14 de marzo de 1967 en su 
                                  domicilio de la ciudad de México y fue 
                                  sepultado en el Panteón Español. 
                                  A su última morada lo acompañaron 
                                  miles de campesinos del país, en reconocimiento 
                                  a su incansable defensor. 
                                  http://www.bibliotecas.tv/zapata/zapatistas/diazsotoygama.html 
                                  
                                  Wikipedia 
                                  
                                  
                                  Quintín 
                                  González 
                                  Nava 
                                  
                                  Nació en Tepoztlán el primero 
                                  de noviembre de 1880. Sus padres fueron el señor 
                                  Pablo González y doña María 
                                  de Jesús Nava, originarios de Tepoztlán. 
                                  Al saber que había estallado la revolución, 
                                  se incorporó a la lucha al lado del general 
                                  Lucio Moreno, en Tepoztlán, el 1o. de 
                                  mayo de 1911. Cuatro días después, 
                                  el general Lucio Moreno murió trágicamente 
                                  en Tepoztlán, por lo que Quintín 
                                  González se trasladó a Yecapixtla, 
                                  donde se puso a las órdenes directas 
                                  de Emiliano Zapata, que se encontraba en esa 
                                  plaza organizando las fuerzas para sitiar Cuautla. 
                                  Durante el sitio y toma de Cuautla, Quintín 
                                  González se significó, por lo 
                                  que le fue otorgado el nombramiento de capitán 
                                  primero.Después de que Zapata rompió 
                                  con Madero, Quintín González fue 
                                  comisionado por Emiliano Zapata al lado de Otilio 
                                  Montaño y tuvo oportunidad de ver cómo 
                                  se formuló el Plan de Ayala; el profesor 
                                  Montaño, acompañado del general 
                                  José Trinidad Ruiz, principió 
                                  en Jumiltepec, a desarrollar las ideas que les 
                                  había expuesto Zapata, quien personalmente 
                                  corregía los conceptos que no eran de 
                                  su agrado. Cuando surgió el rompimiento 
                                  de Villa y Zapata con Venustiano Carranza, Quintín 
                                  González ya tenía el grado de 
                                  coronel y estuvo en la lucha hasta el derrocamiento 
                                  del gobierno carrancista, en mayo de 1920; pues 
                                  al triunfo del movimiento de Agua Prieta, que 
                                  acaudilló Obregón, Quintín 
                                  González se retiró de la milicia 
                                  y estableció su residencia en Yautepec. 
                                  Más tarde se trasladó a Cuernavaca. 
                                  Sufrió una penosa enfermedad y falleció 
                                  el 12 de septiembre de 1968. Sus restos, según 
                                  voluntad expresa, fueron sepultados en el atrio 
                                  de la iglesia de Santa María Ahuacatitlán, 
                                  del municipio de Cuernavaca. Valentín 
                                  López González. Los Compañeros 
                                  de Zapata. Ediciones del Gobierno del Estado 
                                  Libre y Soberano de Morelos. México, 
                                  1980, p. 108-110.
                                  http://www.bibliotecas.tv/zapata/zapatistas/gonzaleznava.html 
                                  
                                  
                                  José Rafael Bustamante 
                                  
                                  Nació en Quito, Ecuador, el 19 de agosto 
                                  de 1881; falleció en Quito, Ecuador, 
                                  el 14 de abril de 1961. Categoría: Correspondiente 
                                  en Quito, Ecuador.
                                  
                                  Felipe Adolfo de la Huerta Marcor 
                                  
                                  (Guaymas, Sonora, México; 26 de mayo 
                                  de 1881 - Ciudad de México; 9 de julio 
                                  de 1955) fue el 47° Presidente de México 
                                  en 1920.  En mayo de 1916 De la Huerta 
                                  fue nombrado gobernador provisional del estado 
                                  de Sonora por Carranza. Entregó el poder 
                                  en junio de 1917. Durante su breve administración, 
                                  Adolfo dio fin a diversos conflictos con las 
                                  empresas mineras, ferroviarias y agrícolas 
                                  de capital extranjero. Además, en 1916 
                                  organizó un contingente militar para 
                                  detener el avance por territorio mexicano de 
                                  la expedición punitiva bajo el mando 
                                  del general John J. Pershing, enviada por el 
                                  gobierno norteamericano en persecución 
                                  de Francisco Villa después de que éste 
                                  atacó Columbus, Nuevo México. 
                                  El mismo año de 1916, a solicitud del 
                                  presidente Carranza, De la Huerta regresó 
                                  a la Oficialía Mayor de Gobernación 
                                  y fue electo senador por Sonora en el período 
                                  de 1918 a 1922. A los pocos meses se separó 
                                  del Senado para ocupar el Consulado General 
                                  de México en Nueva York. Desde este puesto 
                                  colaboró con el embajador en Washington, 
                                  el ingeniero Ignacio Bonillas, y atendió 
                                  los problemas de carácter internacional 
                                  creados con motivo de la Primera Guerra Mundial. 
                                  Dejó el cargo para figurar como candidato 
                                  a gobernador constitucional del estado de Sonora 
                                  por el Partido Revolucionario Sonorense para 
                                  el periodo de 1919 a 1923. Ocupó la gubernatura 
                                  el 1° de septiembre del mismo año. 
                                  Tras el apoyo de Carranza brindado a la candidatura 
                                  del ingeniero Ignacio Bonillas para que le sucediera 
                                  en el cargo, De la Huerta se distanció 
                                  de él y en 1920 se unió al Plan 
                                  de Agua Prieta, que era apoyado por generales 
                                  prominentes de Sonora (Álvaro Obregón, 
                                  Joaquín Amaro y Plutarco Elías 
                                  Calles). El Plan desconocía al gobierno 
                                  central y nombraba a De la Huerta jefe supremo 
                                  del Ejército Liberal Constitucionalista. 
                                  El plan triunfó, Carranza renunció 
                                  y se ocultó en la sierra de Tlaxcalantongo, 
                                  Puebla, donde fue asesinado el 21 de mayo de 
                                  1920. Adolfo de la Huerta fue presidente provisional 
                                  desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre 
                                  de 1920, y durante esos seis meses se propuso 
                                  reorganizar el gobierno, lograr la paz interna 
                                  y convocar a elecciones generales para renovar 
                                  el poder ejecutivo y legislativo. De la Huerta 
                                  adoptó una actitud conciliadora hacia 
                                  los grupos disidentes y reconoció la 
                                  fuerza militar de quienes lo apoyaron.
                                  http://es.wikipedia.org/wiki/Adolfo_de_la_Huerta 
                                  
                                  
                                  Luis María 
                                  Martínez
                                  Nació en Tlalpujahua, Mich., el 9 de 
                                  junio de 1881; falleció en México, 
                                  D.F., el 9 de febrero de 1956. Ingresó 
                                  en la Academia el 30 de diciembre de 1953 como 
                                  numerario; silla que ocupó: XXIV (1º). 
                                  Hombre de iglesia, cuyo oficio, o lo que es 
                                  lo mismo, cuyo deber, mandato, encomienda y 
                                  misión, es entregarse al ennoblecimiento 
                                  y elevación de los hombres por amor de 
                                  Dios, lo fue, en la plenitud de su contenido 
                                  histórico, don Luis María Martínez. 
                                  Ser hombre de iglesia, tal como lo requiere 
                                  la razón de serlo, es tarea de amplitud 
                                  siempre creciente, de conocimiento, por tanto, 
                                  penetrante y, necesariamente, de comunicación, 
                                  de dación, de vecindad con los demás. 
                                  De modesto profesor, pasó a ser, movido 
                                  por su inteligencia, siempre en acto inmediato 
                                  de aclarar verdades, un señalado maestro 
                                  de filosofía. Y la filosofía, 
                                  de acuerdo y según la tradición 
                                  de la Escuela, lo que es decir la filosofía 
                                  escolástica, siendo la disciplina que 
                                  nos lleva a las causas, explicación última 
                                  de las cosas y de los acontecimientos, es, con 
                                  todo, la sierva de la teología, ancilla 
                                  theologiae. Y la teología, como patentemente 
                                  lo dice su raíz verbal, es la ciencia 
                                  de Dios. Poeta y de valía extraordinaria, 
                                  considerado simplemente como exponente literario, 
                                  fue el excelentísimo y reverendísimo 
                                  señor arzobispo primado de México, 
                                  don Luis María Martínez. Su hondura 
                                  espiritual, su cordialidad, su gracia y, para 
                                  definirlo cumplidamente, su mexicanismo por 
                                  el que todos, creyentes o no creyentes, advertíamos 
                                  inmediatamente su pertenencia a esta nuestra 
                                  tierra y a este nuestro tiempo, nos rindieron 
                                  a tenerle simpatía, a reconocer sus méritos, 
                                  a aplaudirlo y a guardar de él un recuerdo 
                                  imborrable. Sus meditaciones teológicas, 
                                  inspiradas en sus profundos conocimientos de 
                                  la filosofía, y expuestas en la cátedra 
                                  sagrada, servidas, comunicadas, por mejor decirlo, 
                                  con la vehemencia de su corazón ardiente, 
                                  son, desde el punto de vista del valor literario, 
                                  verdaderas obras maestras de oratoria. Prueba 
                                  de ello son las traducciones al francés, 
                                  italiano, alemán e inglés, de 
                                  muchos sermones, en ediciones que continuamente 
                                  se suceden. La ciencia sagrada no se opone a 
                                  la literatura y el hombre de Iglesia puede ser, 
                                  como es evidente el caso en don Luis María 
                                  Martínez, un gran escritor. Jesús 
                                  Guiza y Azevedo Semblanzas de Académicos. 
                                  Ediciones del Centenario de la Academia Mexicana. 
                                  México, 1975, pp. 166-168.
                                  http://www.centenarios.org.mx/MartinezMaria.htm 
                                  
                                  
                                  José Ugarte Mier
                                  Nació en Morelia, Mich., el 20 de mayo 
                                  de 1881; falleció en Morelia, Mich., 
                                  el 1 de agosto de 1969. Categoría: Correspondiente 
                                  en Morelia, Mich.
                                  
                                  Ricardo J. Alfaro
                                  Nació en Panamá, Panamá, 
                                  en 1882; falleció en Panamá, en 
                                  1971. Categoría: Correspondiente en Panamá.
                                  
                                  Manuel García Vigil
                                  Gobernador del estado de Oaxaca, del 15 de diciembre 
                                  de 1920 al 3 de marzo de 1924. García 
                                  Vigil nació en la ciudad de Oaxaca el 
                                  24 de julio de 1882, del matrimonio formado 
                                  por los señores Adolfo García 
                                  y Guadalupe Vigil. Falleció el 19 de 
                                  abril de 1924. Inició sus estudios en 
                                  el seminario de la Santa Cruz; pero como fuera 
                                  expulsado, partió a la ciudad de México 
                                  en donde ingresó al Colegio Militar; 
                                  se graduó como oficial de artillería 
                                  y se recibió de teniente de artillería 
                                  permanente. Su actitud siempre rebelde, motivó 
                                  a que tuviera que sufrir prisión en Santiago 
                                  Tlatelolco quedando en libertad en 1905. Al 
                                  estallar la revolución mexicana en 1911, 
                                  se unió al movimiento y recibió 
                                  el grado de mayor de artillería. Acompañó 
                                  a Madero en su entrada triunfal a la capital 
                                  del país. Madero no le reconoció 
                                  al grado de Mayor ni lo tomó en cuenta 
                                  para que colaborara con su gobierno. Como viera 
                                  que Madero no cumplía con el Plan de 
                                  San Luis ni retiraba por completo a los porfiristas, 
                                  García Vigil lo atacó duramente 
                                  por lo que se exilió a Laredo, Texas, 
                                  donde asumió la dirección del 
                                  Periódico “El Progreso”.
                                  http://www.ieepo.gob.mx/ninos/bio_vigil.htm 
                                  
                                 
                                  
                                  Raimundo Sánchez
                                  Nació en Guanajuato, Gto., el 19 de enero 
                                  de 1882; falleció en México, D.F., 
                                  el 25 de junio de 1952. Categoría: Numerario; 
                                  silla que ocupó: XIII (no la ocupó)(6º). 
                                  Entre los lingüistas más destacados 
                                  de la primera mitad del siglo XX se encuentra 
                                  Raimundo Sánchez. No fue sólo 
                                  gramático preocupado por mantener las 
                                  normas que rigen el idioma, sino un estudioso 
                                  penetrante del lenguaje que advertía 
                                  que éste "evoluciona, sigue su curso, 
                                  porque es el conjunto de procedimientos fisiológicos 
                                  y síquicos de que dispone el hombre para 
                                  hablar, y las lenguas representan la utilidad 
                                  práctica de esos procedimientos". Lector 
                                  infatigable, siguió con atención 
                                  el desarrollo de la lengua castellana, observó 
                                  sus cambios y el modo como se enriquecía; 
                                  comparó sistemas y con profundo sentido 
                                  crítico, apoyado en los hombres que han 
                                  penetrado la filosofía de la lengua, 
                                  como Robles Dégano, Cuervo y Bello y 
                                  otras autoridades más, precisó 
                                  rotunda y conscientemente la estructura del 
                                  idioma. Con agudo análisis reparó 
                                  en las diferencias que cada época presenta 
                                  en sus formas idiomáticas, y advirtió 
                                  que la lingüística, como todas las 
                                  disciplinas humanas, debe renovarse periódicamente 
                                  con vigor. Fue de talla menuda, fino y recatado. 
                                  Vistió siempre de negro. Cano y corto 
                                  su pelo, dientes pequeños bien alineados 
                                  y discreta nariz; cubría sus ojos pequeños, 
                                  vivaces y penetrantes con ligeros espejuelos. 
                                  De pocas palabras, animábase en cátedra; 
                                  centelleaban sus ojos y giraba vivaz y graciosamente 
                                  las manos delicadas, nerviosas al formular sus 
                                  explicaciones claras, rotundas. En la amistad 
                                  ampliaba su conversación salpicada de 
                                  ironía exenta de maledicencia. Vivió 
                                  con extrema sobriedad, casi humildemente, en 
                                  su modesta casa de la calle de Lerdo, compartiendo 
                                  saber y bienes entre quienes lo necesitaron. 
                                  Formó con Carlos González Peña, 
                                  Miguel Salinas y Daniel Huacuja el grupo más 
                                  importante de gramáticos de su tiempo, 
                                  y por sus merecimientos fue admitido en la Academia, 
                                  en donde pronunció el 29 de abril de 
                                  1941 su discurso Purismo y pureza de lenguaje, 
                                  al cual respondió Carlos González 
                                  Peña, quien nos dejó de él 
                                  breve y amistoso retrato. Falleció, cargado 
                                  de merecimientos, en la ciudad de México 
                                  el 25 de junio de 1952. Ernesto de la Torre 
                                  Villar, Semblanzas de Académicos. Ediciones 
                                  del Centenario de la Academia Mexicana. México, 
                                  1975, 313 pp.
                                  http://www.centenarios.org.mx/Sanchez.htm 
                                  
                                  
                                  José 
                                  Vasconcelos
                                  Nació en Oaxaca, Oax., el 27 de febrero 
                                  de 1882; falleció en México, D.F., 
                                  el 30 de junio de 1959. Ingresó en la 
                                  Academia el 12 de junio de 1953 como numerario; 
                                  silla que ocupó: V (4º). Cargo: Bibliotecario 
                                  (7º): 1947-1959. Fue un abogado, político, 
                                  escritor, educador, funcionario público 
                                  y filósofo mexicano. Autor de una serie 
                                  de novelas autobiográficas que retratan 
                                  detalles singulares del largo proceso de descomposición 
                                  del porfiriato, del desarrollo y triunfo de 
                                  la Revolución Mexicana y del inicio de 
                                  la etapa del régimen post-revolucionario 
                                  mexicano que fue llamada "de construcción 
                                  de instituciones". La obra escrita de Vasconcelos 
                                  abarca varias disciplinas del pensamiento y 
                                  géneros literarios, aunque son los tres 
                                  volúmenes de su autobiografía 
                                  los que han resistido mejor el paso del tiempo: 
                                  Ulises criollo (1936), La tormenta (1936), El 
                                  desastre (1938) y, finalmente, El proconsulado 
                                  (1939), donde narra la derrota política 
                                  de 1929 como candidato a la presidencia de la 
                                  república, cediendo a veces la pluma 
                                  a Antonieta Rivas Mercado, cuyo suicidio en 
                                  la catedral de Notre-Dame de París baldó 
                                  la vida de Vasconcelos y cerró una edad 
                                  de las pasiones mexicanas. Su obra más 
                                  conocida es tal vez La raza cósmica, 
                                  publicada en 1925, donde expone algunas de sus 
                                  reflexiones sobre el indigenismo. En París 
                                  y Madrid publicó la primera época 
                                  de la revista La Antorcha (1924-1925). Regresó 
                                  a México en noviembre de 1928 y, después 
                                  de su fracasado intento por llegar a la presidencia 
                                  del país, fue encarcelado por incitar 
                                  a un levantamiento armado. Ya liberado se exilió 
                                  en París, donde volvió a publicar 
                                  La Antorcha. Regresó a México 
                                  en 1940, y pocos años después 
                                  fue nombrado director de la Biblioteca México. 
                                  Fue profesor de la Universidad de Chicago; profesor 
                                  huésped en la Facultad de Ciencias Sociales 
                                  de la Universidad de La Plata, y rector de la 
                                  Universidad de Sonora.Fue nombrado Doctor Honoris 
                                  Causa por la Universidad Nacional de México 
                                  y por las de Chile, Guatemala y otras latinoamericanas. 
                                   Generación del 
                                  Ateneo.Fue 
                                  también miembro fundador de El 
                                  Colegio Nacional y de número de la 
                                  Academia Mexicana de la Lengua.
                                  http://www.physics.ucla.edu/~urrutia/chicano/Vasconcelos/VasconcelosBioPrepaUNAM.html
                                  
                                  Isidro Fabela. 
                                  
                                  Nació en Atlacomulco, Méx., el 
                                  29 de junio de 1882; falleció en Cuernavaca, 
                                  Mor., 12 de agosto de 1964. Ingresó en 
                                  la Academia, 23 de septiembre de 1953 como numerario; 
                                  silla que ocupó: XXVI (1º). Generación 
                                  del Ateneo. 
                                   En el terreno del ensayo y de la crítica 
                                  de arte, hay que recordar sus páginas 
                                  sobre Ortega y Gasset, Antonio Caso, Alfonso 
                                  Reyes, Luis Cabrera, o sobre la pintura de Rubens, 
                                  Diego Rivera, el doctor Atl.  El historiador 
                                  que igualmente fue nos ha dejado, entre otras, 
                                  obras como Los Estados Unidos contra la libertad 
                                  (1918); Los precursores de la diplomacia mexicana 
                                  (1926); Neutralidad (1940); que se publicó 
                                  en francés en 1949; Buena y mala vecindad 
                                  (1958); Paladines de la libertad (1958); Historia 
                                  diplomática de la Revolución Mexicana 
                                  (1958-1959); Hidalgo (1959); Carranza, su obra 
                                  y ejemplo (1960). Dirigió además 
                                  los volúmenes que recogen los Documentos 
                                  históricos de la Revolución Mexicana.  El 
                                  Fabela educador está lo mismo en la cátedra 
                                  que en la vida civil. En diversas épocas 
                                  enseñó Historia de México, 
                                  Historia del Comercio, Literatura y en especial 
                                  Derecho Internacional Público, en la 
                                  Facultad de Jurisprudencia de México. 
                                  Dio gran impulso a la educación y a la 
                                  cultura durante sus años de Gobernador 
                                  del Estado de México (1942-1945). Antes 
                                  había sido Diputado al Congreso de la 
                                  Unión, Oficial Mayor y Secretario de 
                                  Gobierno en Chihuahua y, posteriormente, en 
                                  Sonora. De 1946 a 1952 fue Magistrado de la 
                                  Corte Internacional de Justicia en La Haya. De 
                                  su labor diplomática, quedan señeras 
                                  tres capitales actuaciones en la Sociedad de 
                                  las Naciones. A saber, su clara y bien fundada 
                                  defensa de la España republicana, su 
                                  alegato en favor de Etiopía frente a 
                                  la agresión fascista musoliniana y su 
                                  voz -voz de México-, la única 
                                  que se escuchó en el recinto de Ginebra 
                                  cuando la anexión de Austria por la Alemania 
                                  de Hitler. Lo que en esa ocasión dijo 
                                  fueron palabras proféticas que nunca 
                                  perderán su actualidad. De sus obras 
                                  de internacionalista, precisa señalar: 
                                  Por un mundo libre (1943); Neutralidad, estudio 
                                  histórico, jurídico y político 
                                  (1940), que se publicó en francés 
                                  en 1949; La Sociedad de las Naciones y el continente 
                                  americano ante la guerra 1939-1940 (1940); Las 
                                  doctrinas Monroe y Drago (1957); El caso de 
                                  Cuba (1960). Manuel Alcalá, Semblanzas 
                                  de Académicos. Ediciones del Centenario 
                                  de la Academia Mexicana. México, 1975, 
                                  313 pp.
                                  http://www.centenarios.org.mx/Fabela.htm 
                                  
                                  http://es.wikipedia.org/wiki/Isidro_Fabela 
                                  
                                  
                                  Juan Sarabia Díaz de León 
                                  
                                  (San Luis Potosí, 24 de junio de 1882 
                                  - 17 de octubre de 1920) periodista y político 
                                  mexicano fundador e integrante del Partido Liberal 
                                  Mexicano hasta 1911, fecha en que se une al 
                                  movimiento antirreeleccionista de Francisco 
                                  I. Madero. Participó en el Congresos 
                                  Liberal de 1901 en San Luis Potosí, junto 
                                  con Camilo Arriga, Librado Rivera y Antonio 
                                  Díaz Soto y Gama. Fue secretario general 
                                  del Club Liberal "Ponciano Arriaga" 
                                  y director del periódico El Porvenir 
                                  y El hijo de El Ahuizote y también colaboró 
                                  en Regeneración, Vésper, México 
                                  Nuevo, El Renacimiento, Excélsior y El 
                                  Diario del Hogar. Exiliado en los Estados Unidos 
                                  desde 1904 participa en la organización 
                                  de Partido Liberal Mexicano junto con Ricardo 
                                  Flores Magón, Librado Rivera, Antonio 
                                  I. Villarreal, Rosalío Bustamante, Enrique 
                                  Flores Magón y Manuel Sarabia. En 1905 
                                  estuvo en contacto con los anarquistas Emma 
                                  Goldman y Florencio Bazora con los que entabló 
                                  frecuentes conversaciones en las que también 
                                  participaban Antonio I. Villarreal y Ricardo 
                                  Flores Magón. A raíz de estas 
                                  conversaciones, se hicieron más evidentes 
                                  las diferencias ideológicas entre Sarabia 
                                  y Flores Magón; mientras éste 
                                  último adoptó una postura radical 
                                  de tendencia anarco comunista, Sarabia adoptó 
                                  una postura más moderada. En 1907 fue 
                                  detenido en Ciudad Juárez y trasladado 
                                  a la prisión de San Juan de Ulúa 
                                  de donde es excarcelado en mayo de 1911 cuando 
                                  Porfirio Díaz renuncia a la presidencia 
                                  de México tras reconocer, en los tratados 
                                  de Ciudad Juárez, el triunfo de movimiento 
                                  antirreeleccionista encabezado por Francisco 
                                  I. Madero. Fue electo diputado por San Luis 
                                  Potosí durante el gobierno de Madero 
                                  y encarcelado nuevamente cuando Victoriano Huerta 
                                  disolvió la Cámara de Diputados 
                                  en 1913; fue liberado en 1914 y se trasladó 
                                  a El Paso, Texas. Regresó a México 
                                  en 1915, trabajo en la Biblioteca Nacional y 
                                  fue director de la Escuela Industrial del Huérfanos. 
                                  En 1917 perdió la elección de 
                                  gobernador de San Luis Potosí frente 
                                  al candidato de Venustiano Carranza y en 1920 
                                  fue electo senador de ese mismo estado. Murió 
                                  el 17 de octubre de 1920.
                                  http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Sarabia 
                                  
                                 
                                  
                                  Práxedis Gilberto Guerrero 
                                  
                                  Nació el 28 de agosto de 1882 en Los 
                                  Altos de Ibarra, San Felipe, Guanajuato, México. 
                                  Murió el 30 de diciembre de 1910 en Janos, 
                                  Chihuahua. En 1903 comienza a leer periódicos 
                                  de oposición como el El Demófilo 
                                  y El hijo del Ahuizote; también conoce 
                                  autores anarquistas. Colaboró en Regeneración 
                                  editado por los hermanos Flores Magón. 
                                  Estuvo afiliado y fue un valiente combatiente 
                                  en las campañas militares del Partido 
                                  Liberal Mexicano (PLM). En septiembre de 1910 
                                  se publicaron en Regeneración tres episodios 
                                  revolucionarios ocurridos en 1908, en los cuales 
                                  Guerrero narra las incursiones de los guerrilleros 
                                  libertarios del PLM en los poblados de Las Vacas 
                                  (hoy Acuña), Viesca y Palomas con el 
                                  fin de iniciar una revolución social 
                                  que se propagara a toda la República 
                                  Mexicana. El 22 de diciembre de 1910 cerca de 
                                  30 revoltosos magonistas avanzan de El Paso 
                                  a Ciudad Juárez, asaltan la hacienda 
                                  de Cruz González, toman el tren mixto 
                                  y destruyen los puentes a su paso mientras se 
                                  dirigen hacia el sur. En Estación Guzmán 
                                  se les unen otros 20 guerrilleros y se encaminan 
                                  rumbo a El Sabinal, el día 25 regresan 
                                  a Estación Guzmán y ahí 
                                  se dividen en dos partidas, una dirigida por 
                                  Prisciliano G. Silva y la otra por Práxedis 
                                  Guerrero quien toma el poblado de Corralitos 
                                  el 27 de diciembre, al día siguiente 
                                  reclama la rendición de Casas Grandes 
                                  sin éxito. El 29 por la noche ataca Janos 
                                  y a la mañana siguiente la plaza es tomada 
                                  por lo rebeldes, ese mismo día muere 
                                  Práxedis Guerrero en circunstancias poco 
                                  claras. Enrique Flores Magón sostiene 
                                  que Práxedis exponía a la población 
                                  los ideales del PLM cuando de pronto cayó 
                                  muerto con un balazo en la frente.
                                  http://es.wikipedia.org/wiki/Praxedis_Guerrero
                                  
                                  Manuel M. Ponce 
                                  Manuel María Ponce nació en Fresnillo, 
                                  Zacatecas, en 1882, aunque vivió su infancia 
                                  en la ciudad de Aguascalientes. De vocación 
                                  musical declarada desde su infancia, en 1901 
                                  ingresó al Conservatorio Nacional de 
                                  Música, permaneciendo ahí hasta 
                                  1903. En 1904, fue a estudiar cursos superiores 
                                  a la Escuela de Música de Bolonia, en 
                                  Italia. Posteriormente viajó a Alemania, 
                                  donde estudió entre 1906 y 1908, regresando 
                                  finalmente a México, dedicándose 
                                  a la docencia de piano e historia de la música. 
                                  Compositor controvertido, se dedicó a 
                                  crear una obra musical basada en temas del folklore 
                                  mexicano, combinándolos con el estilo 
                                  romántico europeo de su época. 
                                  Otra influencia importante en su producción 
                                  es la del impresionismo, ya que junto a José 
                                  Rolón los dos compositores representan 
                                  la influencia más importante del impresionismo 
                                  musical en México. Entre sus obras, una 
                                  de las que lo hizo famoso alrededor del mundo 
                                  fue la canción Estrellita de la cual 
                                  no recibió ningún centavo ya que, 
                                  por negligencia, ni él ni su disquera 
                                  registraron la obra a su nombre. La fama llegó, 
                                  pero no la fortuna. Hoy en día, Estrellita 
                                  (no confundir con Twinkle twinkle, little star) 
                                  es erróneamente considerada una melodía 
                                  de dominio público. En su momento sus 
                                  canciones fueron cantadas por los grandes cantantes 
                                  del momento como Lily Pons, Tito Schipa. Compuso 
                                  para varios instrumentos, y dominó especialmente 
                                  la guitarra gracias a la amistad que sostuvo 
                                  con el guitarrista español D. Andrés 
                                  Segovia. Fue el primer compositor mexicano cuya 
                                  música tuvo proyección internacional, 
                                  y su nombre fue ampliamente conocido en el extranjero. 
                                  Recibió el Premio Nacional de Ciencias 
                                  y Artes en 1947.1 Murió un año 
                                  después y su cuerpo fue sepultado en 
                                  la Rotonda de los Hombres Ilustres en el Panteón 
                                  de Dolores de la Ciudad de México.. Generación 
                                  del Ateneo
                                  http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_M._Ponce 
                                  
                                  
                                  José R. Benítez.
                                  Nació en Guadalajara, Jal., el 19 de 
                                  marzo de 1882; falleció en Guadalajara, 
                                  Jal., el 21 de enero de 1957. Categoría: 
                                  Correspondiente en Guadalajara, Jal.
                                  
                                  Octavio Paz Solórzano 
                                  
                                  Nació en la ciudad de México el 
                                  20 de noviembre de 1883. Hijo de Ireneo Paz 
                                  y Flores, escritor, político y periodista, 
                                  y de Clotilde Solórzano. Estudió 
                                  en la Escuela Nacional de Jurisprudencia donde 
                                  fue condiscípulo de Antonio Caso y José 
                                  Vasconcelos. Desde muy joven, al colaborar con 
                                  las tareas editoriales de su padre, se interesó 
                                  en conocer las injustas condiciones de vida 
                                  de los campesinos mexicanos, por lo que al iniciar 
                                  el año de 1911, durante un viaje por 
                                  la zona de Zumpango, cuando la estrella de Emiliano 
                                  Zapata apenas iniciaba su ascenso, el “Güero 
                                  Paz” estableció los primeros contactos 
                                  con las comunidades campesinas que lo llevarían 
                                  a su posterior incorporación al movimiento 
                                  zapatista y a ser militante activo en el proceso 
                                  de la Revolución del Sur. La dimisión 
                                  del general Porfirio Díaz a la presidencia 
                                  y el triunfo del movimiento maderista parecían 
                                  ofrecer las mejores condiciones de prosperidad 
                                  para el joven abogado que presentó su 
                                  examen profesional el 11 de noviembre de 1911 
                                  defendiendo una tesis sobre “La libertad 
                                  de imprenta” semanas después instala 
                                  su despacho en la calle de Relox 23. Contrae 
                                  matrimonio el 29 de diciembre de ese mismo año, 
                                  con Josefina Lozano, “Pepita”, la 
                                  hermosa descendiente de españoles andaluces 
                                  avecindados por el rumbo de Mixcoac, entonces 
                                  poblado cercano a la ciudad de México. 
                                  Tras su matrimonio acepta un empleo en Ensenada 
                                  Baja California que le ofrece Jesús Flores 
                                  Magón, el entonces ministro de Justicia 
                                  y posteriormente de Gobernación del incipiente 
                                  régimen del presidente Francisco I. Madero. 
                                  Pero ni el clima social, ni el impetuoso carácter 
                                  (de armas tomar) del joven abogado parecen propicios 
                                  para la vida pacífica del incipiente 
                                  matrimonio. El 31 de marzo de 1914 nace en Mixcoac, 
                                  en las afueras de la ciudad de México 
                                  su único hijo: Octavio Paz Lozano. Unos 
                                  meses después el flamante padre se va 
                                  a vivir la guerra revolucionaria, sin dejar 
                                  de ver por su mujer e hijo, ni suspender sus 
                                  colaboraciones periodísticas en el periódico 
                                  La Patria, dirigido por el abuelo Ireneo a quien 
                                  logra convencer de publicar el Plan de Ayala, 
                                  lo que le valió la confiscación, 
                                  por el general carrancista Pablo González, 
                                  de la imprenta donde se producía el periódico. 
                                  El 26 de octubre de 1915, Emiliano Zapata comisiona 
                                  al “Güero Paz” a viajar a los 
                                  Estados Unidos para difundir los ideales del 
                                  movimiento zapatista. Funda en Los Ángeles, 
                                  California una empresa editorial que se convierte 
                                  en centro de reunión de anticarrancistas 
                                  exiliados y activo promotor por la libertad 
                                  de Ricardo Flores Magón. Tras la muerte 
                                  de Zapata en 1919 se lleva a vivir a su mujer 
                                  e hijo a California donde vivieron precariamente. 
                                  Fue fundador, junto con su viejo amigo Antonio 
                                  Díaz Soto y Gama del Partido Nacional 
                                  Agrarista que lo llevó a ocupar una curul 
                                  entre 1920 y 1922. En 1924 falleció en 
                                  Mixcoac don Ireneo, mientras su hijo Octavio 
                                  ocupaba la secretaría de Gobierno del 
                                  Estado de Morelos, con el gobernador Ismael 
                                  Velasco a quien substituye en el cargo en septiembre 
                                  de 1925, tras ser depuesto el general Velasco 
                                  por el Senado de la República. En los 
                                  años finales de su vida se agudiza su 
                                  enfermedad de alcoholismo que lo levará 
                                  a encontrar un trágico final el 8 de 
                                  marzo de 1936. Su hijo, que creció bajo 
                                  su ausencia, lo evocará así en 
                                  su poema “Pasado en claro”.
                                  Del vomito a la sed,
                                  atado al potro del alcohol,
                                  mi padre iba y venía entre las llamas.
                                  Por los durmientes y los rieles
                                  de una estación de moscas y de polvo
                                  una tarde juntamos sus pedazos.
                                  Yo nunca pude hablar con él.
                                  http://letraslibres.com/pdf/4597.pdf 
                                  
                                 
                                  
                                  Antonio 
                                  Caso
                                  Nació en México, D.F., el 19 de 
                                  diciembre 1883; falleció en México, 
                                  D.F., el 6 de marzo de 1946. Ingresó 
                                  en la Academia el 4 de enero de 1921 como numerario; 
                                  silla que ocupó: III (3º). Filósofo 
                                  mexicano. Fue rector de la entonces llamada 
                                  Universidad Nacional de México de diciembre 
                                  de 1921 a agosto de 1923. Junto con José 
                                  Vasconcelos, fundó el Ateneo de la Juventud, 
                                  grupo humanista opuesto a la filosofía 
                                  positivista imperante en la época. La 
                                  generación del Ateneo había roto 
                                  con la filosofía de Augusto Comte y de 
                                  Herbert Spencer, acudiendo, entre otros, a Henri 
                                  Bergson, Schopenhauer, Nietzsche y José 
                                  Enrique Rodó. Contra el racionalismo 
                                  imperante, los ateneístas creían 
                                  en un ser humano moral, voluntarioso y espiritual. 
                                  Se hizo acreedor a distintas 
                                  condecoraciones: Caballero de la Legión 
                                  de Honor, en Francia; Gran Cruz de la Orden 
                                  del Sol, en el Perú; Cruz de la Orden 
                                  al Mérito, de primera clase, en Chile; 
                                  Oficial de las Palmas Académicas, en 
                                  Francia; Medalla Goethe für Kunst und Wissenschaft, 
                                  en Alemania; Medalla del Centenario, del Perú, 
                                  y Medalla de Hostos. A lo largo de su vida recibió 
                                  numerosos nombramientos honoríficos y 
                                  se asoció a altas corporaciones intelectuales: 
                                  profesor emérito de la UNAM; director 
                                  honorario de la Facultad de Filosofía 
                                  y Letras; socio del Instituto Internacional 
                                  de Sociología de París; miembro 
                                  honorario de la Academia de la Historia de Buenos 
                                  Aires, del Ateneo de Santiago de Chile, de la 
                                  Sociedad de Geografía de Lima, de la 
                                  Sociedad Nacional de Abogados de México 
                                  y de la Sociedad de Geografía y Estadística 
                                  de México; miembro de la Academia Hispanoamericana 
                                  de Cádiz; miembro correspondiente de 
                                  las Academias de Historia de Colombia, de Letras 
                                  de La Habana y de la Sociedad de Geografía 
                                  e Historia de Costa Rica; socio fundador de 
                                  la Academia Mexicana de Jurisprudencia y Legislación; 
                                  presidente del Conservatorio Nacional de Música 
                                  y Declamación y presidente del Consejo 
                                  de la Universidad Femenina de México.Generación 
                                  del Ateneo. Miembro 
                                  fundador de El 
                                  Colegio Nacional.
                                  http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Caso 
                                  
                                  
                                  Alfonso Cravioto
                                  Nació en Pachuca, Hgo., el 24 de enero 
                                  de 1883; falleció en México, D.F., 
                                  el 11 de septiembre de 1955. Ingresó 
                                  en la Academia el 21 de agosto de 1950 como 
                                  numerario; silla que ocupó: XVIII (3º).Generación 
                                  del Ateneo. 
                                  Unido a Luis Castillo Ledón, fundó 
                                  en la ciudad de México la revista literaria 
                                  Savia Moderna (1906), que fue la primera muestra 
                                  de las nuevas inquietudes intelectuales que 
                                  habían de llevar a la fundación 
                                  del Ateneo de la Juventud, el año de 
                                  1909, en el que figuraron José Vasconcelos, 
                                  Pedro Henríquez Ureña, Antonio 
                                  Caso, Alfonso Reyes, Julio Torri y otros, y 
                                  al cual perteneció también Cravioto. 
                                  Fue secretario del Ayuntamiento de México, 
                                  director general de Bellas Artes; oficial mayor 
                                  y después subsecretario de la Secretaría 
                                  de Instrucción Pública y Bellas 
                                  Artes. Se unió a la Revolución 
                                  y fue diputado del grupo "Renovador" 
                                  a la XXVI Legislatura en 1912, y encarcelado 
                                  cuando, después de la Decena Trágica, 
                                  el general Victoriano Huerta disolvió 
                                  el Congreso. Diputado al Congreso de Querétaro 
                                  que redactó la Constitución de 
                                  1917; después diputado federal a la XXVII 
                                  Legislatura (1918) y senador por el estado de 
                                  Hidalgo (1918-1922), de cuyo cuerpo fue presidente 
                                  en 1921. En las lides parlamentarias se reveló 
                                  un gran orador. En el servicio diplomático 
                                  ocupó los cargos de ministro en Holanda, 
                                  Guatemala y Bélgica y embajador en Chile, 
                                  Cuba y Bolivia. Antonio Castro Leal, Semblanzas 
                                  de Académicos. Ediciones del Centenario 
                                  de la Academia Mexicana. México, 1975, 
                                  313 pp.
                                  http://www.centenarios.org.mx/Cravioto.htm 
                                  
                                  
                                  José 
                                  Clemente Orozco
                                  Nació en Zapotlán el Grande, Jal., 
                                  el 23 de noviembre de 1883 y murió en 
                                  la ciudad de México el 7 de septiembre 
                                  de 1949. Entre sus obras destaca La katharsis 
                                  un gran tablero para el Palacio de Bellas Artes. 
                                  Su mayor obra pictórica es la capilla 
                                  del Hospicio Cabañas, resumen conceptual 
                                  de la fisonomía histórica de México. 
                                  En 1946 se le otorgó el Premio Nacional 
                                  de Artes Miembro fundador de El 
                                  Colegio Nacional. En 1940 decoró 
                                  la Biblioteca Gabino Ortiz de Jiquilpan. Ese 
                                  mismo año viajó a Nueva York para 
                                  pintar, por encargo del Museo de Arte Moderno, 
                                  un tablero dividido en seis partes movibles, 
                                  que tituló Dive bomber, e inició 
                                  los frescos de la Suprema Corte de Justicia 
                                  de la Nación, que terminó en 1941. 
                                  Pintó en este recinto un tablero sobre 
                                  la escalera. De 1942 a 1944 emprendió 
                                  la decoración de la iglesia del Hospital 
                                  de Jesús en la ciudad de México, 
                                  donde sólo pintó la bóveda 
                                  y los muros del coro y la sección siguiente 
                                  de la techumbre de la nave. En esos años 
                                  y hasta 1946 hizo pintura de caballete, retratos 
                                  y decoraciones para ballet. En los últimos 
                                  años su estilo se fue simplificando, 
                                  buscando sobre todo un carácter más 
                                  dramático y violento que le aproximara 
                                  más al expresionismo. En 1947 el arquitecto 
                                  Mario Pani le ofreció la primera oportunidad 
                                  para realizar una obra al exterior en el recién 
                                  terminado edificio de la Escuela Nacional de 
                                  Maestros. En el vestíbulo del propio 
                                  edificio, Orozco pintó al fresco unos 
                                  tableros que denominó El pueblo se acerca 
                                  a las puertas de la escuela. En 1948 hizo para 
                                  la sala de la Reforma del Museo Nacional de 
                                  Historia, en el Castillo de Chapultepec, el 
                                  tablero Juárez redivivo. En 1948 y 1949 
                                  pintó la media cúpula de la Cámara 
                                  de Diputados de Jalisco y el frontón 
                                  interior del recinto. Tomó posesión 
                                  como Miembro Fundador de El Colegio Nacional 
                                  el 15 de mayo de 1943, institución en 
                                  la que presentó seis exposiciones a partir 
                                  de esa fecha. En 1946 se le otorgó el 
                                  Premio Nacional de Artes. Orozco murió 
                                  en la ciudad de México el 7 de septiembre 
                                  de 1949. Fue sepultado en la Rotonda de los 
                                  Hombres Ilustres, honor que por primera vez 
                                  en México se dio a un pintor. 
                                  
                                  Alejandro Quijano
                                  Nació en Mazatlán, Sin., el 5 
                                  de enero de 1883; falleció en México, 
                                  D.F., el 17 de febrero de 1957. De la Escuela 
                                  Nacional Preparatoria pasó a la de Jurisprudencia, 
                                  donde obtuvo el título de Abogado. Director, 
                                  más tarde, de esa misma Facultad de la 
                                  Universidad Nacional de México, dio en 
                                  ella clases de elocuencia forense, de derecho 
                                  administrativo y de práctica civil, antes 
                                  de que se le nombrara Doctor en Derecho. Dio 
                                  clases de literatura general y de literatura 
                                  española en la Escuela Preparatoria y 
                                  en ambas escuelas normales de Maestros. Su ánimo 
                                  afable y bondadoso le ganó la simpatía 
                                  de alumnos y compañeros. Nombrado miembro 
                                  Correspondiente de la Academia Mexicana, el 
                                  9 de octubre de 1918 e individuo de Número 
                                  el 10 de abril de 1920, ocupó la silla 
                                  XVI que había dejado vacante, al morir, 
                                  el poeta Enrique Fernández Granados. A 
                                  su discurso, titulado "La poesía 
                                  castellana en sus cuatro primeros siglos", 
                                  dio respuesta el novelista José López 
                                  Portillo y Rojas.  Censor de la Academia, 
                                  de 1924 a 1939, sucedió en octubre de 
                                  este año, al Director de la Academia, 
                                  Federico Gamboa, que había fallecido 
                                  en el mes de agosto precedente. Fue miembro 
                                  correspondiente de otras Academias, como la 
                                  Española, la Costarricense y la Colombiana, 
                                  presidente de la Asociación Mexicana 
                                  de la Cruz Roja durante más de treinta 
                                  años, y perteneció, además, 
                                  a sociedades de prestigio en el mundo. Dirigió 
                                  los diarios mexicanos Novedades y The News. 
                                   
                                  Ingresó en la Academia el 27 de octubre 
                                  de 1920 como numerario; silla que ocupó: 
                                  XVI (3º). Cargos: Archivero (1º): 1920-1924; 
                                  Censor (3º): 1924-1939; Director (10º): 1939-1957. 
                                  Otra distinción: Correspondiente de la 
                                  Academia Colombiana el 25 de mayo de 1947.Francisco 
                                  Monterde, Semblanzas de Académicos. Ediciones 
                                  del Centenario de la Academia Mexicana. México, 
                                  1975, 313 pp.
                                  http://www.centenarios.org.mx/Quijano.htm
                                  
                                  Rafael Domínguez
                                  Nació en Cárdenas, Tab., el 14 
                                  de febrero de 1883; falleció en Veracruz, 
                                  Ver., el 23 de enero de 1959. Categoría: 
                                  Correspondiente en Veracruz, Ver.
                                  
                                  Nemesio 
                                  García Naranjo
                                  Nació en Lampazos, N.L., el 8 de marzo 
                                  de 1883; falleció en México, D.F., 
                                  el 21 de diciembre de 1962. Ingresó en 
                                  la Academia el 17 de enero de 1940 como numerario; 
                                  silla que ocupó: XI (4º).Generación 
                                  del Ateneo. 
                                  . Hizo sus estudios primarios en Encinal, estado 
                                  de Texas, y el bachillerato en el Colegio Civil 
                                  de Monterrey. Vino a la capital de la República 
                                  para ingresar a la Escuela Nacional de Derecho. 
                                  En la tribuna parlamentaria adquirió 
                                  gran celebridad, con sus compañeros del 
                                  llamado "Cuadrilátero", Lozano, 
                                  Moheno y Olaguíbel. Publicó los 
                                  siguientes libros: Porfirio Díaz (1913); 
                                  Simón Bolívar (1931); Discursos, 
                                  prólogo de Querido Moheno, (1923); El 
                                  Quinto Evangelio (1929); Los nidos de antaño 
                                  (1955), y Bajo el signo de Hidalgo (1953). En 
                                  materia teatral escribió El vendedor 
                                  de muñecas (1933), que le ganó 
                                  el aplauso de la crítica y del público. 
                                  Fue miembro del Ateneo de la Juventud y alcanzó 
                                  a publicar poemas en la Revista Moderna de México. 
                                  Como Secretario de Instrucción Pública 
                                  inició la renovación de la enseñanza, 
                                  que se inspiraba en la filosofía positivista 
                                  de Augusto Comte, con el plan de estudios de 
                                  la Escuela Preparatoria adoptado en 1914 e influido 
                                  por el pensamiento de Bergson y de Boutroux. 
                                  Ingresó a la Academia Mexicana correspondiente 
                                  de la Española el 22 de julio de 1925, 
                                  fue designado de Número el 6 de julio 
                                  de 1938 y pronunció su discurso de ingreso 
                                  el 17 de enero de 1940, que contestó 
                                  don Ezequiel A. Chávez. Murió 
                                  en la ciudad de México el 21 de diciembre 
                                  de 1962. Salvador Azuela, Semblanzas de Académicos. 
                                  Ediciones del Centenario de la Academia Mexicana. 
                                  México, 1975, pp. 106-08
                                  http://www.centenarios.org.mx/GarciaNaranjo.htm 
                                  
                                  
                                  Jenaro Fernández 
                                  Mac Gregor
                                  Nació en México, D.F., el 4 de 
                                  mayo de 1883; falleció en México, 
                                  D.F., el 22 de diciembre de 1959. Ingresó 
                                  en la Academia el 18 de noviembre de 1931 como 
                                  numerario; silla que ocupó: IV (4º). 
                                  Cargo: Tesorero (5º): 1952-1959.Generación 
                                  del Ateneo. 
                                  Concluido el bachillerato, ingresó en 
                                  la Escuela Nacional de Jurisprudencia, en la 
                                  que recibió el título de abogado 
                                  en noviembre de 1907.  Profesor de 
                                  lengua española y de literatura en la 
                                  Escuela Nacional Preparatoria, dio también 
                                  clases de Derecho Internacional público 
                                  y privado, en la Escuela de Jurisprudencia. 
                                  Con otros abogados fundó la Academia 
                                  Mexicana de Derecho Internacional y dirigió 
                                  su revista. Perteneció a otras instituciones, 
                                  como la Academia Mexicana de Jurisprudencia 
                                  y Legislación. Fue Rector de la 
                                  Universidad Nacional Autónoma de México. 
                                  Su bibliografía se integra con las siguientes 
                                  obras: Gabriel D’Annunzio, 1908.-Jorge 
                                  Washington, 1915.-Novelas Triviales, 1918.-Rémy 
                                  de Gourmont, Traducción y prólogo, 
                                  1918.-Mark Twain, Traducción y prólogo, 
                                  1919.-Semblanza de Luis G. Urbina, 1925.-D.H. 
                                  Lawrence, 1925.-Apunte crítico sobre 
                                  el arte contemporáneo, discurso, 1931.-La 
                                  santificación de Sor Juana Inés 
                                  de la Cruz, 1932.-Salvador Díaz Mirón, 
                                  1935.-Enrique González Martínez, 
                                  1935.-Carátulas, 1935.-Elogio a Genaro 
                                  Estrada, 1937: lectura.-Genaro Estrada, 1938.-Prólogo 
                                  a Mora redivivo (ensayo), 1938.-Mies tardía, 
                                  1939.-Don Federico Gamboa como diplomático, 
                                  1940.- La inteligencia de México está 
                                  con México, Cuatro discursos de José 
                                  Rubén Romero, Enrique González 
                                  Martínez, Genaro Fernández Mac 
                                  Gregor y Manuel Ávila Camacho, 1942.- 
                                  Vasconcelos, prólogo y selección, 
                                  1942.-El alma en el trasmundo dantesco, 1944.-Las 
                                  relaciones exteriores de México y el 
                                  derecho internacional, 1946.-Notas de un viaje 
                                  extemporáneo, 1952.-Contestación 
                                  al discurso de recepción de Antonio Castro 
                                  Leal: “La poesía mexicana moderna”, 
                                  1953.- El Istmo de Tehuantepec y los Estados 
                                  Unidos, 1954.-La paz y la guerra según 
                                  Cervantes, 1955.-En la era de la mala vecindad, 
                                  1960.- El río de mi sangre, (póstumo), 
                                  1969. Francisco Monterde, Semblanzas de Académicos. 
                                  Ediciones del Centenario de la Academia Mexicana. 
                                  México, 1975, 313 pp.
                                  http://www.centenarios.org.mx/1885autores.htm
                                  
                                  José Ortega y Gasset
                                  Destacado filósofo español. Nació 
                                  en Madrid, el día 9 de mayo de 
                                  1883, en el seno de una familia perteneciente 
                                  a la burguesía liberal e ilustrada de 
                                  finales del siglo XIX. La familia de su madre 
                                  era propietaria del periódico madrileño 
                                  El Imparcial y su padre, don José Ortega 
                                  y Munilla, fue periodista y director de dicho 
                                  diario. El hecho de haber nacido "sobre 
                                  una rotativa" (como el propio Ortega confesará 
                                  más tarde) y el de que se criase también 
                                  en una familia tan íntimamente conectada 
                                  con la actividad periodística, hechos 
                                  accidentales en principio, se van a convertir, 
                                  con el transcurso del tiempo, en algo esencialmente 
                                  ligado al desarrollo de su formación 
                                  intelectual y a su forma de expresión 
                                  literaria. Efectivamente, gran parte de sus 
                                  escritos filosóficos, e incluso gran 
                                  parte de su actividad profesional, van a desarrollarse 
                                  en contacto con el periodismo. Hasta tal punto 
                                  es esto así, que, al igual que Ortega 
                                  es recordado como uno de los más grandes 
                                  filósofos en lengua castellana, debe 
                                  serlo también —y esto no es de 
                                  menor importancia— como una de las mayores 
                                  figuras del periodismo español del siglo 
                                  XX. Y ello, lo mismo como articulista de temas 
                                  culturales y políticos como impulsor 
                                  de empresas periodísticas, algunas de 
                                  las cuales, como la Revista de Occidente, aún 
                                  permanecen vivas. Tras aprender las primeras 
                                  letras en Madrid, con don Manuel Martínez 
                                  y con don José del Río Labandera, 
                                  en 1891 el joven Ortega es enviado a estudiar 
                                  el bachillerato al colegio que los jesuitas 
                                  regentaban (y siguen regentando) en la barriada 
                                  malagueña de El Palo. El que el niño 
                                  Ortega recibiese su formación básica 
                                  en un colegio de jesuitas y en la ciudad de 
                                  Málaga serán acontecimientos que 
                                  marcarán también su formación 
                                  vital. En primer lugar, el contacto con los 
                                  jesuitas y sus enseñanzas van a producir 
                                  en Ortega una reacción análoga 
                                  a la que se había producido casi cuatro 
                                  siglos antes en otro brillante antiguo alumno 
                                  de los jesuitas: R. Descartes. Descartes, sin 
                                  dejar de reconocer la deuda contraída 
                                  con sus profesores de La Flèche, reaccionó 
                                  contra la formación recibida de ellos. 
                                  De esta conciencia del poco fundamento de la 
                                  ciencia recibida nació su obra personal 
                                  y, con ella, su proyecto de reforma de la filosofía 
                                  europea. Del mismo modo, también Ortega 
                                  reaccionará contra la formación 
                                  adquirida en su infancia, a pesar de que él 
                                  fue el "emperador" de su clase, la 
                                  ironía de la historia hizo, precisamente 
                                  de él, uno de los más eximios 
                                  constructores de la cultura nacional española 
                                  del siglo XX
                                  http://www.ensayistas.org/filosofos/spain/ortega/introd.htm
                                  
                                  Serafín 
                                  M. Robles 
                                  Nació en Jonacatepec el 12 de octubre 
                                  de 1883, hijo del Lic. don Pedro Robles y de 
                                  doña Georgina Morales. Hizo sus primeros 
                                  estudios en la escuela pública de Jonacatepec; 
                                  al terminarlos trabajó en algunas casas 
                                  comerciales y después en los ingenios 
                                  azucareros de Tenango y Santa Clara. A pesar 
                                  de que Serafín Maximiliano Robles no 
                                  tenía problema económico, siempre 
                                  le preocupó la situación en que 
                                  estaban los campesinos de las haciendas; de 
                                  ahí que se incorporara a la revolución 
                                  el 31 de enero de 1912, a las órdenes 
                                  del general Francisco Mendoza Palma, en el pueblo 
                                  de Tepexco, Estado de Puebla; lugar donde Mendoza 
                                  tenía su campamento. Por su intachable 
                                  conducta, Serafín M. Robles fue incorporado 
                                  a la escolta personal del general Emiliano Zapata 
                                  para que lo auxiliara en el despacho de la Secretaría 
                                  Particular, en donde pasaron por sus manos tanto 
                                  fuertes cantidades de dinero, como órdenes 
                                  de gran trascendencia para la revolución. 
                                  En agosto de 1914, Robles fue designado Secretario 
                                  Particular; al designarse Tlaltizapán 
                                  como asiento del cuartel general de la Revolución 
                                  del Sur; Robles, por órdenes de Zapata, 
                                  asumió la jefatura del Departamento de 
                                  Guerra, sin perjuicio de seguir llevando la 
                                  Secretaría Particular. El general Serafín 
                                  M. Robles, por riguroso escalafón, llegó 
                                  a ocupar el grado de general brigadier; el general 
                                  Zapata tuvo por él gran estimación 
                                  y, en algunas ocasiones, le llegó a dar 
                                  a conocer sus ideas respecto a la reorganización 
                                  de la industria azucarera en Morelos. Serafín 
                                  M. Robles, como casi todos los generales y miembros 
                                  del Ejército del Sur, al ser dados de 
                                  baja sufrieron grandes miserias. Serafín 
                                  M. Robles pudo obtener un modesto empleo de 
                                  mecanógrafo primero en la Secretaría 
                                  de Industria y Comercio, y después en 
                                  la Secretaría de Agricultura. Fue uno 
                                  de los fundadores del Frente Zapatista; en el 
                                  Comité Directivo Nacional ocupó 
                                  el cargo de oficial mayor y la Secretaría 
                                  de Organización.El general Robles, tras 
                                  penosa enfermedad, falleció en la ciudad 
                                  de México el 28 de mayo de 1955; sus 
                                  restos fueron inhumados en el panteón 
                                  civil de la ciudad de Cuautla.Valentín 
                                  López González. Los Compañeros 
                                  de Zapata. Ediciones del Gobierno del Estado 
                                  Libre y Soberano de Morelos. 
                                  México, 1980, p. 214-216. 
                                  http://www.bibliotecas.tv/zapata/zapatistas/robles.html 
                                  
                                 
                                  
                                  Daniel Huacuja
                                  Nació en México, D.F., el 8 de 
                                  noviembre de 1883; falleció en México, 
                                  D.F., el 28 de mayo de 1974. Ingresó 
                                  en la Academia el 20 de mayo de 1955 como numerario; 
                                  silla que ocupó: XV (4º). Discípulo 
                                  de Enrique Rébsamen. Fue maestro normalista 
                                  a la manera antigua, de los que tomaron la enseñanza 
                                  como vocación, misión, destino. 
                                  Lo fue a la manera que lo fueron Gregorio Torres 
                                  Quintero, Juana Palacios, Daniel Delgadillo, 
                                  Leopoldo Kiel, Dionisia Zamora, Miguel Schultz, 
                                  Lucas Tapia. De profesor pasó a maestro, 
                                  en fuerza de estudio y de amor al trabajo que 
                                  eligió como el de su vida. Fue hombre 
                                  y fue maestro ejemplares: por la dichosa unión 
                                  de los dos. Profesó la cátedra 
                                  de Lengua y Literatura en la Escuela Normal 
                                  para Maestros y en otras escuelas superiores. 
                                  Por el acervo de sus conocimientos pudo serlo, 
                                  y lo fue, de otras materias, como han de serlo 
                                  los maestros verdaderos. Nunca escribió 
                                  libros, como no los escribieron Sócrates 
                                  ni Ignacio Ramírez, según lo recordó 
                                  Ignacio Manuel Altamirano en la síntesis 
                                  biográfica que escribió de "El 
                                  Nigromante", su mentor; caso similar en 
                                  nuestros días al del también académico 
                                  José María González de 
                                  Mendoza. Sus libros se los "escribieron" 
                                  después sus discípulos, al reunir 
                                  sus trabajos dispersos, o reconstruir sus lecciones. 
                                  Los libros de don Daniel Huacuja los constituyen 
                                  sus lecciones, sus consejos, sus informes, sus 
                                  estudios acerca de la educación pública 
                                  mexicana, así como las consultas, que 
                                  satisfizo, sapientísimo, por encargo 
                                  de la Academia. Los discursos de don Daniel, 
                                  sus informes de funcionarios de la Secretaría 
                                  de Educación, sus dictámenes rendidos 
                                  a la Academia Mexicana, cuando se reúnan, 
                                  harán un grueso volumen, pleno de sabiduría, 
                                  elocuentes testimonios serán de la amplitud 
                                  de su cultura de toda índole, aunque 
                                  señaladamente en materia educativa y 
                                  del dominio que llegó a ejercer sobre 
                                  cuestiones gramaticales. ¿Qué 
                                  consulta académica no resolvió 
                                  don Daniel Huacuja sobre la marcha? ¿Cuál 
                                  no fuera capaz de resolver?  Ingresó 
                                  en la Academia el 11 de junio de 1964. Ocupó 
                                  la Silla número XV que dejó vacante 
                                  el ingeniero don Agustín Aragón. 
                                  Entre sus trabajos, que se conservan inéditos, 
                                  se cuentan: Algunos trabajos en pro de la enseñanza 
                                  de nuestro idioma, discurso de ingreso a la 
                                  Academia, [1956]; En defensa del idioma [julio 
                                  de 1959]; Los gramáticos en la Academia; 
                                  contestación a Efrén Núñez 
                                  Mata; Don Andrés Bello, maestro y gramático, 
                                  [octubre de 1965]; Principales particularidades 
                                  o grupos indígenas de México, 
                                  en 5o Congreso de Academias, Quito, Ecuador, 
                                  del 24 de julio al 1o de agosto de 1968. Andrés 
                                  Henestrosa, Semblanzas de Académicos. 
                                  Ediciones del Centenario de la Academia Mexicana. 
                                  México, 1975, pp. 141-142
                                  http://www.centenarios.org.mx/Huacuja.htm
                                  
                                  Juan Tomás Mejía
                                  Nació en República Dominicana, 
                                  en 1883; falleció en Santo Domingo, República 
                                  Dominicana. Categoría: Correspondiente 
                                  en Santo Domingo, República Dominicana.
                                  
                                   Felipe Neri 
                                  
                                  Nació en el Barrio de Gualupita, en la 
                                  ciudad de Cuernavaca, el 23 de agosto de 1884; 
                                  fue hijo de don Pedro Neri y de doña 
                                  Faustina Jiménez de Neri. Es en el sitio 
                                  y toma de Cuautla donde adquiere celebridad 
                                  Felipe Neri, pues participó con un Cuerpo 
                                  de dinamiteros. Al atacar una posesión 
                                  enemiga, una bomba arrojada por uno de sus mismos 
                                  dinamiteros, explotó casi a los pies 
                                  de Neri, quien sufrió lesiones graves 
                                  y perdió un oído. Al triunfar 
                                  la revolución maderista se trasladó 
                                  a la ciudad de México para atenderse 
                                  de las lesiones sufridas en el oído; 
                                  pero todo fue inútil, quedó sordo; 
                                  esto dio origen a que sus compañeros 
                                  le llamaran el "sordo Neri". Al surgir 
                                  las dificultades entre De la Barra y Emiliano 
                                  Zapata, inmediatamente regresó a Chinameca 
                                  y organizó el contingente de sus antiguos 
                                  soldados; teniendo el primer encuentro contra 
                                  fuerzas federales en Villa de Ayala, esa misma 
                                  tarde atacó la hacienda de Chinameca 
                                  y se trasladó a Guerrero. El general 
                                  Neri se caracterizaba por la rapidez de sus 
                                  movilizaciones, pues le gustaba en un mismo 
                                  día atacar varias plazas, y en noviembre 
                                  de 1911, atacó Miacatlán, Mazatepec, 
                                  Tetecala, Actopan, Coatlán del Río 
                                  y Cocoyotla, nulificando a las fuerzas rurales 
                                  del gobierno, acuarteladas en Tetecala y cuando 
                                  llegaron las fuerzas que lo perseguían, 
                                  ya se encontraba en otra parte del Estado. .El 
                                  12 de diciembre el "sordo Neri" atacó 
                                  Ticumán, y acabó con la guarnición, 
                                  que en aquel entonces se consideraba invulnerable 
                                  a los ataques de los zapatistas, pues allí 
                                  estaban guarnecidas las tropas del general guerrerense 
                                  Ambrosio Figueroa. En los primeros días 
                                  de enero de 1914, después de recorrer 
                                  Texcoco, Chalco y Milpa Alta, el día 
                                  20 llegó a Tlayacapan, de donde salió 
                                  al día siguiente a Tepoztlán con 
                                  el propósito de tomar un descanso, pero 
                                  antes de llegar a esta población, fue 
                                  abatido por una descarga que le hicieron las 
                                  propias fuerzas zapatistas de Antonio Barona 
                                  al confundirlo con voluntarios huertistas. Su 
                                  cadáver fue sepultado en el atrio del 
                                  pueblo de Amatlán, del Municipio de Tepoztlán. 
                                  Valentín López González. 
                                  Los Compañeros de Zapata. Ediciones 
                                  del Gobierno del Estado Libre y Soberano de 
                                  Morelos. México, 1980, p. 174-176.
                                  http://www.bibliotecas.tv/zapata/zapatistas/neri.html
                                  
                                  Miguel Alessio 
                                  Robles
                                  Nació en Saltillo, Coah., el 5 de diciembre 
                                  de 1884; falleció en México, D.F., 
                                  el 10 de noviembre de 1951. Ingresó en 
                                  la Academia el 29 de febrero de 1909 como correspondiente 
                                  mexicano.  Realizó sus primeros 
                                  estudios en el Ateneo Fuente. En el año 
                                  de 1904 se trasladó a la capital, a fin 
                                  de cursar la carrera de abogacía en la 
                                  Universidad Nacional. Obtuvo el título 
                                  correspondiente en 1909. Fue una de las primeras 
                                  personas en apoyar a don Francisco I. Madero 
                                  al aparecer el libro La sucesión presidencial, 
                                  y figuró activamente en la lucha contra 
                                  el régimen del general Victoriano Huerta, 
                                  por lo cual se vio obligado a salir del país 
                                  para salvar la vida. Después se incorporó 
                                  a la revolución constitucionalista al 
                                  lado del primer jefe don Venustiano Carranza, 
                                  de quien recibió diversos encargos. Al 
                                  triunfar el movimiento, reabrió su bufete 
                                  de abogado, pero participó nuevamente 
                                  en la política durante el interinato 
                                  presidencial de don Adolfo de la Huerta, como 
                                  secretario particular suyo. Posteriormente se 
                                  le designó ministro plenipotenciario 
                                  en España, puesto que abandonó 
                                  para venir a ponerse al frente de la secretaría 
                                  de Industria, Comercio y Trabajo, durante el 
                                  régimen del general Álvaro Obregón. 
                                  Renunció al cargo antes del término 
                                  de la gestión, para abandonar definitivamente 
                                  la política. Por espacio de veinticinco 
                                  años, fue colaborador de las planas editoriales 
                                  del diario El Universal, y dirigió las 
                                  revistas Todo y Nuevo Mundo. Escribió 
                                  diversas obras sobre la Revolución Mexicana 
                                  en su calidad de actor y testigo, de recuerdos 
                                  de su ciudad natal y ensayos y viajes. Hacia 
                                  el final de su vida, publicó unos volúmenes 
                                  que contienen sus memorias. Los principales 
                                  títulos aparecidos son: Historia política 
                                  de la Revolución, Voces de combate, Ídolos 
                                  caídos, Ideales de la Revolución, 
                                  La responsabilidad de los altos funcionarios, 
                                  Perfiles del Saltillo, Las dos razas, La filantropía 
                                  en México, Senderos, La ciudad del Saltillo 
                                  y, en el orden autobiográfico, Mi generación 
                                  y mi época, A medio camino y Contemplando 
                                  el pasado.Antonio Acevedo Escobedo, Semblanzas 
                                  de Académicos. Ediciones del Centenario 
                                  de la Academia Mexicana. México, 1975, 
                                  313 pp.
                                  http://www.centenarios.org.mx/Alessio.htm
                                  
                                Rómulo 
                                  Gallegos Freire
                                  (Caracas, 2 de agosto de 1884 - † Caracas, 
                                  5 de abril de 1969) fue un novelista y político 
                                  venezolano. Se le ha considerado como el novelista 
                                  venezolano más relevante del siglo XX 
                                  y uno de los más grandes literarios latinoamericanos 
                                  de todos los tiempos, algunas de sus novelas 
                                  como Doña Bárbara han pasado a 
                                  convertirse en clásicos de la literatura 
                                  hispanoamericana. Ejerce el cargo de Presidente 
                                  de Venezuela en 1948 por escasos nueve meses, 
                                  y se convirtió en el primer mandatario 
                                  presidencial elegido de manera directa, secreta 
                                  y universal por el pueblo venezolano, y ha sido 
                                  el Presidente de la República que ha 
                                  obtenido el mayor porcentaje de votos a su favor 
                                  en elecciones populares celebradas en el país 
                                  en todos los tiempos, con más del 80% 
                                  de la totalidad de los votos.Comenzó 
                                  su carrera política a muy temprana edad 
                                  militando en oposición al dictador Juan 
                                  Vicente Gómez. En 1937 Gallegos es elegido 
                                  diputado y poco a poco abandonará la 
                                  literatura para dedicarse a la política. 
                                  Cuando el general López Contreras asume 
                                  la presidencia, se inicia una era reformista 
                                  en Venezuela y fue nombrado en 1936 Ministro 
                                  de Educación en el gobierno de Contreras, 
                                  pero sus esfuerzos para llevar a cabo una profunda 
                                  reforma escolar fracasaron, y se le obligó 
                                  a dimitir. En 1941 el partido democrático 
                                  nacional Acción Democrática, del 
                                  cual figura fundador, propone a Gallegos como 
                                  presidente. Toma el cargo el 15 de febrero de 
                                  1948 pero en noviembre del mismo año 
                                  el ejército se subleva en el Golpe de 
                                  estado de 1948 bajo el mando de una junta militar 
                                  encabezada por Carlos Delgado Chalbaud y lo 
                                  destituyen de su cargo; muere así la 
                                  experiencia democrática. Exiliado de 
                                  nuevo, va a Cuba y a México en 1949, 
                                  Rómulo Gallegos regresó a su país 
                                  al ser liberado éste de la dictadura 
                                  de Marcos Pérez Jiménez en 1958, 
                                  pero ya no se dedicaría a la política. 
                                  Vivió en Caracas hasta el día 
                                  de su muerte, en 1969.
                                  http://es.wikipedia.org/wiki/Rómulo_Gallegos 
                                  
                                  
                                  Artemio de 
                                  Valle-Arizpe
                                  Nació en Saltillo, Coah., el 25 de enero 
                                  de 1884; falleció en México, D.F., 
                                  el 15 de noviembre de 1961. Ingresó en 
                                  la Academia el 5 de abril de 1953 como numerario; 
                                  silla que ocupó: X (3º). La vida literaria 
                                  de Artemio de Valle-Arizpe fue larga: cuarenta 
                                  y un años de intensa labor, cortada apenas 
                                  en la víspera de su muerte. Aparte sus 
                                  actividades de escritor, fue, a partir de 1919, 
                                  diplomático, y como tal sirvió 
                                  en las legaciones de México en España, 
                                  Bélgica y Holanda. En la Península 
                                  residió cinco años y formó, 
                                  entre otros conocidos intelectuales, en la Comisión 
                                  de Investigaciones y Estudios Históricos. 
                                  Antes, en años tempranos -1911- representó 
                                  como diputado al Congreso de la Unión 
                                  a un distrito de Chiapas, que por cierto sólo 
                                  conocía de nombre, y, con tal investidura, 
                                  asistió al derrumbe del régimen 
                                  del general Porfirio Díaz. La moda 
                                  de lo colonial que ganó a prestigiosos 
                                  escritores, pasó pronto, como todas las 
                                  modas; Valle-Arizpe siguió escribiendo 
                                  con su fruicioso modo colonial, sin importársele 
                                  lo que sólo aparentemente era semejante. 
                                  Así se fueron los años, uno tras 
                                  otro y muchos tras muchos, y su producción 
                                  crecía más y más en su 
                                  curso. Aquel gran trabajador no soltó 
                                  la pluma un tramo, el más corto, de tiempo. Su 
                                  estilo -su modalidad, su tonalidad, su concertación 
                                  arcaizante- es, prácticamente, único 
                                  en México. Con precisa justeza pudo escribir 
                                  José Luis Martínez: "Su larga 
                                  frecuentación de las cosas de la Colonia 
                                  le ha llevado en sus obras de ficción 
                                  a inventar un estilo arcaizante, falso o verdadero, 
                                  y a recrear tipos y ambientes con la habilidad 
                                  del consumado erudito y la viveza del buen novelista, 
                                  mezclando con desenfado libertad e imaginación". 
                                  El México de su evocación tiene 
                                  una savia que emana fragancia; el encanto de 
                                  sus invenciones y ensayos se viste de un aire 
                                  de inimitables perfumes. Mauricio Magdaleno, 
                                  Semblanzas de Académicos. Ediciones del 
                                  Centenario de la Academia Mexicana. México, 
                                  1975, 313 pp.
                                  http://www.centenarios.org.mx/ValleArizpe.htm
                                  http://es.wikipedia.org/wiki/Artemio_de_Valle_Arizpe 
                                  
                                  
                                  Isaac J. Barrera
                                  Nació en Otavalo, Ecuador, el 4 de febrero 
                                  de 1884; falleció en 1970. Categoría: 
                                  Correspondiente en Quito, Ecuador.
                                  
                                  Luis López de Mesa
                                  Nació en Don Matías, Colombia, 
                                  el 12 de octubre de 1884; falleció en 
                                  Medellín, Colombia, el 18 de octubre 
                                  de 1967.Categoría: Correspondiente en 
                                  Bogotá, Colombia.
                                  
                                  Antonio Mediz Bolio
                                  Nació en Mérida, Yuc., el 13 de 
                                  octubre de 1884; falleció en México, 
                                  D.F., el 15 de septiembre de 1957. Ingresó 
                                  en la Academia el 23 de mayo de 1951 como numerario; 
                                  silla que ocupó: III (4º). Hizo la enseñanza 
                                  primaria, los estudios preparatorios y la carrera 
                                  profesional en Mérida. Se graduó 
                                  de abogado en 1907. Ejerció la profesión 
                                  durante algún tiempo. Mientras estudiaba, 
                                  escribía. Se interesó en política 
                                  y fue partidario de Madero. A la caída 
                                  del régimen maderista, emigró 
                                  a Cuba, donde casó. Volvió a Yucatán 
                                  y, tras del desempeño de algunas comisiones 
                                  en la administración local, fue electo 
                                  diputado al Congreso de la Unión ?1928 
                                  a 1930?. Ingresó en la diplomacia 
                                  desde 1919. Desempeño diversos cargos 
                                  y comisiones, hasta llegar a embajador. Estuvo 
                                  adscrito a la Legación de México 
                                  en España, al lado de Alfonso Reyes, 
                                  que prologa su libro más famoso. Luego, 
                                  desempeño misiones diplomáticas 
                                  en Colombia, Argentina, Costa Rica y Nicaragua. El 
                                  conocimiento de otros países, de otros 
                                  hombres y de otras literaturas, le agrandaron 
                                  el mundo, a la vez que acendraron su amor a 
                                  la tierra propia y a los valores de la cultura 
                                  nacional, la indígena de Yucatán, 
                                  en primer lugar. No era indio Antonio Mediz 
                                  Bolio, pero hablaba la lengua maya. Amaba y 
                                  conocía la cultura, la literatura oral 
                                  y escrita de los indios, y sus mejores obras 
                                  tienen esa raíz y esa inspiración. Durante 
                                  su estancia en Madrid, escribió el libro 
                                  que lo consagra: una reconstrucción de 
                                  los mitos, leyendas y fábulas del antiguo 
                                  Yucatán; un viaje al espíritu 
                                  indio, que lo muestra viejo y nuevo. Alfonso 
                                  Reyes cita, en el prólogo a La tierra 
                                  del faisán y del venado, unas palabras 
                                  de Mediz Bolio, que lo prueban: "He pretendido 
                                  hacer una estilización del espíritu 
                                  maya, del concepto que tienen todavía 
                                  los indios -filtrado desde millares de años- 
                                  de sus orígenes, de su grandeza pasada, 
                                  de la vida, de la divinidad, de la naturaleza, 
                                  de la guerra, del amor, todo dicho con la mayor 
                                  aproximación posible al genio de su idioma 
                                  y al estado de su ánimo en el presente.” 
                                  Él fue el primero en nuestro siglo en 
                                  tratar las supervivencias culturales indígenas, 
                                  despojadas de todo pintoresquismo, de lo meramente 
                                  arqueológico y folclórico, y sólo 
                                  atender a lo que tienen de permanente y útil 
                                  para la comprensión del alma humana, 
                                  en cualquier tiempo y lugar. Por eso es un libro 
                                  precursor. Reyes, atento a esta circunstancia, 
                                  escribe en el prólogo: “Así 
                                  quisiera yo que, de cada rincón de la 
                                  República, nos llegara la voz regional, 
                                  depurada y útil.” Andrés 
                                  Henestrosa, Semblanzas de Académicos. 
                                  Ediciones del Centenario de la Academia Mexicana. 
                                  México, 1975, pp. 170-172
                                  http://www.centenarios.org.mx/Mediz.htm
                                  
                                  Pedro Henríquez Ureña
                                  Nace el 29 de junio de 1884 en Santo Domingo, 
                                  República Dominicana, muere en Buenos 
                                  Aires en 1946. Crítico, filólogo, 
                                  ensayista. Generación 
                                  del Ateneo. 
                                  A partir de su segunda residencia en México, 
                                  el pensamiento de Henríquez Ureña 
                                  se orienta hacia el socialismo. Estudió 
                                  los planteamientos de los socialistas utópicos 
                                  desde su juventud, el marxismo y la mayoría 
                                  de los socialismos europeos de su época. 
                                  La crítica social de Henríquez 
                                  Ureña tuvo como objetivo lograr la integración 
                                  de la América Hispánica, en el 
                                  espacio, en el tiempo y en una concreción 
                                  específica como es la circunstancia social 
                                  y económica americana. En estos planos 
                                  señaló los problemas fundamentales 
                                  y algunas orientaciones a seguir para poder 
                                  resolverlos; casi todos los problemas señalados 
                                  por nuestro autor se encuentran sin solución 
                                  definitiva, por lo que la obra de Henríquez 
                                  Ureña sigue teniendo vigencia, más 
                                  aún, es un testimonio valioso para los 
                                  que diariamente observamos el proceso de integración.
                                  ¿Pero por medio de qué vías 
                                  ha luchado históricamente América 
                                  para hacer realidad su integración? Por 
                                  medio de sus propios hombres como Martí, 
                                  Hostos, Varona, Sanín Cano, Genaro Estrada 
                                  a los que dedica artículos en este período 
                                  de su vida. Sus dos últimas obras Las 
                                  corrientes literarias en la América Hispánica 
                                  (escrita en inglés para la cátedra 
                                  Charles Eliot Norton de la Universidad de Harvard) 
                                  y La historia de la cultura en la América 
                                  Hispánica (publicada póstumamente) 
                                  tienen como tema fundamental el desenvolvimiento 
                                  de la conciencia estética americana en 
                                  el tiempo. La distribución del espacio 
                                  textual en ambas convierte la descripción 
                                  histórica en un todo que no solamente 
                                  vive por los hechos allí expuestos sino 
                                  por su presentación y organización.
                                  http://www.ensayistas.org/filosofos/r-dominicana/phu/cap0.htm
                                  
                                  Sotero Prieto Rodríguez
                                  Nació en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, 
                                  el 25 de diciembre de 1884. Hijo de Raúl 
                                  Prieto González Bango y de Teresa Rodríguez. 
                                  Su padre era ingeniero en Minas y profesor de 
                                  matemáticas, Sus estudios elementales 
                                  los cursó en la caiptal jaliciense y 
                                  en Real del Monte, Hidalgo. En 1897, a la edad 
                                  de trece años, inició sus estudios 
                                  de preparatoria en el Instituto Colón, 
                                  terminándolos en la Escuela Nacional 
                                  Preparatoria en 1901. En 1902 ingresó 
                                  a estudiar a la Escuela Nacional de Ingenieros 
                                  en donde estudió ingeniería civil, 
                                  concluyendo sus cursos en 1906, sin obtener 
                                  el título correspondiente. Fue profesor 
                                  de la Escuela Nacional Preparatoria, de la Escuela 
                                  Nacional de Ingenieros y de la Escuela Nacional 
                                  de Altos Estudios (escuelas integradas más 
                                  tarde a la Universidad Nacional de México), 
                                  en las que se le consideró notable autoridad, 
                                  Se sabe que el primer curso avanzado de matemáticas 
                                  que se impartió en México se expuso 
                                  en la Escuela Nacional de Altos Estudios en 
                                  1912. Era un curso de funciones analíticas 
                                  y el profesor fue un joven de 27 años 
                                  de edad que se llamaba Sotero Prieto. Más 
                                  tarde, en 1932, se impartieron las primeras 
                                  clases de matemáticas en la Facultad 
                                  de Filosofìa y Letras, antes Escuela 
                                  Nacional de Altos Estudios. Esta labor permitiría 
                                  tres años más tarde la fundación 
                                  de las carreras de matemáticas y física 
                                  en la Universidad Nacional Autónoma de 
                                  México.
                                  http://matematicos.matem.unam.mx/matematicos/index.php?option=com_content&view=article&id=45:sotero-prieto-1884-1935&catid=76:biografias-p&Itemid=98
                                  
                                  Carlos González 
                                  Peña
                                  Nació en Lagos de Moreno, Jal., el 7 
                                  de julio de 1885; falleció en México, 
                                  D.F., el 1 de agosto de 1955. Ingresó 
                                  en la Academia el 21 de agosto de 1931 como 
                                  numerario; silla que ocupó: I (6º). Cargo: 
                                  Censor (4º): 1939-1955.Generación 
                                  del Ateneo. 
                                  Periodista desde su juventud, lo fue hasta sus 
                                  últimos días en El Universal, 
                                  diario en el que, además de sus artículos 
                                  de los jueves, escribía también 
                                  editoriales. En 1947 recibió el Premio 
                                  de Literatura "Manuel Avila Camacho". 
                                  Murió en la ciudad de México el 
                                  1º de agosto de 1955. Aunque asociado en un 
                                  momento a las empresas culturales del Ateneo 
                                  de la Juventud, de 1910, González Peña 
                                  llegó al grupo con una sensibilidad ya 
                                  formada, que no lo abandonaría a lo largo 
                                  de su obra. Sus novelas, De noche (Tip. y Enc. 
                                  de Ireneo Paz, México, 1905) y La chiquilla 
                                  (Prólogo de José Escofet, Tp. 
                                  y Enc. de Ireneo Paz, México, 1907), 
                                  quedaban enlazadas a la tradición realista 
                                  y naturalista de las postrimerías del 
                                  siglo XIX. Como cronista y articulista (El patio 
                                  bajo la luna, Editorial Stylo, México, 
                                  1945; Flores de pasión y de melancolía, 
                                  Ibid., 1945; El hechizo musical, Ibid., 1946; 
                                  Gente mía, Ibid., 1946; El nicho iluminado, 
                                  Ibid., 1947; Mirando pasar la vida, Ibid., 1947; 
                                  Claridad en la lejanía, Ibid., 1947; 
                                  El alma y la máscara, Ibid., 1948; Más 
                                  allá del mar, Ibid., 1948 y Gentes y 
                                  paisajes de Jalisco, Biblioteca de Autores Laguenses, 
                                  México, 1949) podría ser un heredero 
                                  algo extemporáneo del género en 
                                  que sobresalieron Manuel Gutiérrez Nájera 
                                  y Luis G. Urbina. Careció quizá 
                                  del vuelo y del ligero encanto que animaban 
                                  la prosa de aquellos maestros del Modernismo, 
                                  pero poseía en cambio una tersura y una 
                                  corrección superiores, como de quien 
                                  era maestro de estudios gramaticales (Manual 
                                  de gramática castellana, Imprenta Franco-Mexicana, 
                                  México, 1921). Sabía el secreto 
                                  de la evocación y el arte de animar, 
                                  en un estilo llano y expresivo, los temas de 
                                  sus estampas y artículos. En su Historia 
                                  de la literatura mexicana (1a ed., Editorial 
                                  Cultura, México, 1928; 9a ed., con un 
                                  apéndice elaborado por el Centro de Estudios 
                                  Literarios de la UNAM, Editorial Porrúa, 
                                  México, 1966, Colección “Sepan 
                                  cuantos...”, 44) dio cuerpo a las contribuciones 
                                  parciales existentes, y pese a sus lagunas e 
                                  incomprensiones, el suyo es aún el más 
                                  completo y articulado manual que poseemos acerca 
                                  del desarrollo de nuestras letras. José 
                                  Luis Martínez, Semblanzas de Académicos. 
                                  Ediciones del Centenario de la Academia Mexicana. 
                                  México, 1975, pp. 131-132
                                  http://www.centenarios.org.mx/GonzalezPena.htm 
                                  
                                  
                                  José Elguero
                                  Nació en Morelia, Mich., el 27 de octubre 
                                  de 1885; falleció en México, D.F., 
                                  3 de julio de 1939. Categoría: Correspondiente 
                                  mexicano.
                                  
                                  Max Henríquez Ureña
                                  Nació en Santo Domingo, República 
                                  Dominicana, el 16 de noviembre de 1885; falleció 
                                  en Santo Domingo, República Dominicana, 
                                  el 23 de enero de 1968. Categoría: Correspondiente 
                                  en Ciudad Trujillo, República Dominicana.Generación 
                                  del Ateneo.
                                  
                                  Diego 
                                  Rivera
                                  Diego María de la Concepción Juan 
                                  Nepomuceno Estanislao de la Rivera y Barrientos 
                                  Acosta y Rodríguez, (nació en 
                                  Guanajuato, Guanajuato el 8 de diciembre de 
                                  1886 - murió en la Ciudad de México 
                                  el 24 de noviembre de 1957) destacado muralista 
                                  mexicano, comunista activo y famoso por plasmar 
                                  obras de alto contenido social en edificios 
                                  públicos,Se reintegró al país 
                                  en septiembre de 1921. Al año siguiente 
                                  pintó a la encáustica el nicho 
                                  y el muro de fondo del Anfiteatro Bolívar 
                                  de la Escuela Nacional Preparatoria. De 1923 
                                  a 1928 pintó al fresco los muros de los 
                                  corredores del recién estrenado edificio 
                                  de la Secretaría de Educación 
                                  Pública. En 1926 y 1927 interrumpió 
                                  su trabajo en la Secretaría para decorar 
                                  al fresco el Salón de Actos de la Escuela 
                                  Nacional de Agricultura, antigua capilla de 
                                  la ex hacienda de Chapingo, en el Estado de 
                                  México. En la escalera de uno de los 
                                  grandes edificios de la Escuela realizó 
                                  otras pinturas. Entre 1929 y 1930 decoró 
                                  el Salón del Consejo del Departamento 
                                  de Salubridad y la logia del Palacio de Cortés 
                                  en Cuernavaca, obra patrocinada por el embajador 
                                  norteamericano W. Morrow. En 1930 expuso su 
                                  obra de caballete en el Palacio de la Legión 
                                  de Honor de California, en Estados Unidos, y 
                                  al año siguiente trabajó en el 
                                  Luncheon Club del San Francisco Stock Exchange, 
                                  en la residencia Stern y en la California School 
                                  of Fine Arts. En 1931 expuso en el Museo de 
                                  Arte Moderno de Nueva York; en 1932 hizo la 
                                  escenografía para el ballet H. P. de 
                                  Carlos Chávez, pintó el retrato 
                                  de una ciudad industrial en el Detroit Institute 
                                  of Fine Arts, y en 1933 trabajó en el 
                                  Rockefeller Center de Nueva York, en un mural 
                                  que fue destruido. Al terminarse el Palacio 
                                  de Bellas Artes, en México, Rivera ejecutó 
                                  en el primer piso del foyer (1934) el mural 
                                  que no se le permitió terminar en Nueva 
                                  York. En 1929 había iniciado la decoración 
                                  del cubo de la escalera del Palacio Nacional; 
                                  la terminó en 1935, al cabo de varias 
                                  interrupciones. Diego Rivera –cuyo propósito 
                                  fue “ligar un gran pasado con lo que queremos 
                                  que sea un gran futuro de México”, 
                                  como él mismo dijo en alguna ocasión– 
                                  tomó posesión como Miembro Fundador 
                                  de El Colegio Nacional el 15 de mayo de 1943. 
                                  Murió en la ciudad de México el 
                                  24 de noviembre de 1957. Fue sepultado en la 
                                  Rotonda de los Hombres Ilustres del Panteón 
                                  de Dolores.  Generación 
                                  del Ateneo. Miembro 
                                  fundador de El 
                                  Colegio Nacional. 
                                  http://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Rivera
                                  
                                  Antonio Barona 
                                  Nació en Ahuatepec el día 13 de 
                                  julio de 1886. Fue hijo del señor Ricardo 
                                  Barona y de doña Soledad Rojas. Dada 
                                  la pobreza extrema de su familia, Antonio Barona 
                                  solo cursó hasta el 2o. año de 
                                  primaria y hasta 1910 estuvo dedicado a las 
                                  labores del campo. Barona se incorporó 
                                  a la revolución en el mes de abril de 
                                  1911 en Tlaltizapán, con algunos hombres 
                                  del pueblo de Ahuatepec, a las órdenes 
                                  de Próculo Capistrán. Al triunfo 
                                  del maderismo quedó licenciado y volvió 
                                  al trabajo del campo en su pueblo natal, llevándose 
                                  sus armas en espera de los resultados del conflicto 
                                  surgido entre el Lic. Francisco León 
                                  de la Barra y Emiliano Zapata. En el mes de 
                                  agosto de 1911, de la Barra ordenó que 
                                  Zapata fuera batido, siendo Barona el primero 
                                  en atacar a las fuerzas de Victoriano Huerta 
                                  que avanzaba de Tres Marías a Cuernavaca. 
                                  Las fuerzas surianas trabaron contacto con las 
                                  huertistas en el Ojo de Agua del pueblo de Tejalpa. 
                                  Al producirse el rompimiento entre Madero y 
                                  Zapata, Barona reiteró su adhesión 
                                  a Zapata el 28 de agosto de 1911, estableciéndose 
                                  en el paraje denominado "El Texcal", 
                                  en las cercanías de Tejalpa, donde se 
                                  hizo fuerte por mucho tiempo. Durante el sitio 
                                  de Cuernavaca, Barona demostró gran audacia 
                                  y temeridad, pues, una noche del mes de julio 
                                  de 1914, cubierto por la obscuridad, atacó 
                                  con arma blanca a las fuerzas huertistas situadas 
                                  en el cerro de la Herradura que estaba bastante 
                                  artillado y con nidos de ametralladoras. Después 
                                  de varias horas de lucha, Barona tomó 
                                  esta fortificación que tanto daño 
                                  causaba a las filas zapatistas, quedándose 
                                  con ella y con un gran botín de armas. 
                                  Valentín López González. 
                                  Los Compañeros de Zapata. Ediciones 
                                  del Gobierno del Estado Libre y Soberano de 
                                  Morelos. México, 1980, p. 42-44. 
                                  http://www.bibliotecas.tv/zapata/zapatistas/barona.html
                                  
                                  Francisco Javier 
                                  Santamaría
                                  Nació en Cacaos, Tab., el 10 de septiembre 
                                  de 1886; falleció en Veracruz, Ver., 
                                  el 1 de marzo de 1963. Ingresó en la 
                                  Academia el 2 de abril de 1954 como numerario; 
                                  silla que ocupó: XXIII (1º).Hizo sus 
                                  estudios primarios en Macuspana y los superiores 
                                  en Villahermosa, entonces San Juan Bautista. 
                                  Múltiples fueron sus capacidades y numerosas 
                                  sus inquietudes y curiosidades. Fue poeta, pedagogo, 
                                  ensayista, periodista, abogado, jurisconsulto, 
                                  político. Su máxima fama radica 
                                  en su condición de filólogo, lingüista, 
                                  lexicógrafo. Se graduó de maestro 
                                  normalista en el Instituto Juárez de 
                                  Tabasco, donde fue catedrático de Matemáticas, 
                                  Geografía y Español. En la ciudad 
                                  de México continuó el ejercicio 
                                  del magisterio, y obtuvo el título de 
                                  abogado, ejerció su profesión 
                                  y fue juez, habiendo participado en célebres 
                                  procesos y sonados jurados populares, en los 
                                  que lo apodaban el "juez lince".  Sus 
                                  dos obras más famosas son el Diccionario 
                                  general de americanismos y el Diccionario de 
                                  mejicanismos, en cuya factura dedicó 
                                  largos y penosos años de trabajo. Bajo 
                                  la inspiración del insigne García 
                                  Icazbalceta, se inició Santamaría 
                                  en el campo lexicográfico, y a él 
                                  dedicó sus últimas investigaciones, 
                                  que -ofrecidas como primicia a la Academia el 
                                  2 de abril de 1954, a su ingreso como Miembro 
                                  de Número- más tarde aparecieron, 
                                  salvo leves retoques, al frente y en el fondo 
                                  de la edición completa del Diccionario 
                                  de mejicanismos, que el gran don Joaquín 
                                  había dejado trunca. Cerca de medio siglo 
                                  duró su ímproba y tenaz, soledosa 
                                  y callada labor, que fue de menos a más, 
                                  es decir, de la provincia a la nación 
                                  y de ésta al continente, como él 
                                  mismo lo refiere: "Habíamos acabado 
                                  i publicado el primer tomo de nuestros Provincialismos 
                                  tabasqueños, cuando hubimos de concebir 
                                  el propósito de ensanchar i enriquecer 
                                  nuestra recolección de espigas hasta 
                                  dar cima al Diccionario de mejicanismos; completado 
                                  el caudal lexicológico de éste, 
                                  nos hicimos a la mar en 'nuestra frágil 
                                  barquilla', que dijera el poeta, i acometimos 
                                  la empresa agobiadora del Diccionario de americanismos 
                                  que los manes sagrados de Cuervo i Bello, de 
                                  Icazbalceta mismo, nos permitieron ver concluido 
                                  i publicado al cabo de más de 30 años 
                                  de trabajo". Andrés Henestrosa, 
                                  Semblanzas de Académicos. Ediciones del 
                                  Centenario de la Academia Mexicana. México, 
                                  1975, 313 pp
                                  http://www.centenarios.org.mx/Santamaria.htm
                                  http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Javier_Santamaría 
                                  
                                  
                                  Francisco Castillo 
                                  Nájera. 
                                  Nació en Durango, Dgo., el 25 de noviembre 
                                  de 1886; falleció en México, D.F., 
                                  el 20 de diciembre de 1954. Ingresó en 
                                  la Academia el 12 de junio de 1953 como numerario; 
                                  silla que ocupó: XXII (1º). Hijo de Romualdo 
                                  Castillo y doña Rosa Nájera. Después 
                                  de estudios preparatorios en su ciudad natal 
                                  pasó a la capital, donde se inscribió 
                                  en la Escuela Nacional de Medicina el 13 de 
                                  enero de 1904. Formaba parte de un grupo de 
                                  estudiantes inquietos, que tuvieron una actuación 
                                  destacada en el Congreso Nacional de Estudiantes 
                                  que tuvo lugar el año de 1910. De allí 
                                  surgieron muchas inquietudes que se consideran 
                                  como precursoras de los movimientos intelectuales 
                                  que precedieron a la revolución. Poco 
                                  después se afilió al partido antirreeleccionista. 
                                  Obtuvo su título de Médico Cirujano 
                                  en la propia Escuela de Medicina el 6 de marzo 
                                  de 1913. El jurado calificador estaba constituido 
                                  por los doctores José León Martínez, 
                                  Antonio A. Loaeza, Francisco de P. Carral, Ulises 
                                  Valdez y Rafael Caraza. Su tesis tuvo como título 
                                  "Estupro. Consideraciones médico-legales". Poco 
                                  después Castillo Nájera aparece 
                                  en el ejército revolucionario. En 1915 
                                  prestaba sus servicios médicos en el 
                                  ejército constitucionalista, y le tocó 
                                  cumplir con su misión en las campañas 
                                  del Estado de Morelos contra los zapatistas. 
                                  Su capacidad de organización ameritó 
                                  se le nombrara sucesivamente Director del Hospital 
                                  Militar y del Hospital Juárez. Durante 
                                  su breve gestión hizo una destacada labor 
                                  y se cuenta entre sus obras la adaptación 
                                  al servicio de primeras curaciones, obra que 
                                  se llevó a cabo cediendo Castillo Nájera 
                                  sus sueldos. Fue Jefe del Consejo de Medicina 
                                  Legal (1919-1921) y puede decirse que fue el 
                                  reorganizador de esa actividad llamada hoy Medicina 
                                  Forense.Su conocimiento en esta rama y en Urología 
                                  ameritaron su ingreso a la Academia Nacional 
                                  de Medicina, el 14 de julio de 1920, de la cual 
                                  fue Presidente el año de 1927.   "Su 
                                  conciencia artística era la del ambiente 
                                  de nuestro pueblo; las viejas ciudades provincianas, 
                                  los panoramas ásperos de su tierra natal, 
                                  las gestas de la revolución", al 
                                  decir de Luis Garrido; el estilo y la filosofía 
                                  de Castillo Nájera lo llevaban a triunfar 
                                  en las negociaciones de sus embajadas por medio 
                                  de conversaciones de pasillos, o aprovechando 
                                  las cenas palaciegas y no por el papeleo de 
                                  rutina. Con cuánta inteligencia destacó, 
                                  y su conocimiento del alma humana le hizo ganar 
                                  batallas en las cancillerías y asambleas 
                                  internacionales. Murió el doctor 
                                  Castillo Nájera en México, D.F., 
                                  el 20 de diciembre de 1954. Le tocó el 
                                  discurso oficial de la Academia a Julio Jiménez 
                                  Rueda. Después de decir sus méritos, 
                                  le llama hombre de una pieza y amigo incomparable; 
                                  supo poner siempre el corazón en todos 
                                  sus asuntos.Francisco Fernández del Castillo, 
                                  Semblanzas de Académicos. Ediciones del 
                                  Centenario de la Academia Mexicana. México, 
                                  1975, 313 pp.
                                  http://www.centenarios.org.mx/CastIllo.htm
                                  
                                  Rubén Vargas Ugarte
                                  Nació en Lima, Perú, el 22 de 
                                  octubre de 1886; falleció en 1975. Categoría: 
                                  Correspondiente en Lima, Perú.
                                  
                                  Manuel Palafox
                                  Nació en la ciudad de Puebla, Puebla 
                                  aproximadamente en 1886. Conoció a Emiliano 
                                  Zapata en octubre de 1911, cuando era empleado 
                                  de confianza en las haciendas de Tenango y Santa 
                                  Clara, propiedad de Luis García Pimentel, 
                                  en cuyo nombre hizo a Emiliano Zapata una oferta 
                                  de soborno. Fue hecho prisionero pero poco a 
                                  poco se fue ganando la confianza de Zapata. 
                                  A mediados de 1912 fue comisionado para hablar 
                                  con Emilio Vázquez Gómez que en 
                                  ese entonces se encontraba exiliado en San Antonio, 
                                  Texas. A su regreso le fueron reconocidos sus 
                                  talentos administrativos y políticos, 
                                  consolidando así su posición como 
                                  secretario en el cuartel general y su influencia 
                                  sobre Emiliano Zapata, para 1913 ejercía 
                                  ya un control considerable de los asuntos del 
                                  movimiento. Al entrar los zapatistas a la ciudad 
                                  de México, Palafox maniobró para 
                                  figurar dentro del gobierno convencionista. 
                                  En diciembre de 1914 fue designado secretario 
                                  de Agricultura y Colonización, cargo 
                                  que ejerció en los gabinetes de Eulalio 
                                  Gutiérrez Ortiz, Roque González 
                                  Garza y Francisco Lagos Cházaro. A partir 
                                  de enero de 1915 organizó su secretaría, 
                                  fundó el Banco Nacional de Crédito 
                                  Rural, ordeno el establecimiento de escuelas 
                                  regionales de agricultura y el de una fabrica 
                                  nacional de implementos agricolas. Confiscó 
                                  todos los ingenios y destilerías de Morelos, 
                                  que trabajaron como empresas publicas administradas 
                                  por jefes revolucionarios. El 28 de octubre 
                                  de 1915 se promulgó la Ley Agraria, de 
                                  la que fue uno de sus creadores. Además 
                                  de agrarista, Palafox fue un politico muy activo 
                                  al interior del zapatismo y en su relación 
                                  con otras facciones. Los zapatistas lo apodaban 
                                  "El Ave Negra", por su habilidad para 
                                  la intriga. Actuó en el consejo de guerra 
                                  del general Luis G. Cartón, en 1914, 
                                  y en el de Otilio Montaño Sánchez 
                                  en 1917. Murió en 1959.
                                  http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Palafox 
                                  
                                 
                                  
                                  José de J. 
                                  Núñez y Domínguez
                                  Nació en Papantla, Ver., el 27 de abril 
                                  de 1887; falleció en Santiago de Chile, 
                                  el 31 de marzo de 1959. Ingresó en la 
                                  Academia el 25 de enero de 1946 como numerario; 
                                  silla que ocupó: VIII (7º). Se dedicó 
                                  al periodismo y cultivó la poesía, 
                                  la historia y el cuento. Hizo estudios 
                                  en la Escuela Nacional Preparatoria, en donde 
                                  reveló su vocación periodística. 
                                  Colaboró en El Mundo Ilustrado, la Revista 
                                  Moderna y El Imparcial. Fue Director de Revista 
                                  de Revistas durante largos años y redactor, 
                                  y cronista literario de Excélsior. Diputado 
                                  al Congreso de la Unión en 1913-1914, 
                                  Secretario y Director del Museo Nacional de 
                                  Arqueología, Historia y Etnología 
                                  y Miembro de la Academia Mexicana Correspondiente 
                                  de la Española y de la de Historia. Los 
                                  últimos años de su vida se dedicó 
                                  a la diplomacia, ocupó los cargos de 
                                  Embajador de México en Honduras y en 
                                  Chile, y su gestión dejó huella 
                                  en el orden cultural. Luis G. Urbina patrocinó 
                                  las actividades iniciales de Núñez 
                                  y Domínguez, en el periodismo. Su primera 
                                  obra poética apareció en 1915, 
                                  con el título de Holocaustos. Después 
                                  publicó los siguientes libros de poemas: 
                                  La hora del Ticiano, con prólogo de Francisco 
                                  Villaespesa, en 1917; Música suave, en 
                                  1921; El inútil dolor, con prólogo 
                                  de José Juan Tablada, en 1923; Espuma 
                                  de mar, en 1936; Poesías selectas, en 
                                  1937, y Cartas sin sobre y posdatas de sonetos, 
                                  en 1957. Triunfante la Revolución, 
                                  participa en el nacionalismo literario y artístico. 
                                  En 1917 da a la estampa su ensayo El rebozo 
                                  y Los poetas jóvenes de México 
                                  y otros estudios literarios, en 1919. Entre 
                                  sus libros de crítica merecen mencionarse 
                                  Escritores franceses actuales, con prólogo 
                                  de Carlos González Peña, de 1941, 
                                  y Escritoras francesas contemporáneas, 
                                  con prólogos de Jules Romains y Luis 
                                  Alberto Sánchez, de 1945. Una selección 
                                  de sus crónicas, con prólogo de 
                                  Luis G. Urbina, se publicó en 1925, bajo 
                                  el título de Las alas abiertas, pero 
                                  gran parte de su labor de cronista literario 
                                  se encuentra dispersa en diarios y revistas. 
                                  En 1925 publicó Cuentos mexicanos y la 
                                  novela corta La Ojitos. De sus estudios históricos 
                                  deben citarse: Don Antonio de Benavides, el 
                                  incógnito “Tapado”, de 1925; 
                                  Un virrey limeño en México: Don 
                                  Juan Acuña, de 1927; Gestas del solar 
                                  nativo, prólogo de Luis González 
                                  Obregón, de 1931; Al margen de la historia, 
                                  de 1934; Martí en México, de 1934; 
                                  y La virreina mexicana doña María 
                                  Francisca de la Gándara de Calleja, de 
                                  1950. Salvador Azuela, Semblanzas de Académicos. 
                                  Ediciones del Centenario de la Academia Mexicana. 
                                  México, 1975, 313 pp.
                                  http://www.centenarios.org.mx/Nunez.htm
                                  
                                  Genaro Estrada
                                  Nació en Mazatlán, Sin., el 2 
                                  de junio de 1887; falleció en México, 
                                  D.F., el 29 de septiembre de 1937. Categoría: 
                                  Correspondiente mexicano. Periodista, poeta, 
                                  novelista, historiador y diplomático, 
                                  autor de la doctrina internacional conocida 
                                  por su apellido paterno.Entre 1907 y 1911, Estrada 
                                  se inició en el periodismo como aprendiz 
                                  de tipógrafo y luego como redactor en 
                                  el periódico El Monitor Sinaloense, que 
                                  editaba en Culiacán su tío Faustino 
                                  Díaz, apareciendo como director don Herlindo 
                                  Elenes Gaxiola. Cabe agregar que el mencionado 
                                  periódico se había convertido 
                                  en el portavoz de un selecto grupo cultural 
                                  _élite literaria_ formado por el doctor 
                                  Enrique González Martínez, Jesús 
                                  G. Andrade, Gabriel F. Peláez, Francisco 
                                  Medina, Esteban Flores, Julio G. Arce, Samuel 
                                  Híjar, Ignacio M. Gastélum, ingeniero 
                                  Francisco Sosa y Ávila, José Rentería, 
                                  Manuel Bonilla, Norberto Domínguez y 
                                  Ricardo Carriarte.También fue maestro 
                                  de la Escuela Nacional de Altos Estudios. En 
                                  1920, viaja a Milán, Italia, en calidad 
                                  de organizador de una exposición de nuestro 
                                  país que presenta la Secretaría 
                                  de Industria y Comercio; asimismo, al tiempo 
                                  es profesor de la Facultad de Filosofía 
                                  y Letras de la Universidad de México. 
                                  Es Embajador Extraordinario y Ministro Plenipotenciario 
                                  en la República española de enero 
                                  de 1932 a fines de 1934. También fue 
                                  Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario 
                                  en Portugal y Turquía. Cabe resaltar 
                                  que Genaro Estrada asistió como delegado 
                                  ante la Sociedad de las Naciones en 1930, donde 
                                  presentó el 27 de septiembre de ese año, 
                                  una tesis que se conoce en el ámbito 
                                  de las relaciones internacionales como la Doctrina 
                                  Estrada. El 24 de octubre de 1996, Genaro Estrada 
                                  e Isidro Fabela, precursores de la política 
                                  exterior de México, recibieron un justo 
                                  y merecido homenaje de parte de la LVI Legislatura 
                                  de la Honorable Cámara de Diputados del 
                                  Congreso de la Unión, que en sesión 
                                  solemne develó la placa donde están 
                                  inscritos con letras de oro sus nombres. Por 
                                  lo que Genaro Estrada es el primer sinaloense 
                                  cuyo nombre está inscrito con letras 
                                  de oro en el Muro de Honor de la Cámara 
                                  de Diputados del Congreso de la Unión.
                                  http://www.congresosinaloa.gob.mx/murodehonor2/genaro_estrada.htm
                                  http://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_no_intervención 
                                  
                                  
                                  Félix Restrepo
                                  Nació en Medellín, Antioquia, 
                                  Colombia, el 23 de marzo de 1887; falleció 
                                  en Bogotá, Colombia, el 18 de diciembre 
                                  de 1965. Categoría: Correspondiente en 
                                  Bogotá, Colombia.
                                  
                                  Martín 
                                  Luis Guzmán
                                  Nació en Chihuahua, Chih., el 6 de octubre 
                                  de 1887; falleció en México, D.F., 
                                  el 22 de diciembre de 1976. Ingresó en 
                                  la Academia el 19 de febrero de 1954 como numerario; 
                                  silla que ocupó: XIII (7º). .Generación 
                                  del Ateneo. 
                                  Martín Luis Guzmán fue un destacado 
                                  narrador y novelista de la Revolución 
                                  Mexicana; con su pluma, observación y 
                                  talento logró registrar los momentos 
                                  más álgidos de la lucha revolucionaria. 
                                  Martín Luis Guzmán nació 
                                  en Chihuahua, Chihuahua, el 6 de octubre de 
                                  1887. Realizó sus primeros estudios en 
                                  la ciudad de México y en el Puerto de 
                                  Veracruz. En 1904 ingresó a la Escuela 
                                  Nacional Preparatoria y, posteriormente a la 
                                  Escuela Nacional de Jurisprudencia. A partir 
                                  del estallido de la Revolución Mexicana, 
                                  abrazó la que se convertiría en 
                                  una de sus grandes pasiones y principal veta 
                                  de su obra narrativa: la política; así, 
                                  en diversos momentos de su vida fue maderista, 
                                  obregonista, villista... En 1908 comenzó 
                                  a trabajar en la redacción de el periódico 
                                  El Imparcial. Al año siguiente interrumpió 
                                  sus estudios de derecho para asumir el cargo 
                                  de cónsul en Phoenix, Arizona; volvió 
                                  a México en 1911 y formó parte 
                                  de El Ateneo de la Juventud. En 1913 concluyó 
                                  sus estudios universitarios. Político 
                                  activo, participó como delegado por su 
                                  estado natal en la convención del Partido 
                                  Constitucional Progresista. Con Madero se desempeñó 
                                  como bibliotecario en la Escuela Nacional de 
                                  Altos Estudios y docente en la Escuela Superior 
                                  de Comercio. Molesto por el cuartelazo huertista 
                                  renunció al cargo que desempeñaba 
                                  y fundó el periódico de oposición 
                                  El Honor Nacional. En1920 volvió a México 
                                  y fundó el diario El Mundo que fue vetado 
                                  por Alvaro Obregón por el apoyo que brindaba 
                                  al movimiento delahuertista. Su oposición 
                                  a Obregón lo llevó nuevamente 
                                  al exilio en 1925, viajó a España 
                                  donde permaneció once años; entonces 
                                  publicó sus dos obras más reconocidas: 
                                  El águila y la serpiente (1928) y La 
                                  sombra del Caudillo (1929).El escritor Fernando 
                                  Curiel sostiene: “Martín Luis Guzmán 
                                  no es una regla sino una excepción de 
                                  la literatura mexicana. Dentro de su grupo literario 
                                  y político no se caracterizó por 
                                  ser un militante o un miembro constante o cumplido, 
                                  sino por ser independiente. Mientras que no 
                                  formó parte del sistema _antes de la 
                                  Revolución Institucionalizada_ estuvo 
                                  en las revoluciones perdedoras como villista, 
                                  convencionalista y delahuertista. Perteneció 
                                  a la oposición alrededor de cuarenta 
                                  años de su vida política activa”. 
                                  Esther López-Portillo.
                                  http://sepiensa.org.mx/contenidos/l_novo/home/luisguzman.html 
                                  
                                  http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/efemerides/octubre/conme6a.htm 
                                  
                                  
                                  Enrique 
                                  Fernández Ledesma. 
                                  Nació en Pinos, Zac., el 15 de abril 
                                  de 1888; falleció en México, D.F., 
                                  el 9 de noviembre de 1939. Categoría: 
                                  Correspondiente mexicano.  Vivió 
                                  y se educó en Aguascalientes, donde cultivó 
                                  la más viva amistad con Ramón 
                                  López Valverde, Manuel M. Ponce y Saturnino 
                                  Herrán. Cuando ocupó la dirección 
                                  de la Biblioteca Nacional conmemoró, 
                                  mediante exposiciones notables por su riqueza 
                                  y organización, los primeros veinte años 
                                  de la Revolución Mexicana, el centenario 
                                  del Romanticismo y el de Goethe, y organizó 
                                  variados ciclos de conferencias. Acreció 
                                  nuestro tesoro cultural con una colección 
                                  de autógrafos de pensadores y artistas 
                                  universales modernos -Shaw, Valéry, Eliot, 
                                  Huxley, Kipling, Russell, Zadkine, entre otros. 
                                  Patrocinó la edición en facsímil 
                                  de Los mexicanos pintados por sí mismos, 
                                  curiosa pieza bibliográfica del siglo 
                                  XIX, escrita por varios autores; la valiosa 
                                  obra La litografía en México, 
                                  integrada con las primicias de ese género 
                                  en nuestro medio (prólogo de Manuel Toussaint), 
                                  y el ensayo Facundo en su laberinto, de Héctor 
                                  Pérez Martínez. La ficha de EFL 
                                  no aparece en el Diccionario de escritores mexicanos 
                                  publicado por la Universidad Nacional Autónoma 
                                  de México. Antonio Acevedo Escobedo, 
                                  Semblanzas de Académicos. Ediciones del 
                                  Centenario de la Academia Mexicana. México, 
                                  1975, 313 pp.
                                  http://www.centenarios.org.mx/FernandezLedesma.htm
                                  
                                  Alfonso Teja Zabre
                                  Nació en San Luis de La Paz, Gto., el 
                                  23 de diciembre de 1888; falleció en 
                                  México, D.F., el 28 de febrero de 1962. 
                                  Categoría: Numerario; silla que ocupó: 
                                  V (no la ocupó) (5º). La amplitud de 
                                  los géneros en que se manifestó 
                                  la inteligencia de Alfonso Teja Zabre revela 
                                  su personalidad. De San Luis de la Paz, Guanajuato 
                                  -nació el 23 de diciembre de 1888-, hizo 
                                  sus estudios preparatorios en el Instituto Científico 
                                  y Literario de Pachuca y con una beca del estado 
                                  de Hidalgo ingresó a la Escuela Nacional 
                                  de Jurisprudencia, en donde hubo de graduarse 
                                  de Licenciado en Derecho, en 1909. Se consagró 
                                  a la historia de México, previa una rigurosa 
                                  disciplina adquirida en las clases que se impartían 
                                  en el Museo Nacional de Historia, dirigido por 
                                  don Genaro García. Fue miembro del Ateneo 
                                  de la Juventud y formó parte del grupo 
                                  bohemio conocido con el nombre de "La Horda", 
                                  Secretario del Museo Nacional, Defensor de Oficio, 
                                  Agente del Ministerio Público, Diputado 
                                  al Congreso de la Unión en 1913-1914, 
                                  Magistrado del Tribunal Superior del Distrito 
                                  y Territorios Federales, Ministro Consejero 
                                  en la Embajada de México en Cuba, Embajador 
                                  en Honduras y en la República Dominicana, 
                                  catedrático de historia de la Escuela 
                                  Nacional Preparatoria y de la Facultad de Filosofía 
                                  y Letras, y de Derecho Penal de la Facultad 
                                  de Derecho de la UNAM; Miembro de la Academia 
                                  Mexicana de Historia, de la Academia de Ciencias 
                                  Penales y de la Academia Mexicana Correspondiente 
                                  de la Española. Sus publicaciones 
                                  abarcan el género histórico, la 
                                  narración, el ensayo, la poesía 
                                  y el Derecho Penal. En materia histórica, 
                                  se destacó por su novedosa interpretación 
                                  de la historia de México (1933-1934-1935) 
                                  y en los libros dedicados a Morelos (1936), 
                                  Cuauhtémoc (1939) y Leandro Valle (1951), 
                                  así como a la Revolución Mexicana 
                                  (1939). También se apasionó por 
                                  la filosofía de este capítulo 
                                  del conocimiento, en sus trabajos La biografía 
                                  de México (1933), Teoría de la 
                                  Revolución (1936) y Dinámica de 
                                  la historia y frontera interamericana (1947). 
                                  A punto de leer su trabajo de ingreso como miembro 
                                  de Número de la Academia Mexicana Correspondiente 
                                  de la Española, en la vacante que dejó 
                                  el licenciado José Vasconcelos, murió 
                                  el 28 de febrero de 1962 en la ciudad de México. 
                                  Su discurso, sobre la personalidad de Vasconcelos, 
                                  apareció publicado en el tomo XVIII de 
                                  las Memorias de la Academia, de 1967.
                                  Salvador Azuela, Semblanzas de Académicos. 
                                  Ediciones del Centenario de la Academia Mexicana. 
                                  México, 1975, 313 pp.
                                   http://www.centenarios.org.mx/Teja.htm
                                  
                                  Thomas Stearns Eliot, conocido 
                                  como T. S. Eliot 
                                  (St. Louis, Missouri, 26 de septiembre de 1888 
                                  - Londres, 4 de enero de 1965) fue un poeta, 
                                  dramaturgo y crítico anglo-estadounidense. 
                                  Representó una de las cumbres de la poesía 
                                  en lengua inglesa del siglo XX. En 1948 le fue 
                                  concedido el Premio Nobel de Literatura. Eliot 
                                  nació en los Estados Unidos y se trasladó 
                                  al Reino Unido en 1914, con 25 años. 
                                  Se hizo ciudadano británico en 1927, 
                                  con 39. Acerca de su nacionalidad y del papel 
                                  de ésta en su trabajo, afirmó: 
                                  «[Mi poesía] no hubiese sido la 
                                  misma si hubiese nacido en Inglaterra, y tampoco 
                                  si hubiese permanecido en Estados Unidos. Es 
                                  una combinación de cosas. Pero en sus 
                                  fuentes, en sus corrientes emocionales, viene 
                                  de Estados Unidos. Es difícil imaginar 
                                  a un vanguardista español de la época 
                                  dedicando versos del jaez de Miércoles 
                                  de ceniza a la Virgen María. Lo mismo 
                                  se puede decir de los poetas de la Generación 
                                  del 50, grandes lectores de Eliot. Uno de los 
                                  más señalados, Claudio Rodríguez, 
                                  llegó a conocerlo en persona, y tradujo 
                                  su poesía completa del inglés, 
                                  aunque posteriormente se distanció ampliamente 
                                  de su figura y su poética, más 
                                  cercanas a los modos de Dylan Thomas, en el 
                                  sentido que se ha señalado más 
                                  arriba. Poeta más reciente también 
                                  en la línea de Eliot, es el salmantino 
                                  Francisco Castaño (Salamanca, 1951). 
                                  La preocupación por la trascendencia 
                                  se halla muy presente en dos importantes poetas 
                                  españoles anteriores, de la primera mitad 
                                  del siglo: el ya citado Unamuno y ese otro gran 
                                  meditativo, más joven, llamado Luis Cernuda. 
                                  En el primero, filósofo “profesional”, 
                                  como hubiese podido serlo Eliot (no olvidemos 
                                  que obtuvo la titulación de "Master 
                                  of Philosophy", llegando a convertirse 
                                  en alumno aventajado de Bertrand Russell), la 
                                  duda esencial, la devoción problemática 
                                  se traduce en honda frustración, dolor 
                                  humano, en el “sentimiento trágico 
                                  de la vida”, como se aprecia en su poema 
                                  El Cristo de Velázquez (1920). Por el 
                                  contrario, en Cernuda —asiduo degustador 
                                  del poeta inglés, según recuerda 
                                  Octavio Paz en su ensayo cernudiano La palabra 
                                  edificante—, meramente en frío 
                                  desdén divino, como se advierte en su 
                                  composición —que parece inspirada 
                                  en la ya citada de Eliot— La adoración 
                                  de los magos (1940).
                                  http://es.wikipedia.org/wiki/T.S_Eliot 
                                  
                                  
                                Ramón 
                                  Gómez de la Serna
                                  (Madrid 3 de julio de 1888–Buenos Aires, 
                                  13 de enero de 1963) fue un escritor vanguardista 
                                  español, generalmente adscrito a la Generación 
                                  de 1914 o Novecentismo, e inventor del género 
                                  literario conocido como greguería. Posee 
                                  un a obra literaria extensa que va desde el 
                                  ensayo costumbrista, la biografía (escribió 
                                  una sobre Valle Inclán, Azorín 
                                  y sobre si mismo: automoribundia), la novela, 
                                  el teatro. «Ramón», como 
                                  le gustaba que le llamaran, escribió 
                                  un centenar de libros, la gran mayoría 
                                  traducidos a varios idiomas. Divulgó 
                                  las vanguardias europeas desde su concurrida 
                                  tertulia, en el café de Pombo, inmortalizada 
                                  por su amigo el pintor y escritor expresionista 
                                  José Gutiérrez Solana. Escribió 
                                  especialmente biografías donde el personaje 
                                  reseñado era en realidad una excusa para 
                                  la divagación y la acumulación 
                                  de anécdotas verdaderas o inventadas. 
                                  Las greguerías son unas sentencias ingeniosas, 
                                  y en general breves que surgen de un choque 
                                  casual entre el pensamiento y la realidad. Es 
                                  indudable que Ramón fue su creador. El 
                                  propio Ramón la define esquemáticamente 
                                  del siguiente modo: La imagen en que se basa 
                                  la greguería puede surgir de forma espontánea, 
                                  pero su formulación lingüística 
                                  es muy elaborada, pues ha de recoger sintética, 
                                  ingeniosa y humorísticamente la idea 
                                  que se quiere transmitir.
                                  El efecto sorpresivo se obtiene a través 
                                  de:
                                  1. La asociación visual de dos imágenes: 
                                  «La luna es el ojo de buey del barco de 
                                  la noche».
                                  2. La inversión de una relación 
                                  lógica: «El polvo está lleno 
                                  de viejos y olvidados estornudos».
                                  3. La asociación libre de conceptos ligados: 
                                  «El par de huevos que nos tomamos parece 
                                  que son gemelos, y no son ni primos terceros».
                                  4. La asociación libre de conceptos contrapuestos: 
                                  «Lo más importante de la vida es 
                                  no haber muerto».
                                  Gómez de la Serna dedicó, a lo 
                                  largo de su vida numerosos libros a este nuevo 
                                  género, que cultivaba asiduamente en 
                                  secciones fijas de los periódicos y lo 
                                  consagraría como uno de los escritores 
                                  más conocidos de las letras españolas: 
                                  Greguerías (1917), Flor de greguerías 
                                  (1933), Total de greguerías (1955), etc. 
                                  Este género, de hecho, sirvió 
                                  para renovar la anquilosada idea de la metáfora 
                                  y de la imagen poética que poseía 
                                  la estética literaria española 
                                  y anticipó el Surrealismo.
                                  http://es.wikipedia.org/wiki/Ramón_Gómez_de_la_Serna 
                                  
                                  
                                  José Manuel Puig Casauranc
                                  Nació en Laguna del Carmen, Camp., el 
                                  31 de enero de 1888; falleció en La Habana, 
                                  Cuba, el 9 de mayo de 1939. Categoría: 
                                  Correspondiente mexicano.
                                  
                                  J. Ignacio Dávila 
                                  Garibi
                                  Nació en Guadalajara, Jal., el 22 de 
                                  junio de 1888; falleció en México, 
                                  D.F., el 11 de enero de 1981. Ingresó 
                                  en la Academia el 27 de noviembre de 1954 como 
                                  numerario; silla que ocupó: XXXIII (1º). 
                                  Cargos: Bibliotecario (8º ): 1959-1962; Secretario 
                                  (10º ): 1962-1981. Abogado, historiador y escritor, 
                                  José Ignacio Dávila Garibi, nació 
                                  en Guadalajara, el 22 de junio de 1888. Desde 
                                  1902 cuando estudiaba en el Colegio Marista 
                                  en la capital tapatía, se interesó 
                                  en el periodismo. Estudió en la Facultad 
                                  de Jurisprudencia obteniendo su título 
                                  de abogado el 4 de diciembre de 1915 en su ciudad 
                                  natal. En 1919 ya era director del Boletín 
                                  de la Junta Auxiliar Jalisciense de la Sociedad 
                                  Mexicana de Geografía y Estadística 
                                  durante su primera época de 1919 a 1926. 
                                  Dávila Garibi buscó siempre alternar 
                                  la abogacía con la investigación 
                                  histórica, genealógica y paleográfica 
                                  en diferentes archivos locales, nacionales y 
                                  del extranjero. Dávila Garibi fue miembro 
                                  del Colegio de Abogados y de la Academia Mexicana 
                                  de Jurisprudencia, maestro en la Escuela Libre 
                                  de Jurisprudencia del Estado de Jalisco, Escuela 
                                  Normal Libre para Señoritas, del Seminario 
                                  Conciliar Mayor y Menor y del Instituto de Ciencias 
                                  de Jalisco. Trabajó en el Departamento 
                                  de Bellas Artes, la Oficialía Mayor, 
                                  el Departamento de Bibliotecas y en la Secretaría 
                                  de Educación Pública a nivel federal 
                                  de marzo de 1930 a noviembre de 1934. Perteneció 
                                  a la Academia Mexicana de Genealogía 
                                  y Heráldica de la que fue presidente, 
                                  miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía 
                                  y Estadística, Vicepresidente de la Confederación 
                                  de Institutos Genealógicos Latinos, asesor 
                                  de la Comisión de Historia del Instituto 
                                  Panamericano de Geografía e Historia, 
                                  miembro de la Academia Nacional de Ciencias 
                                  "Antonio Alzate", integrante de la 
                                  Editorial del Instituto Mexicano de Investigaciones 
                                  Lingüísticas y perteneció 
                                  a la Academia Mexicana de la Lengua. Obtuvo 
                                  un sin número de reconocimientos por 
                                  asociaciones científicas y académicas 
                                  nacionales y extranjeras. En 1954 el Gobierno 
                                  del Estado de Jalisco le otorgó el premio 
                                  "José María Vigil" durante 
                                  el mandato del licenciado Agustín Yáñez. 
                                  En 1962 la Escuela Nacional de Antropología 
                                  e Historia le hizo entrega de un reconocimiento 
                                  a través del Secretario de Educación 
                                  Pública, doctor Jaime Torres Bodet por 
                                  ser maestro fundador de dicha institución. 
                                  Fue considerado como uno de los mejores genealogistas 
                                  de su época. Ignacio Dávila Garibi, 
                                  falleció el 11 de enero de 1981.Jalisco 
                                  y sus Hombres. Compendio de Geografía, 
                                  Historia y Bibliografía Jaliscienses. 
                                  Guadalajara, Jalisco. México 1958, edición 
                                  del autor, p.186.Villaseñor y Villaseñor, 
                                  Ramiro. Bibliografía General de Jalisco. 
                                  Guadalajara: Gobierno del Estado, 1958, T.1, 
                                  p. 270-309.
                                  http://www.jalisco.gob.mx/nuestroedo/muro/davilagaribi.html
                                  
                                  Domingo Arenas Pérez 
                                  Nació en Santa Inés Zacatenco, 
                                  Tlaxcala, el 4 de agosto de 1888, fueron sus 
                                  padres los campesinos Francisco Arenas y Margarita 
                                  Pérez. En Zacatenco se formó el 
                                  primer comité agrario que se organizó 
                                  en Tlaxcala y al mismo se debieron una serie 
                                  de huelgas y otras actuaciones que fueron calificadas 
                                  de subversivas. Arenas por su abierta actitud 
                                  agrarista, vinculada con el zapatismo realizó 
                                  adjudicaciones de tierras. El zapatismo fué 
                                  para Arenas un respaldo. Arenas rompió 
                                  con los constitucionalistas y se plegó 
                                  a los que habían sido leales a la convención. 
                                  Arenas se subleva contra Carranza el 12 de noviembre 
                                  de 1914. Domingo Arenas seguido par la brigada 
                                  Xicoténcatl salió de la ciudad 
                                  de Tlaxcala y sostuvo el primer encuentro en 
                                  contra de los constitucionalistas en el pueblo 
                                  de Panotla.. El Gobernador de Tlaxcala intervino 
                                  para que Arenas volviera a las filas constitucionalistas 
                                  y Arenas accedió pensando que se produciría 
                                  una unificación revolucionaria, por eso 
                                  nunca reconoció el término de 
                                  sumisión o rendición. Arenas siempre 
                                  decía "cuando nos unifiquemos". 
                                  Venustiano Carranza confirmó a Arenas 
                                  el grado de general de División y le 
                                  encomendaron la plaza de San Martín Texmelucan. 
                                  Cuando Zapata se enteró de que Arenas 
                                  había quedado reintegrado el carrancismo 
                                  expresó desengaño y cólera, 
                                  pero Arenas escribió a Emiliano Zapata 
                                  mostrando interés para que hubiera un 
                                  acercamiento con él entre los meses de 
                                  marzo y abril de 1917, el general Fortino Ayaquica, 
                                  conocedor de lo que ocurría, estuvo a 
                                  la expectativa y el general Marcelo Caraveo 
                                  dio los pasos necesarios para que se llevara 
                                  a cabo la primera entrevista entre Arenas y 
                                  los representantes de Zapata. Esta reunión 
                                  se efectuó en la hacienda de Menatla, 
                                  Atlixco, el 11 de junio de 1917 concurriendo 
                                  a ella los Generales Marcelo Caraveo, Gildardo 
                                  Magaña, Ismael Velasco y Fortino Ayaquica. 
                                  En esta reunión Arenas aceptó 
                                  el compromiso formal de que en un mes desconocería 
                                  al gobierno de Carranza y se incorporaría 
                                  a las filas surianas. Hubo otra reunión 
                                  en la hacienda de Huexocoapan, Atlixco, el 30 
                                  de agosto. Participan, del bando tlaxcalteca, 
                                  el coronel Rayón y el mayor Aguilar y 
                                  por el lado zapatista, los generales Gildardo 
                                  Magaña, Fortino Ayaquica y Encarnación 
                                  Vega Gil. Ambos grupos se acusan de traición. 
                                  Hay varias versiones de este hecho en el que 
                                  perdió la vida Domingo Arenas. El general 
                                  Ismael Velasco recogió el cadáver 
                                  de Domingo Arenas y lo condujo hasta Toxhimilco 
                                  y el propio Gildardo Magaña llevó 
                                  el cuerpo hasta el cuartel general de Emiliano 
                                  Zapata en Tlaltizapán, para mostrárselo 
                                  a Emiliano Zapata. Valentín López 
                                  González. Los Compañeros de Zapata. 
                                  Ediciones del Gobierno del Estado Libre y Soberano 
                                  de Morelos, México, 1980, p. 30-33.
                                  http://www.bibliotecas.tv/zapata/zapatistas/arenasdomingo.html 
                                   
                                 
                                Amador 
                                  Acevedo: 
                                  Yo nací en el pueblo de Huachinantla, 
                                  Distrito de Chiautla, Estado de Puebla, el dieciocho 
                                  de abril de 1889. En Huachinantla me crié 
                                  e hice mis primeros estudios de primaria, hasta 
                                  segundo año; el tercero y cuarto años 
                                  los cursé en Jolalpan, Puebla, con un 
                                  profesor que mandaron traer mis padres; el quinto 
                                  y sexto los hice en Cuernavaca, Morelos, con 
                                  un profesor Salinas. Mis padres fueron: Manuel 
                                  Acevedo Bonfil, de Olinalá y María 
                                  Marbán de Gaytán, de Chiauzingo, 
                                  ambos guerrerenses, pero los bienes que mi abuelo 
                                  había creado y que dejó a mi padre 
                                  estaban en Huachinantla donde en aquel tiempo 
                                  había grandes haciendas ganaderas y otras 
                                  insignificantes; una de éstas teníamos 
                                  nosotros. Me casé en el año de 
                                  1918 en Huitzuco, Guerrero, con la señorita 
                                  Elena Marbán. Tuvimos siete hijos, uno 
                                  murió chico, pero crié seis, de 
                                  los que viven actualmente cuatro mujeres y un 
                                  hombre. Yo escuché hablar de Francisco 
                                  I. Madero desde septiembre de 1910. En los primeros 
                                  días de ese mes empezaron a perseguirnos 
                                  a algunos compañeros, porque repartíamos 
                                  propaganda que nos trajo el señor Jesús 
                                  Morales a siete individuos que nos reuníamos 
                                  con estos propósitos, entre ellos: Jesús 
                                  Morales que después fue general zapatista, 
                                  Pancho Mendoza, Fermín Omaña, 
                                  Miguel Cortés, Jesús Sánchez, 
                                  Margarito (a) "La Becerra" y su servidor. 
                                  Dicha propaganda nos llegaba de Madero por conducto 
                                  de Aquiles Serdán en Puebla, quien a 
                                  su vez nos la enviaba con Jesús Morales. 
                                  Sosteníamos pláticas y, de acuerdo 
                                  con los documentos que nos traía Jesús 
                                  Morales, ya estábamos de acuerdo para 
                                  incorporarnos a la Revolución con parque 
                                  y armas que nos ofreció Aquiles Serdán. 
                                  Resulta que se le descubre el complot y le caen, 
                                  asesinándolo el dieciocho de noviembre 
                                  de 1910. Entonces yo tuve conocimiento de que 
                                  en Guerrero había juntas revolucionarias, 
                                  entre ellas una de la que era miembro un tío 
                                  mío que era Martín Vicario, originario 
                                  de Huitzuco, que fue el que tuvo el nombramiento 
                                  para ser jefe de la Revolución en el 
                                  Estado de Guerrero y no Ambrosio Figueroa, pero 
                                  Martín Vicario declinó por creerse 
                                  incompetente o por no querer tener la responsabilidad. 
                                  Dicha designación había sido enviada 
                                  por Madero. El nombramiento llegó a manos 
                                  de Martín Vicario por conducto del licenciado 
                                  Matías Chávez, pero al negarse 
                                  Vicario, el licenciado Chávez le pasó 
                                  la documentación a Ambrosio Figueroa 
                                  y él sí aceptó. Urióstegui 
                                  Miranda, Píndaro, Testimonio del 
                                  proceso revolucionario de México, 
                                  Instituto Nacional de Estudios Históricos 
                                  de la Revolución Mexicana, México, 
                                  1987, pp. 137-187.
                                  http://www.bibliotecas.tv/zapata/zapatistas/acevedo.html 
                                  
                                  
                                  Julio Torri
                                  Nació en Saltillo, Coah., el 27 de junio 
                                  de 1889; falleció en México, D.F., 
                                  el 11 de mayo de 1970. Ingresó en la 
                                  Academia el 21 de noviembre de 1953 como numerario; 
                                  silla que ocupó: XII (5º). Generación 
                                  del Ateneo.  Hizo 
                                  sus primeros estudios en su ciudad natal, en 
                                  el Colegio Torreón y en el Ateneo Fuente. 
                                  En 1908 se trasladó a la ciudad de México 
                                  para seguir la carrera de abogado, y en 1913 
                                  se graduó en la Escuela Nacional de Leyes. 
                                   En 1909, con un grupo de escritores y 
                                  pensadores -entre los que figuraban el dominicano 
                                  Pedro Henríquez Ureña, José 
                                  Vasconcelos, Antonio Caso, Alfonso Reyes y otros- 
                                  fundó el Ateneo de la Juventud. De 1916 
                                  a 1923 dirigió con Agustín Loera 
                                  Chávez la colección de los cuadernos 
                                  "Cultura", de los que escribió 
                                  algunos de los prólogos. Al ocupar José 
                                  Vasconcelos la Secretaría de Educación 
                                  Pública, fue fundador y jefe del Departamento 
                                  de Bibliotecas, y después director del 
                                  Departamento Editorial, que publicó la 
                                  bien conocida colección de autores clásicos 
                                  universales. Secretario de la Embajada de México 
                                  al centenario de la independencia del Brasil 
                                  (1922), presidida por José Vasconcelos, 
                                  y de la transmisión del mando presidencial 
                                  de la Argentina (1923).  Fue profesor, 
                                  principalmente de literatura española, 
                                  en la Escuela Nacional Preparatoria (durante 
                                  36 años) y en la Facultad de Filosofía 
                                  y Letras hasta 1964, y el más antiguo 
                                  profesor de tiempo completo. En 1933 se doctoró 
                                  en Letras en la Universidad Nacional Autónoma 
                                  de México. De su primer libro, Ensayos 
                                  y poemas (1917, reeditado en 1938), hay versión 
                                  al inglés (1938), y del segundo, De fusilamientos 
                                  (1940), al alemán..Sus ensayos son siempre 
                                  breves y oponen -con elegancia, ingenio e ironía- 
                                  ideas originales y con frecuencia paradójicas. 
                                  Sus principales modelos eran escritores ingleses, 
                                  especialmente Robert Louis Stevenson y Charles 
                                  Lamb. Entre sus mejores ensayos pueden citarse 
                                  En elogio del espíritu de contradicción 
                                  y La oposición del temperamento oratorio 
                                  y el artístico. Una vez terminados sus 
                                  estudios profesionales, fue toda su vida profesor 
                                  de literatura española en la Facultad 
                                  de Filosofía y Letras; recorrió 
                                  varias veces los programas de esa asignatura, 
                                  desde la producción medieval hasta los 
                                  escritores del siglo XX. Este constante contacto 
                                  con el tema le permitió redactar un magnífico 
                                  resumen de La literatura española (1952 
                                  y ediciones posteriores) de la colección 
                                  de Breviarios del Fondo de Cultura Económica. 
                                  Excelente manual de estilo limpio y elegante, 
                                  de juicio seguro y de sólida erudición. 
                                  En 1964 reunió en un volumen -titulado 
                                  Tres libros- toda su obra original: Ensayos 
                                  y poemas, De fusilamientos-ya publicados antes- 
                                  y uno inédito: Prosas dispersas, que, 
                                  entre otras páginas interesantes, contiene 
                                  algunos recuerdos de sus compañeros del 
                                  Ateneo de la Juventud. Tradujo al español 
                                  Las noches florentinas de Heine (1918) y los 
                                  Discursos sobre las pasiones del amor de Pascal 
                                  (1942). Antonio Castro Leal Semblanzas de Académicos. 
                                  Ediciones del Centenario de la Academia Mexicana. 
                                  México, 1975, 313 pp.
                                  http://www.centenarios.org.mx/Torri.htm
                                  http://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Torri 
                                  
                                  
                                  Pablo 
                                  González Casanova
                                  Nació en Mérida, Yuc., el 29 de 
                                  junio de 1889; falleció en México, 
                                  D.F., el 24 de marzo de 1936. Cargo: Correspondiente 
                                  mexicano. Después de haber cursado sus 
                                  estudios básicos en su ciudad de origen, 
                                  viajó a Alemania, siendo aún muy 
                                  joven, con objeto de estudiar ciencias químicas 
                                  en Friburgo. Pronto, sin embargo, afloró 
                                  su auténtica vocación. Atraído 
                                  por el estudio de la literatura, la lingüística 
                                  y la filología, decidió aprovechar 
                                  su estancia en Europa para adquirir sólida 
                                  preparación en tales materias. Pasó 
                                  así cerca de nueve años en Europa, 
                                  durante los cuales tomó varios cursos 
                                  en distintas universidades de Alemania, Francia, 
                                  Italia, Suiza y Portugal.  De regreso en 
                                  México en 1913, comenzó a colaborar 
                                  en distintos diarios y revistas de la capital, 
                                  a la vez que se iniciaba en el campo del magisterio. 
                                  A partir de 1921 tuvo a su cargo varias cátedras 
                                  de literatura y filosofía en la Universidad 
                                  Nacional y, algunos años más tarde, 
                                  también en el Museo Nacional de Arqueología. 
                                  La bibliografía de González Casanova, 
                                  además de un gran número de artículos 
                                  periodísticos, incluye cerca de cuarenta 
                                  títulos, casi todos sobre asuntos literarios, 
                                  lingüísticos, folklóricos 
                                  y filológicos. Entre los de mayor interés, 
                                  citamos: “El mexicano en el valle de Teotihuacán”, 
                                  en: Manuel Gamio, La población del valle 
                                  de Teotihuacán, 3 v., México, 
                                  1922; “Aztequismos, ensayo etimológico 
                                  de los mexicanismos de origen azteca”, 
                                  Boletín de la Universidad Nacional, México, 
                                  t. I, p. 337-349; “El ciclo legendario 
                                  del tepoztécatl”, Revista Mexicana 
                                  de Estudios Históricos, México, 
                                  1928; “¿Tuvieron poetas los aztecas?”, 
                                  Anales del Museo Nacional, época V, t.I, 
                                  México, 1934; Cuentos indígenas, 
                                  México, Universidad Nacional, 1946 y, 
                                  segunda edición, México, 1965. 
                                  Miguel León-Portilla, Semblanzas de Académicos. 
                                  Ediciones del Centenario de la Academia Mexicana. 
                                  México, 1975, pp. 119-120
                                  http://www.centenarios.org.mx/Gonzalez%20Casanova.htm
                                  
                                  Francisco 
                                  González Guerrero
                                  Nació en Gómez Farías, 
                                  Jal., el 3 de junio de 1889; falleció 
                                  en México, D.F., el 7 de marzo de 1963. 
                                  Ingresó en la Academia el 16 de febrero 
                                  de 1955 como numerario; silla que ocupó: 
                                  XXXIV (1º). Estuvo en Guadalajara, estudiando 
                                  en el Liceo de Varones; posteriormente, en la 
                                  Escuela Normal para Maestros, en México, 
                                  completando esos estudios, con esfuerzo, con 
                                  otros de idiomas y varias disciplinas. Trabajó 
                                  en empleos modestos mientras estudiaba, ahorrando 
                                  en ocasiones hasta un viaje en tranvía, 
                                  para comprar un libro; pero fue ascendiendo, 
                                  aunque más crecían sus deseos 
                                  de saber, de leer y de crear; su poesía 
                                  comenzó a fructificar y, por otra parte, 
                                  ligando esfuerzos y amistades, coparticipó 
                                  en la fundación y dirección de 
                                  la revista Nosotros, que fue importante en la 
                                  vida literaria de México, de 1912 a 1914. Al 
                                  caer el Gobierno del general Victoriano Huerta, 
                                  González Guerrero se vio arrastrado en 
                                  el torbellino de la revolución hasta 
                                  Yucatán, en tareas de redacción 
                                  y dirección de periódicos, y luego 
                                  lo mismo en Puebla, todo eso entre 1914 y 1917. 
                                  De 1918 a 1920, en México dirigió 
                                  publicaciones del Museo Nacional y de la Universidad. 
                                  En 1922 ocupó, fugazmente, la Dirección 
                                  de Educación de su estado natal, Jalisco, 
                                  y del mismo cumplió una representación, 
                                  en la Cámara de Diputados Federal, hasta 
                                  1924.  La obra de don Francisco González 
                                  Guerrero se dio en la poesía lírica, 
                                  en la crítica y en estudios sobre literatura 
                                  mexicana. Su libro Ad altare Dei, Ed. Cultura, 
                                  México, 1930, recoge la selección 
                                  que su propio autor hizo de sus poemas escritos 
                                  de 1912 a 1922, según lo indica la portada 
                                  del bien impreso volumen. Mucho más tarde 
                                  apareció, póstumo, un pequeño 
                                  libro con docena y media de poemas, encontrados 
                                  entre sus papeles, recogidos por la viuda del 
                                  poeta; el libro es: Persiguiendo un sueño, 
                                  Colección Los Presentes, vol. 96, Eds. 
                                  de Andrea, México, 1964. Sabemos que, 
                                  durante años, estuvo acopiando ricos 
                                  datos y múltiples notas para un estudio 
                                  histórico y crítico sobre el movimiento 
                                  literario del Modernismo que, sin duda alguna, 
                                  conocía mejor que nadie y del que él 
                                  mismo fue el epígono. Por eso es tan 
                                  de sentir que no le haya sido posible terminarlo 
                                  y publicarlo. José Rojas Garcidueñas, 
                                  Semblanzas de Académicos. Ediciones 
                                  del Centenario de la Academia Mexicana. México, 
                                  1975, pp. 122-124
                                  http://www.centenarios.org.mx/GonzalezGuerrero.htm
                                  
                                  Alfonso 
                                  Reyes
                                  Nació en Monterrey, Nuevo León, 
                                  el 17 de mayo de 1889 y murió el 27 de 
                                  diciembre de 1959 en la ciudad de México. 
                                  Fue fundador del Ateneo de la Juventud. Fue 
                                  varias veces candidato al Premio Nobel. Escribió 
                                  libros sobre temas clásicos, así 
                                  como temas sobre problemas mexicanos y americanos. 
                                  Sus ensayos lo convirtieron en el paradigma 
                                  de la ensayística latinoamericana. Ingresó 
                                  en la Academia el 19 de abril de 1940 como numerario; 
                                  silla que ocupó: XVII (3º). Cargo: Director 
                                  (11º): 1957-1959. Generación 
                                  del Ateneo. Miembro 
                                  fundador de El 
                                  Colegio Nacional . Reyes conoció 
                                  a Pedro Henríquez Ureña, Antonio 
                                  Caso y José Vasconcelos, y juntos formaron 
                                  el Ateneo de la Juventud, un grupo de intelectuales 
                                  interesados en trazar las líneas del 
                                  México moderno compartiendo la afición 
                                  por Grecia. Por aquella época Reyes escribió 
                                  sus primeras obras, entre las que se encuentra 
                                  el libro de ensayos Cuestiones estéticas, 
                                  publicado en París. De los mismos años 
                                  datan los estudios sobre Robert Louis Stevenson 
                                  y Gilberth K. Chesterton. De 1924 a 1939 (año 
                                  en que regresa a México después 
                                  de un largo exilio) vive como diplomático 
                                  en Francia, Argentina y Brasil, y no es exagerado 
                                  decir que se convierte en una figura esencial 
                                  del continente hispánico, como lo atestigua 
                                  el propio Borges. Entre sus ensayos de esos 
                                  años se cuentan Cuestiones gongorinas 
                                  (1927), Simpatías y diferencias (ensayos, 
                                  1921-1926), Homilía por la cultura (1938), 
                                  Capítulos de literatura española 
                                  (1939 y 1945) y Letras de la Nueva España 
                                  (1948). Hacia 1939 Reyes se instaló definitivamente 
                                  en México. A través de enormes 
                                  esfuerzos y mediante un crédito hipotecario 
                                  hizo construir el edificio que siempre había 
                                  deseado: una casa habitación integrada 
                                  a una biblioteca que, en sus mejores tiempos, 
                                  llegó a tener más de veinte mil 
                                  volúmenes y las visitas esporádicas 
                                  de algunos fantasmas. Maestro de la lengua, 
                                  de 1939 a 1950 está en la cumbre de su 
                                  madurez intelectual y escribe una larga serie 
                                  de libros sobre temas clásicos, como 
                                  La antigua retórica y Última Tule 
                                  (1942), El deslinde (1944), La crítica 
                                  en la edad ateniense (1945) y Junta de sombras 
                                  (1949). También escribió sobre 
                                  problemas mexicanos y americanos y otros temas 
                                  muy variados: Tentativas y orientaciones (1944), 
                                  Norte y Sur (1945), La X en la frente y Marginalia, 
                                  de 1952. Entre sus traducciones se encuentra 
                                  parte de la Ilíada de Homero, en 1951. 
                                  El escritor presidió la Casa de España 
                                  en México, convertida más tarde 
                                  en El Colegio de México, fue Miembro 
                                  Fundador de El Colegio Nacional (cargo del que 
                                  tomó posesión el 15 de mayo de 
                                  1943) y, al lado de su amigo Jules Romains, 
                                  refugiado en México para escapar del 
                                  nazismo, fundó el Instituto Francés 
                                  de América Latina (IFAL). Ayudó 
                                  a jóvenes escritores, entre los que se 
                                  cuenta Octavio Paz. Fue varias veces candidato 
                                  al Premio Nobel, sin éxito. De 1957 a 
                                  1959 presidió la Academia Mexicana de 
                                  la Lengua. La figura de Reyes amparó 
                                  a todos los escritores mexicanos de la segunda 
                                  mitad del siglo XX no sólo por la profundidad 
                                  de ideas, sino también por su solidez 
                                  moral. Quizá el mejor Reyes es el de 
                                  los ensayos, escritos con una gran economía 
                                  de medios y erudición clara y precisa, 
                                  lo que lo ha convertido sin discusión 
                                  en el paradigma de la ensayística latinoamericana 
                                  y en el maestro de México. En el transcurso 
                                  de pocos años Reyes sufrió varios 
                                  infartos, atendidos por Ignacio Chávez. 
                                  El cuarto le costó la vida. Murió 
                                  el 27 de diciembre de 1959 en la ciudad de México. 
                                  El presidente Adolfo López Mateos decretó 
                                  un día de luto nacional. Sus restos reposan 
                                  en la Rotonda de los Hombres Ilustres.Reyes 
                                  conoció a Pedro Henríquez Ureña, 
                                  Antonio Caso y José Vasconcelos, y juntos 
                                  formaron el Ateneo de la Juventud, un grupo 
                                  de intelectuales interesados en trazar las líneas 
                                  del México moderno compartiendo la afición 
                                  por Grecia. Por aquella época Reyes escribió 
                                  sus primeras obras, entre las que se encuentra 
                                  el libro de ensayos Cuestiones estéticas, 
                                  publicado en París. De los mismos años 
                                  datan los estudios sobre Robert Louis Stevenson 
                                  y Gilberth K. Chesterton. De 1924 a 1939 (año 
                                  en que regresa a México después 
                                  de un largo exilio) vive como diplomático 
                                  en Francia, Argentina y Brasil, y no es exagerado 
                                  decir que se convierte en una figura esencial 
                                  del continente hispánico, como lo atestigua 
                                  el propio Borges. Entre sus ensayos de esos 
                                  años se cuentan Cuestiones gongorinas 
                                  (1927), Simpatías y diferencias (ensayos, 
                                  1921-1926), Homilía por la cultura (1938), 
                                  Capítulos de literatura española 
                                  (1939 y 1945) y Letras de la Nueva España 
                                  (1948). Hacia 1939 Reyes se instaló definitivamente 
                                  en México. A través de enormes 
                                  esfuerzos y mediante un crédito hipotecario 
                                  hizo construir el edificio que siempre había 
                                  deseado: una casa habitación integrada 
                                  a una biblioteca que, en sus mejores tiempos, 
                                  llegó a tener más de veinte mil 
                                  volúmenes y las visitas esporádicas 
                                  de algunos fantasmas. Maestro de la lengua, 
                                  de 1939 a 1950 está en la cumbre de su 
                                  madurez intelectual y escribe una larga serie 
                                  de libros sobre temas clásicos, como 
                                  La antigua retórica y Última Tule 
                                  (1942), El deslinde (1944), La crítica 
                                  en la edad ateniense (1945) y Junta de sombras 
                                  (1949). También escribió sobre 
                                  problemas mexicanos y americanos y otros temas 
                                  muy variados: Tentativas y orientaciones (1944), 
                                  Norte y Sur (1945), La X en la frente y Marginalia, 
                                  de 1952. Entre sus traducciones se encuentra 
                                  parte de la Ilíada de Homero, en 1951. 
                                  El escritor presidió la Casa de España 
                                  en México, convertida más tarde 
                                  en El Colegio de México, fue Miembro 
                                  Fundador de El Colegio Nacional (cargo del que 
                                  tomó posesión el 15 de mayo de 
                                  1943) y, al lado de su amigo Jules Romains, 
                                  refugiado en México para escapar del 
                                  nazismo, fundó el Instituto Francés 
                                  de América Latina (IFAL). Ayudó 
                                  a jóvenes escritores, entre los que se 
                                  cuenta Octavio Paz. Fue varias veces candidato 
                                  al Premio Nobel, sin éxito. De 1957 a 
                                  1959 presidió la Academia Mexicana de 
                                  la Lengua. La figura de Reyes amparó 
                                  a todos los escritores mexicanos de la segunda 
                                  mitad del siglo XX no sólo por la profundidad 
                                  de ideas, sino también por su solidez 
                                  moral. Quizá el mejor Reyes es el de 
                                  los ensayos, escritos con una gran economía 
                                  de medios y erudición clara y precisa, 
                                  lo que lo ha convertido sin discusión 
                                  en el paradigma de la ensayística latinoamericana 
                                  y en el maestro de México. En el transcurso 
                                  de pocos años Reyes sufrió varios 
                                  infartos, atendidos por Ignacio Chávez. 
                                  El cuarto le costó la vida. Murió 
                                  el 27 de diciembre de 1959 en la ciudad de México. 
                                  El presidente Adolfo López Mateos decretó 
                                  un día de luto nacional. Sus restos reposan 
                                  en la Rotonda de los Hombres Ilustres.
                                  http://www.alfonsoreyes.org
                                  
                                  Lucila de María del Perpetuo 
                                  Socorro Godoy Alcayaga, llamada Gabriela 
                                  Mistral (quizá por su admiración 
                                  hacia Gabriele d’Annunzio y Frédéric 
                                  Mistral) 
                                  (Vicuña, 7 de abril de 1889 - Nueva York, 
                                  10 de enero de 1957), fue una destacada poetisa, 
                                  diplomática y pedagoga chilena, que bajo 
                                  el seudónimo de Gabriela Mistral se destacó 
                                  de forma especial en la literatura. Desolación, 
                                  considerada su primera obra maestra, aparece 
                                  en Nueva York en 1922 publicada por el Instituto 
                                  de Las Españas, a iniciativa de su director 
                                  Federico de Onís. La mayoría de 
                                  los poemas que forman este libro los había 
                                  escrito diez años atrás mientras 
                                  residía en la localidad de Coquimbito. 
                                  El 23 de junio de ese año Gabriela Mistral 
                                  zarpa hacia México en el vapor Orcoma 
                                  acompañada de Laura Rodig, invitada por 
                                  el entonces ministro de Educación José 
                                  Vasconcelos. Allí permaneció casi 
                                  dos años, trabajando con los intelectuales 
                                  más destacados del mundo hispanoparlante 
                                  en aquel entonces. En 1923 se inaugura su estatua 
                                  en México, se publica allí su 
                                  libro Lectura para mujeres, aparece en Chile 
                                  la segunda edición de Desolación 
                                  con una tirada de 20.000 ejemplares y aparece 
                                  en España la antología Las mejores 
                                  poesías, con prólogo de Manuel 
                                  de Montoliú. Tras una gira por Estados 
                                  Unidos y Europa, volvió a Chile, donde 
                                  la situación política era tan 
                                  tensa que se vio obligada a partir de nuevo, 
                                  esta vez para servir en Europa como secretaria 
                                  de una de las secciones de la Liga de Naciones 
                                  en 1926; el mismo año ocupa la secretaría 
                                  del Instituto de Cooperación Internacional, 
                                  de la Sociedad de las Naciones, en Ginebra. 
                                  En 1924 publica en Madrid Ternura, libro en 
                                  el que practica una novedosa "poesía 
                                  escolar", renovando los géneros 
                                  tradicionales de la poesía infantil (canciones 
                                  de cuna, rondas, arrullos...) desde una poética 
                                  austera y muy depurada. Petronila Alcayaga, 
                                  su madre, murió en 1929, por lo cual 
                                  le dedicó la primera parte de su libro 
                                  Tala. Su vida es, en adelante, una continuación 
                                  de la errantía incansable que conoció 
                                  en Chile, sin un puesto fijo en que utilizar 
                                  su talento. Es en esta gira donde la nombra 
                                  "Benemérita del Ejército 
                                  Defensor de la Soberanía Nacional" 
                                  en Nicaragua el general Sandino, a quien había 
                                  dado su apoyo en numerosos escritos. Además 
                                  dio discursos en la Universidad de Puerto Rico, 
                                  Río Piedras, en Santo Domingo, en Cuba, 
                                  y en todos los demás países de 
                                  la América Central. A partir de 1933, 
                                  y durante un periodo de veinte años, 
                                  trabajó como cónsul de su país 
                                  en ciudades de Europa y América. Su poesía 
                                  ha sido traducida al inglés, francés, 
                                  italiano, alemán y sueco, resultando 
                                  muy influyente en la obra creativa de muchos 
                                  escritores latinoamericanos posteriores, como 
                                  Pablo Neruda y Octavio Paz. Sus diversos poemas 
                                  escritos para los niños se recitan y 
                                  cantan en muy diversos países en la actualidad. 
                                  Muchos de sus poemas y libros han sido leidos 
                                  por niños y adultos en diversos paises.
                                  http://es.wikipedia.org/wiki/Gabriela_Mistral 
                                  
                                 
                                Ludwig 
                                  Josef Johann Wittgenstein 
                                  (Viena, Austria, 26 de abril de 1889 — 
                                  Cambridge, Reino Unido, 29 de abril de 1951) 
                                  fue un filósofo austriaco, posteriormente 
                                  nacionalizado británico. En vida publicó 
                                  solamente un libro: el Tractatus logico-philosophicus, 
                                  que influyó en gran medida a los positivistas 
                                  lógicos del Círculo de Viena, 
                                  movimiento del que nunca se consideró 
                                  miembro. Tiempo después, el Tractatus 
                                  fue severamente criticado por el propio Wittgenstein 
                                  en Los cuadernos azul y marrón y en sus 
                                  Investigaciones filosóficas, ambas obras 
                                  póstumas. Fue discípulo de Bertrand 
                                  Russell en el Trinity College de Cambridge, 
                                  donde más tarde también él 
                                  llegó a ser profesor. El pensamiento 
                                  filosófico de Wittgenstein suele dividirse 
                                  en dos períodos: el primer período 
                                  gira en torno a su primer trabajo importante, 
                                  publicado en 1923: el Tractatus logico-philosophicus. 
                                  Luego de su publicación, Wittgenstein 
                                  dejó la filosofía, creyendo haber 
                                  resuelto todos los problemas filosóficos. 
                                  Varios años después, tras algunos 
                                  traspiés, Wittgenstein volvió 
                                  enseñar y filosofar, pero con un espíritu 
                                  muy distinto al que guió su trabajo anterior. 
                                  El resultado de su trabajo en este segundo período 
                                  fueron las Investigaciones filosóficas, 
                                  publicadas de manera póstuma en 1953. 
                                  Estos dos trabajos son tan diferentes, que a 
                                  veces se habla de un "primer Wittegenstein" 
                                  o "Wittgenstein del Tractatus", y 
                                  de un "segundo Wittgenstein" o "Wittgenstein 
                                  de las Investigaciones". Murió cerca 
                                  de Elizabeth Anscombe, quien se encargó 
                                  de que recibiera los auxilios de la Iglesia.Ludwig 
                                  Wittgenstein murió en Cambridge, en casa 
                                  de su médico, el 29 de abril de 1951, 
                                  tras negarse a recibir tratamiento médico 
                                  contra el cáncer de próstata que 
                                  sufría. Se encontraba trabajando en un 
                                  manuscrito que analizaba los supuestos y condiciones 
                                  de la certeza, publicado de manera póstuma 
                                  por la heredera de sus trabajos, Elizabeth Anscombe, 
                                  bajo el título Sobre la certeza. Se dice 
                                  que sus últimas palabras fueron: "Diles 
                                  que mi vida fue maravillosa".
                                  http://es.wikipedia.org/wiki/Ludwig_Wittgenstein 
                                  
                                  
                                 
                                  Charles Spencer Chaplin 
                                  KBE (Londres, 16 de abril 
                                  de 1889 – Corsier-sur-Vevey, Suiza, 25 
                                  de diciembre de 1977) fue un actor, director, 
                                  escritor, productor y compositor británico 
                                  ganador del Óscar de Hollywood. 
                                  Sir Charles Spencer Chaplin Jr. KBE (Londres, 
                                  Inglaterra, Reino Unido, 16 de abril de 1889 
                                  – Corsier-sur-Vevey, Suiza, 25 de diciembre 
                                  de 1977) fue un actor, director, escritor, productor 
                                  y compositor británico ganador del Óscar 
                                  de Hollywood. Con casi 90 películas de 
                                  cine mudo y sonoro, ha llegado a convertirse 
                                  en la figura más representativa del cine 
                                  mudo, el cual le ha dado su fama mundial y la 
                                  consideración de uno de los grandes genios 
                                  de la historia del cine. Su cine abunda de imágenes 
                                  clásicas tan conocidas como su propio 
                                  personaje. Sus hijos, Geraldine Chaplin y Sydney 
                                  Chaplin (1926-2009), se dedicaron también 
                                  a la actuación. El personaje en torno 
                                  al cual construyó gran parte de su carrera 
                                  cinematográfica, y que le dio fama universal, 
                                  fue el de vagabundo (The Tramp, en inglés; 
                                  Charlot, en italiano, francés y en España; 
                                  Carlitos en Argentina y Brasil): un hombre con 
                                  las maneras refinadas y la dignidad de un caballero, 
                                  vestido con una estrecha chaqueta, pantalones 
                                  y zapatos más grandes de su talla, un 
                                  sombrero bombín, un bastón y un 
                                  característico bigote. Su inconfundible 
                                  caminar oscilante, una acentuada emotividad 
                                  sentimental, y un desencanto melancólico 
                                  frente a la impiedad y a la injusticia de la 
                                  sociedad moderna, le hicieron emblema de la 
                                  alienación humana — en particular 
                                  de las clases sociales emergentes. 
                                  http://es.wikipedia.org/wiki/Charlie_Chaplin
                                
                                Adolf 
                                  Hitler 
                                  (Braunau am Inn, Imperio Austrohúngaro; 
                                  20 de abril de 1889 – Berlín; 30 
                                  de abril de 1945) fue un militar y político 
                                  alemán de origen austriaco que estableció 
                                  un régimen nacionalsocialista en el que 
                                  recibió el título de Reichskanzler 
                                  (canciller del Imperio) y Führer (caudillo, 
                                  líder o guía). líder, ideólogo 
                                  y fundador del Partido Nacionalsocialista Alemán 
                                  de los Trabajadores (Nationalsozialistische 
                                  Deutsche Arbeiterpartei — NSDAP) que estableció 
                                  un régimen nacionalsocialista en Alemania 
                                  entre 1933 y 1945 conocido como Tercer Reich, 
                                  periodo en el que recibió y ocupó 
                                  sucesivamente los cargos de Canciller Imperial 
                                  (Reichskanzler) de enero de 1933 a abril de 
                                  1945, Jefe de Estado (Führer und Reichskanzler) 
                                  de 1934 a abril de 1945 y Comandante Supremo 
                                  de las fuerzas armadas alemanas durante la Segunda 
                                  Guerra Mundial de septiembre de 1939 a abril 
                                  de 1945. Perseguía una agresiva política 
                                  exterior expansionista para ampliar el Lebensraum 
                                  ('espacio vital') alemán al este de Europa, 
                                  y combatir una presunta conspiración 
                                  internacional entre el judaísmo, la masonería, 
                                  el comunismo y el capitalismo por parte de los 
                                  gobiernos estadounidense, inglés y soviético. 
                                  Su política tenia como objetivo establecer 
                                  un Nuevo Orden (Neuordnung) en el que Alemania 
                                  y la raza aria tendrían un papel hegemónico 
                                  mundial. .Responsable del inicio de la Segunda 
                                  Guerra Mundial en Europa con la invasión 
                                  de Polonia en septiembre de 1939, para 1941, 
                                  período de su apogeo, sus tropas y aliados 
                                  del Eje ocuparon la mayoría de Europa 
                                  y partes de Asia y África, pero fueron 
                                  derrotadas por las potencias Aliadas en 1945. 
                                  Hacia el final de la guerra, las violentas políticas 
                                  de conquista territorial y subyugación 
                                  racial de Hitler habían causado a la 
                                  muerte de entre 55 y 60 millones de personas 
                                  (alrededor del 2% de la población mundial 
                                  de la época) en su mayor parte civiles, 
                                  así como un considerable grado de destrucción 
                                  de ciudades europeas. El exterminio sistemático 
                                  y masivo de enemigos políticos y personas 
                                  consideradas racialmente «inferiores» 
                                  o «subhumanas», mediante la detención 
                                  en una red de campos de concentración 
                                  y exterminio en Alemania y en los territorios 
                                  conquistados, llevó a la muerte a unos 
                                  seis millones de judíos en lo que posteriormente 
                                  en el contexto histórico se denominó 
                                  el Holocausto, como así también 
                                  a homosexuales, gitanos, eslavos, discapacitados 
                                  físicos, enfermos mentales, prisioneros 
                                  de guerra soviéticos y opositores políticos 
                                  a su régimen. 
                                  http://es.wikipedia.org/wiki/Adolf_Hitler 
                                  
                                  
                                  Martin 
                                  Heidegger
                                  (Messkirch, 26 de septiembre de 1889 – 
                                  Friburgo de Brisgovia (Freiburg im Breisgau), 
                                  26 de mayo de 1976) fue un filósofo alemán. 
                                  Estudió teología católica 
                                  y luego filosofía en la Universidad de 
                                  Friburgo de Brisgovia, donde fue discípulo 
                                  de Husserl, el fundador de la fenomenología. 
                                  Comenzó su actividad docente en Friburgo 
                                  en 1915, para luego enseñar durante un 
                                  período (1923–1928) en Marburgo. 
                                  Retornó a Friburgo en ese último 
                                  año, ya como profesor de filosofía.Introdujo 
                                  los textos de Friedrich Nietzsche en la filosofía 
                                  académica.[cita requerida] Es una 
                                  de la figuras protagónicas de la filosofía 
                                  contemporánea: influyó en toda 
                                  la filosofía del existencialismo del 
                                  siglo XX, fue uno de los primeros pensadores 
                                  en apuntar hacia la «destrucción 
                                  de la metafísica» (movimiento que 
                                  sigue siendo repetido), en «quebrar las 
                                  estructuras del pensamiento erigidas por la 
                                  Metafísica (que domina al hombre occidental)», 
                                  que planteó que «el problema de 
                                  la filosofía no es la verdad sino el 
                                  lenguaje», con lo que hizo un aporte decisivo 
                                  al denominado giro lingüístico, 
                                  problema que ha revolucionado la filosofía. 
                                  Mantuvo vigencia en muchos pensadores europeos 
                                  —y con el paso del tiempo en los no europeos—, 
                                  a partir de la publicación de Ser y tiempo 
                                  (1927). El estilo innovador, complicado y aun 
                                  oscuro que utiliza Heidegger con el fin de abrir-mundos 
                                  según el pensador (y que muchos consideran 
                                  que es terriblemente oscuro y casi místico) 
                                  influyó en Hans-Georg Gadamer, el estilo 
                                  singular y difícil que utiliza Jean-Paul 
                                  Sartre en El ser y la nada, el de Jacques Lacan 
                                  cuando redacta sus Escritos, el de Jaques Derrida 
                                  con su crítica a la Presencia, Gianni 
                                  Vattimo y a una gran parte de pensadores envueltos 
                                  en el debate sobre la muerte de Dios y el Ser, 
                                  el nihilismo, la postmodernidad y la época 
                                  post-capitalista.
                                  http://es.wikipedia.org/wiki/Martin_Heidegger 
                                  
                                   
                                  Néstor Ivánovich Makhnó
                                  (Guliaipolé, Ucrania, 27 de octubre, 
                                  1889 - París, 25 de julio de 1934) fue 
                                  un revolucionario anarquista ucraniano que se 
                                  negó a unirse a los bolcheviques tras 
                                  la Revolución de Octubre. Con 16 años 
                                  participa en la revolución de 1905 y 
                                  tras contactar con diferentes grupos políticos 
                                  se organiza en el movimiento libertario realizando 
                                  peligrosas misiones. En 1908 es apresado por 
                                  las autoridades zaristas y condenado a la horca 
                                  por asociación anarquista y participación 
                                  en actos terroristas. Debido a su juventud la 
                                  condena fue conmutada por la de prisión 
                                  perpetua. Es trasladado a la prisión 
                                  central de Moscú, allí aprovecha 
                                  su gran biblioteca y traba amistad con Piotr 
                                  Arshinov, también condenado a trabajos 
                                  forzados. Arnichoff, mucho más culto 
                                  que Makhnó, le ayuda a instruirse profundamente 
                                  en varias materias. Sometido a un duro régimen 
                                  por su espíritu rebelde y la organización 
                                  de protestas contrae una afección pulmonar. 
                                  Es liberado en 1917, junto con todos los presos 
                                  políticos, por la insurrección 
                                  del proletariado en Moscú.Vuelto a Guláy-Pole 
                                  comenzó a desplegar una actividad militante 
                                  incansable y en el verano de 1917, durante el 
                                  gobierno del demócrata Keresky en Rusia, 
                                  era presidente del soviet local, de la unión 
                                  de campesinos regional y de la unión 
                                  profesional de obreros metalúrgicos y 
                                  carpinteros. En ese momento los austroalemanes 
                                  ocupan el país y el Comité clandestino 
                                  revolucionario de la zona le encarga, debido 
                                  a las grandes simpatías de que goza, 
                                  organizar batallones de obreros y campesinos. 
                                  Viaja a Moscú en junio de 1918 y se entrevista 
                                  con teóricos anarquistas en busca de 
                                  métodos para avanzar en la concienciación 
                                  libertaria de los campesinos. Pero encuentra 
                                  a los viejos anarquistas pasivos e indecisos 
                                  con sus relaciones con los bolcheviques. Sólo 
                                  recibe consejos estimables del anciano Piotr 
                                  Kropotkin y recela de los bolcheviques tras 
                                  una conversación con Lenin. A la vuelta 
                                  es apresado por los austriacos, obteniendo la 
                                  libertad gracias a un judío de Guláiaï-Pole 
                                  que consiguió reunir una suma considerable. 
                                  Ya en su región organiza con un trabajo 
                                  enérgico partidas de guerrilleros voluntarios; 
                                  la estrategia es apuntalar una región 
                                  liberada desde la que extender la resistencia 
                                  y a la vez concretar la revolución sobre 
                                  bases libertarias. Sus mejores armas eran la 
                                  temeridad y movilidad de sus escuadrones de 
                                  caballería (más adelante organizó 
                                  a la infantería en veloces carros de 
                                  dos caballos típicos de la región) 
                                  y, sobre todo, la complicidad de los campesinos, 
                                  que lo ocultaban e informaban a pesar de las 
                                  represalias y la quema de sus aldeas. Redactaba 
                                  manifiestos sobre la revolución social, 
                                  las comunas libres y organizaba reuniones continuamente.
                                  http://es.wikipedia.org/wiki/Nestor_Makhno 
                                  
                                 
                                Edwin 
                                  Powell Hubble 
                                  (Marshfield, Misuri, 20 de noviembre de 1889 
                                  - Pasadena, California, 28 de septiembre de 
                                  1953) fue uno de los más importantes 
                                  astrónomos estadounidenses del siglo 
                                  XX, famoso principalmente por haber demostrado 
                                  la expansión del universo midiendo el 
                                  desplazamiento al rojo de galaxias distantes. 
                                  Hubble es considerado el padre de la cosmología 
                                  observacional aunque su influencia en astronomía 
                                  y astrofísica toca muchos otros campos. 
                                  Se formó en el campo de la astronomía 
                                  al incorporarse al Observatorio Yerkes de la 
                                  Universidad de Chicago, donde obtuvo el doctorado 
                                  en física en 1917. Al volver de su servicio 
                                  en la primera Guerra mundial, en 1919, le fue 
                                  ofrecido un puesto en el nuevo observatorio 
                                  del monte Wilson, donde tenía acceso 
                                  a un telescopio de 254 centímetros, por 
                                  ese entonces, el más potente del mundo, 
                                  junto a Milton Humason. Al principio de su carrera 
                                  en el observatorio, su atención fue atraída 
                                  por las nebulosas. Por entonces, la forma y 
                                  el tamaño de las galaxias se conocían 
                                  razonablemente bien, pero no se sabía 
                                  qué existía más allá 
                                  de sus límites... si es que existía 
                                  algo. Al principio del Siglo XX, la palabra 
                                  galaxia se consideraba intercambiable con Universo. 
                                  Estaba claro que algunas nebulosas se encontraban 
                                  en la galaxia y que, básicamente, eran 
                                  gas iluminado por estrellas en su interior. 
                                  En 1924 Hubble tuvo éxito al distinguir 
                                  estrellas en la Nebulosa de Andrómeda. 
                                  Usando la ley del perio-luminosidad de Leavitt, 
                                  pudo llegar a estimar su distancia, que calculó 
                                  en 800.000 años luz, ocho veces más 
                                  lejos que las estrellas más remotas conocidas 
                                  (más tarde resultaría infravalorada). 
                                  En los años siguientes, repitió 
                                  su éxito con nebulosa tras nebulosa dejando 
                                  claro que la galaxia era una entre toda una 
                                  hueste de "micro universos aislados".
                                  http://es.wikipedia.org/wiki/Edwin_Hubble 
                                  
                                
                                  António de Oliveira Salazar 
                                  
                                  (Vimieiro, Santa Comba Dão, Portugal, 
                                  28 de abril de 1889 - Lisboa, Portugal, 27 de 
                                  julio de 1970), Político y Doctor en 
                                  Derecho portugués líder de la 
                                  dictadura del Estado Novo ejerció como 
                                  primer ministro entre 1932 y 1968 e interinamente 
                                  la Presidencia de la República. Con la 
                                  Constitución de 1933, Salazar instituyó 
                                  y consolidó el Estado Novo, un régimen 
                                  nacionalista corporativo con amplios poderes 
                                  conferidos al ejecutivo en el control del Estado. 
                                  La cuestión del tipo de régimen 
                                  (monarquía o república) es sutilmente 
                                  dejada de lado mientras los cargos de poder 
                                  eran distribuidos entre las dos corrientes. 
                                  El régimen adopta una forma muy moderada 
                                  de fascismo basado en el de Benito Mussolini, 
                                  pero muy leve, por esto muchos ni siquiera lo 
                                  consideran fascista y afirma los valores nacionales 
                                  y su defensa sacrificando la libertad individual 
                                  en beneficio de lo que éste consideraba 
                                  el interés superior de la Nación.
                                  http://es.wikipedia.org/wiki/António_de_Oliveira_Salazar 
                                  
                                  
                                Pedro 
                                  Amaro Álvarez
                                  Nació en San Andrés, Estado de 
                                  México, en los límites con Miacatlán, 
                                  estado de Morelos 1889 - 1919. En los inicios 
                                  del siglo, sus padres, Toribio Amaro y María 
                                  Álvarez, se trasladan a vivir a Jojutla, 
                                  Mor. Aquí le toca nacer a su hermana 
                                  Esther el 9 de agosto de 1903. Se incorpora 
                                  a la revolución bajo las órdenes 
                                  del general Lorenzo Vázquez. Conocido 
                                  como "El Maíz Ancho" a Pedro 
                                  Amaro le toca asistir a la toma de la Hacienda 
                                  de Zacatepec, en mayo de 1914. Allí, 
                                  al general Pedro Amaro se le ocurrió 
                                  poner chile ardiendo en las canaletas que servían 
                                  para introducir agua. Lo sofocante del humo 
                                  obligó a los sitiados a salir, ocasión 
                                  que aprovecharon los zapatistas para contraatacar. 
                                  Durante el período carrancista le corresponde 
                                  asistir a "Lagunillas", Gro. en agosto 
                                  de 1917. Iban también los generales Efrén 
                                  Mancilla, Francisco Alarcón y el entonces 
                                  teniente coronel Elpidio Perdomo. Los voluntarios 
                                  del pueblo les hacen creer que son sus aliados 
                                  y aceptan el convivio que les ofrecen, donde 
                                  abunda el alcohol. Le corresponde al general 
                                  Francisco Alarcón vigilar el acceso con 
                                  rumbo a Huitzuco. Por este lugar son atacados 
                                  por voluntarios del citado lugar comandados 
                                  por Lino Figueroa. Al ver lo numeroso del ataque, 
                                  el general Alarcón abandona su posición 
                                  permitiendo al enemigo invadir "Lagunillas". 
                                  Los zapatistas, sorprendidos, repelen el ataque, 
                                  pero ya el general Efrén Mancilla es 
                                  herido mortalmente.Después de la refriega, 
                                  los zapatistas trasladan el cadáver del 
                                  general Mancilla. Pedro Amaro encabeza la comitiva; 
                                  venían con él Luis y Antonio Abundes, 
                                  el teniente coronel Ignacio Cadenas Galis, entre 
                                  otros. Lo sepultan en Tlaquiltenango y continúan 
                                  su lucha revolucionaria. Después de la 
                                  muerte del general Emiliano Zapata, Pedro Amaro 
                                  sigue fiel a los postulados del Plan de Ayala 
                                  y junto con otros revolucionarios surianos firma 
                                  en Milpa Alta el nuevo "Plan de Ayala Reformado" 
                                  el día 6 de agosto de 1919. La consigna 
                                  final era muy radical "Reparto Efectivo 
                                  de Tierras o ¡Muerte!", consigna 
                                  que el general Pedro Amaro Álvarez cumplió 
                                  cabalmente hasta el último día 
                                  de su vida. En octubre de 1919, durante un combate 
                                  librado en Huautla la guerrilla del general 
                                  Pedro Amaro es sitiada por las fuerzas carrancistas 
                                  y obligada a refugiarse en las minas de Tlalchichilpa.Después 
                                  de ocho días de sitio, el hambre y la 
                                  sed obligan a Pedro Amaro y sus fieles a entregarse. 
                                  Hechos prisioneros, los zapatistas son conducidos 
                                  en dirección a Cuautla al Cuartel de 
                                  Pablo González, lugar al cual el valiente 
                                  Pedro Amaro Álvarez no llegaría. 
                                  Durante el trayecto no dejaba de maldecir a 
                                  sus opresores y lanzando un sin fin de consignas 
                                  decía: -¡Yo no soy rajado para 
                                  aceptar amnistías! ¡Volverse carrancista 
                                  es traicionar a Zapata! Situación que 
                                  le condena a ser fusilado durante el trayecto. 
                                  Su espíritu indomable permanece aún 
                                  en los últimos instantes pues cuando 
                                  se encuentra vendado se le pregunta: - ¿Cuál 
                                  es la última voluntad del condenado? 
                                  - ¡Quítenme la venda de los ojos, 
                                  porque los hombres miramos de frente al sol!- 
                                  Fue su tajante respuesta. El oficial a cargo 
                                  confiado de su ventaja se acerca para cumplir 
                                  la petición del condenado. Amaro lo sorprende 
                                  tomándolo del cuello en un último 
                                  intento por ahorcarlo pero el pelotón 
                                  atento dispara matándolo.Se ignora el 
                                  lugar donde fue sepultado. Agur Arredondo Torres. 
                                  Los Valientes de Zapata. Guerrilleros de la 
                                  zona sur del estado de Morelos y del norte de 
                                  Guerrero. Unidad de Culturas Populares e Indígenas 
                                  del Instituto de Cultura de Morelos. Cuernavaca, 
                                  Morelos, México. 2002, p. 60.
                                  http://www.bibliotecas.tv/zapata/zapatistas/amaro.html
                                
                                Daniel 
                                  Andrade
                                  Fue originario de Jonacatepec donde nace en 
                                  1889 y desde 1911 se incorporó al movimiento 
                                  maderista que comandaba Emiliano Zapata, pero 
                                  después de que las tropas zapatistas 
                                  fueron licenciadas, el soldado Daniel Andrade 
                                  salió a Matamoros, Puebla, donde fue 
                                  aprehendido para las fuerzas del Gral. Javier 
                                  Rojas, pues creían que Andrade llevaba 
                                  alguna misión y así lo condujeron 
                                  a Puebla y de ahí, a la ciudad de México, 
                                  donde fue internado en el cuartel de Zaragoza; 
                                  de ahí se lo llevaron a Puebla y nuevamente 
                                  a Matamoros, finalmente, lo remitieron a Jonacatepec, 
                                  donde quedó en la cárcel municipal. 
                                  De esta cárcel logró evadirse 
                                  y se incorporó a las fuerzas del Gral. 
                                  Francisco Mendoza, que se localizaba en San 
                                  Miguel Ixtlilco. Al firmarse en Ayoxustla el 
                                  Plan de Ayala, el 28 de noviembre de 1911, Andrade 
                                  estuvo presente y firmó este histórico 
                                  documento. Continuó en la lucha al lado 
                                  del Gral. Francisco Mendoza Palma. En el año 
                                  de 1913, Felipe Neri pasó por Tetela 
                                  del Volcán y el ya Corl. Daniel Andrade 
                                  se le incorporó, juntos marcharon hacia 
                                  el Estado de Puebla, pasaron a Tlaxcala y llegaron 
                                  combatiendo hasta el Estado de Hidalgo, regresaron 
                                  para el Estado de México y al llegar 
                                  a la Villa de Guadalupe, en el Distrito Federal 
                                  sostuvieron un combate el 18 de agosto de 1913, 
                                  ahí cayó muerto Daniel Andrade, 
                                  uno de los firmantes del Plan de Ayala. Valentín 
                                  López González. Los Compañeros 
                                  de Zapata. Ediciones del Gobierno del Estado 
                                  Libre y Soberano de Morelos. México, 
                                  1980, p. 14-15.
                                  http://www.bibliotecas.tv/zapata/zapatistas/andrade.html
                                
                                 
                                  Efrén 
                                  Núñez Mata
                                  Nació en Juchitán, Oax., el 9 
                                  de julio de 1890; falleció en México, 
                                  D.F., el 17 de agosto de 1974. Ingresó 
                                  en la Academia el 9 de diciembre de 1966 como 
                                  numerario; silla que ocupó: XVIII (5º). 
                                   Poeta, ensayista, historiador, profesor, 
                                  médico cirujano y partero. Estudió 
                                  psicología, filología, gramática 
                                  comparada, literatura, latín, etc., en 
                                  la Universidad Nacional de México y en 
                                  la Normal Superior de la Secretaría de 
                                  Educación Pública. Profesó 
                                  las cátedras de Español Superior 
                                  en la Universidad Autónoma de México; 
                                  de Literatura y Español en el Colegio 
                                  Americano de la ciudad de México; de 
                                  Español y Literatura en escuelas secundarias 
                                  oficiales de la capital de la República; 
                                  Historia de América y Civismo en el Instituto 
                                  Mexicano Madero de la ciudad de Puebla; Sociología, 
                                  Español y Literatura Universal en la 
                                  Escuela Nacional de Maestros.  Núñez 
                                  Mata fue profesor, maestro de escuela, médico, 
                                  a fuerza de voluntad, de perseverancia, de constancia. 
                                  Maestro fue a la manera vieja, es decir, que 
                                  tomó la enseñanza como magisterio, 
                                  misión y destino. Mientras la ejercía, 
                                  escribió poemas, textos escolares, lecciones 
                                  de historia patria, artículos de varia 
                                  inspiración. Cumplió tareas humildes 
                                  y trabajos de señalado relieve, siempre 
                                  firme en la idea y en la certeza de que eran 
                                  los de mayor rango que le había tocado 
                                  en suerte. Sin olvidar que hasta en el afán 
                                  más modesto cabe el amor a la Patria, 
                                  y se la puede servir. Jamás pospuso la 
                                  vocación de escritor. Con una mano ganaba 
                                  la gloria, y con la otra, el pan. Mientras Calibán 
                                  trabajaba, soñaba Ariel. Y así 
                                  pudo llegar al final con la certeza de que fue 
                                  un hombre, es decir, un luchador, uno que se 
                                  empeñó en realizar sus sueños, 
                                  en cumplirle a la vida la promesa que le hiciera 
                                  de amarla y de servirla. Un mexicano, un oaxaqueño, 
                                  que no olvidó la aldea por la corte, 
                                  el Barrio Petapa, su cuna, por la ciudad de 
                                  México, en que muere y le da tumba. Nostálgico 
                                  de su tierra vivió los últimos 
                                  años. Y bien hubiera querido que allá 
                                  reposara su cuerpo, según lo dijo alguna 
                                  vez. Andrés Henestrosa, Semblanzas 
                                  de Académicos. Ediciones del Centenario 
                                  de la Academia Mexicana. México, 1975, 
                                  313 pp.
                                  http://www.centenarios.org.mx/NunezMata.htm
                                  
                                  Manuel Toussaint
                                  Nació en la ciudad de México el 
                                  29 de mayo de 1890 y murió en la ciudad 
                                  de Nueva York, el 22 de noviembre de 1955. Su 
                                  vasta obra se refiere a diversos aspectos de 
                                  la cultura: poesía, crítica literaria, 
                                  historia del arte en México y crítica 
                                  de arte. Fundó el Laboratorio de Arte 
                                  de la Universidad de México en 1935, 
                                  hoy Instituto de Investigaciones Estéticas. 
                                  Ingresó en la Academia el 8 de diciembre 
                                  de 1954 como numerario; silla que ocupó: 
                                  XXXVI (1º). Miembro de 
                                  El Colegio Nacional  Hizo sus primeros 
                                  estudios en la Anexa a la Escuela Normal para 
                                  Profesores y en la Escuela Nacional Preparatoria, 
                                  y sus estudios superiores en la Escuela Nacional 
                                  de Bellas Artes y en la Escuela de Altos Estudios, 
                                  después Facultad de Filosofía 
                                  y Letras. Pero ya en la Escuela Nacional Preparatoria 
                                  tenía una cultura literaria, inclinación 
                                  a las artes plásticas y gran sensibilidad 
                                  estética. Publicó, con Antonio 
                                  Castro Leal y Alberto Vásquez del Mercado, 
                                  la primera edición de Las cien mejores 
                                  poesías líricas mexicanas (1914), 
                                  y ediciones y estudios sobre Sor Juana Inés 
                                  de la Cruz, Diego José Abad, fray Manuel 
                                  Navarrete, Luis G. Inclán, Riva Palacio, 
                                  Agustín F. Cuenca, Luis G. Urbina y Enrique 
                                  González Martínez, sobre el cubano 
                                  Heredia y nuestro periodismo en los albores 
                                  de la Independencia (1821-1835). En 1919 fundó 
                                  la editorial "México Moderno" 
                                  con Enrique González Martínez 
                                  y Agustín Loera y Chávez. Su primer 
                                  trabajo de crítica pictórica es 
                                  la interesante monografía Saturnino Herrán 
                                  y su obra (1920).    Director 
                                  de la Escuela Nacional de Bellas Artes (1928-1929). 
                                  Secretario particular del Secretario de Educación 
                                  Pública José Vasconcelos. Organizador 
                                  del Seminario de Investigaciones de Arte en 
                                  México de la Secretaría de Hacienda 
                                  (a partir de 1928). En 1934 fundó el 
                                  Laboratorio de Arte de la Universidad Nacional 
                                  de México, que después sería 
                                  el Instituto de Investigaciones Estéticas, 
                                  cuyo director fue hasta su muerte. Fundó 
                                  la cátedra de historia del arte de la 
                                  Nueva España en la Universidad de México, 
                                  y fue profesor de la misma asignatura en la 
                                  Escuela de Verano durante muchos años. 
                                  Director de Monumentos Coloniales de la República 
                                  en el Instituto de Antropología e Historia 
                                  (1945-1954). Antonio Castro Leal, Semblanzas 
                                  de Académicos. Ediciones del Centenario 
                                  de la Academia Mexicana. México, 1975, 
                                  313 pp.
                                  http://www.centenarios.org.mx/Toussaint.htm
                                  http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Toussaint 
                                  
                                  
                                  Victoria Ocampo Aguirre 
                                  Nace en Buenos Aires el 7 de abril de 1890, 
                                  muere el 27 de enero de 1979, fue una destacada 
                                  escritora y editora argentina.Fue la primera 
                                  mujer miembro de la Academia Argentina de las 
                                  Letras, fundo uno de los más antiguos 
                                  movimientos feministas de la Argentina, la Unión 
                                  de Mujeres en 1936, directora del Fondo Nacional 
                                  de Las Artes de Argentina, miembro del P.E.N. 
                                  Club Internacional y doctora honoris causa de 
                                  la Universidad Harvard. La dura crítica 
                                  de los escritores peronistas, y de algunos intelectuales 
                                  de izquierda a su figura comenzó a atemperarse 
                                  luego de su muerte. Es reconocida como una de 
                                  las más importantes animadoras culturales 
                                  en la Argentina del siglo XX. Fallece a los 
                                  88 años, un 27 de enero de 1979, en su 
                                  casa de San Isidro, Villa Ocampo, producto de 
                                  un cáncer de paladar que la afectaba 
                                  hacia varios años atrás. Fue sepultada 
                                  en la cripta familiar del cementerio de la Recoleta 
                                  junto con su hermana Silvina. Antes de morir, 
                                  donó a la Unesco su casa de San Isidro, 
                                  Villa Ocampo, 25 km al norte de la ciudad de 
                                  Buenos Aires. Villa Ocampo, había sido 
                                  la antigua casa de veraneo de su familia entre 
                                  1891 (año de inauguración de la 
                                  villa) hasta 1930 (año en que fallece 
                                  su padre). Victoria hereda la casa y se muda 
                                  definitivamente en 1941. La Villa, con todo 
                                  su mobiliario, permaneció cerrada y abandonada 
                                  por largos años; en 2003, un incendio 
                                  destruyó su manzarda (altillo). El incendio 
                                  en si, no destruyo mucho. Pero el accionar de 
                                  los bomberos y el agua utilizada para apagar 
                                  el fuego, daño considerablemente muebles 
                                  y libros. Actualmente la casona funciona como 
                                  museo (aunque en realidad sea Casa de Cultura), 
                                  donde se puede visitar las distintas habitaciones 
                                  de la casa: el escritorio, el comedor, la habitación 
                                  donde ella fallece y principalmente la biblioteca. 
                                  Esta contiene los más de 11.700 libros, 
                                  de los cuales 5.000 son en francés, 3.500 
                                  en inglés y 3.000 en español.
                                  http://es.wikipedia.org/wiki/Victoria_Ocampo
                                  
                                  Enrique Ruiz Vernacci. 
                                  Nació en Santiago de Cuba, Cuba, el 3 
                                  de mayo de 1890; falleció en Panamá, 
                                  Panamá, el 7 de septiembre de 1964.Categoría: 
                                  Correspondiente en Panamá, Panamá.
                                  
                                  José Rubén 
                                  Romero
                                  Nació en Cotija de la Paz, Mich., el 
                                  25 de septiembre de 1890; falleció en 
                                  México, D.F., el 4 de julio de 1952. 
                                  Ingresó en la Academia el 14 de junio 
                                  1950 como numerario; silla que ocupó: 
                                  XII (4º).  De 1908 a 1919 publicó 
                                  cinco libros de versos; el último, Tacámbaro 
                                  (1922), es una colección de jaikayes, 
                                  género que entonces estaba de moda. El 
                                  Ing. Pascual Ortiz Rubio, nuevo gobernador del 
                                  estado, lo nombra su secretario particular y 
                                  después su representante en la capital. 
                                  En 1920 es inspector general de Comunicaciones. 
                                  Ingresa en la Secretaría de Relaciones 
                                  Exteriores, primero como jefe del Departamento 
                                  de Publicidad (1921) y luego como jefe del Departamento 
                                  Administrativo (1924-1930).  Va como Cónsul 
                                  general a Barcelona. Fruto del recuerdo de su 
                                  patria chica, intensificado por la distancia, 
                                  es su primera novela: Apuntes de un lugareño 
                                  (1932). Regresa a México como director 
                                  del Registro Civil (1933-1935). Sigue novelando 
                                  sus recuerdos en Desbandada (1933), El pueblo 
                                  inocente (1934) y Mi caballo, mi perro y mi 
                                  rifle (1936). En 1935 vuelve como Cónsul 
                                  general a Barcelona. Ingresa como Miembro Correspondiente 
                                  a la Academia Mexicana de la Lengua. En 1937 
                                  va como Embajador al Brasil; publica entonces 
                                  uno de sus libros más populares: La vida 
                                  inútil de Pito Pérez (1938). De 
                                  1939 a 1945 es Embajador en Cuba. A este período 
                                  pertenecen: Anticipación a la muerte 
                                  (1939), Una vez fui rico (1942) y Rostros (1942), 
                                  que contiene algunos ensayos y discursos. Al 
                                  regresar a México tuvo algunas comisiones 
                                  oficiales y fue consejero de la Presidencia 
                                  de la República. Entonces publicó 
                                  Algunas cosillas de Pito Pérez que se 
                                  me quedaron en el tintero (1945) y su novela 
                                  Rosenda (1946). Pronunció dos discursos 
                                  de recepción de la Academia Mexicana 
                                  de la Lengua; uno como miembro Correspondiente 
                                  (Semblanza de una mujer, 20 de agosto de 1941) 
                                  y otro como de Número. Leyó entonces 
                                  una proposición del Presidente Miguel 
                                  Alemán, que asistía a la sesión, 
                                  para celebrar en México, por cuenta del 
                                  gobierno, un Congreso de Academias de la Lengua. 
                                  Romero formó parte de la comisión 
                                  que fue a Madrid a invitar a la Real Academia 
                                  Española. El Congreso de Academias tuvo 
                                  lugar del 23 de abril al 6 de mayo de 1951. 
                                  Romero pronunció el discurso de clausura 
                                  y fue nombrado Vicepresidente de la Comisión 
                                  permanente. Tiene un lugar de honor entre los 
                                  novelistas mexicanos más populares, entre 
                                  los que han pintado con gracia intencionada 
                                  y pintoresco realismo nuestra vida de provincia. 
                                  A partir de Apuntes de un lugareño (1932) 
                                  tiene un tema y un estilo. Antonio Castro Leal, 
                                  Semblanzas de Académicos. Ediciones 
                                  del Centenario de la Academia Mexicana. México, 
                                  1975, 313 pp.
                                  http://www.centenarios.org.mx/Romero.htm
                                  
                                  Ho Chi Minh
                                  (vietnamita "H'o Chí Minh", 
                                  chin) (19 de mayo de 1890 - 2 de septiembre 
                                  de 1969) fue un político, revolucionario 
                                  comunista vietnamita, presidente (1954 - 1969) 
                                  de la República Democrática de 
                                  Vietnam (Vietnam del Norte) y poeta. Ho Chi 
                                  Minh nació en Annam el 19 de mayo de 
                                  1890. Su verdadero nombre era Nguyen Tat Thanh, 
                                  pero la clandestinidad en que vivió siempre, 
                                  le obligó utilizar innumerables apodos 
                                  para escapar de la persecución policial. 
                                  El nombre de Ho Chi Minh significaba "El 
                                  que ilumina"; otras veces se hizo llamar 
                                  Nguyen Ai Quoc, "El patriota", o Nguyen 
                                  Sinh Cung(Chung). Ho Chi Minh estudió 
                                  en Hué y Saigón, hasta que en 
                                  1912, a la edad de 22 años, emigró 
                                  como mozo en un paquebote francés. Fue 
                                  un largo viaje de dos años de puerto 
                                  en puerto hasta que arribó a Londres, 
                                  donde trabajó en el hotel Carlton durante 
                                  tres años. De allí fue a París, 
                                  donde trabajó como retocador de fotografías. 
                                  Conoció a Zhou Enlai, León Blum, 
                                  Marcel Cachin y Longuet (sobrino de Karl Marx), 
                                  entre otros destacados dirigentes del movimiento 
                                  obrero internacional. Durante los años 
                                  que vivió allí escribió 
                                  diversos artículos en el periódico 
                                  L'Humanité, y luego fundó el periódico 
                                  "El Paria", donde escribirían 
                                  los dirigentes revolucionarios de los países 
                                  coloniales. Se afilió al partido socialista 
                                  francés, en cuyo congreso de Tours votó 
                                  con la mayoría internacionalista que 
                                  decidió la adhesión del Partido 
                                  a la Internacional Comunista. En 1919, intentó 
                                  solicitar en la conferencia de Versalles igualdad 
                                  de derechos para la colonia de Indochina. A 
                                  la guerra contra Francia sucedió la guerra 
                                  contra Estados Unidos. Murieron más de 
                                  5 millones de vietnamitas y tres millones de 
                                  personas padecieron los efectos del agente naranja, 
                                  un potente defoliante que tenía como 
                                  objetivo arrasar por completo la jungla del 
                                  país para aislar a los guerrilleros vietnamitas. 
                                  Durante la guerra Estados Unidos lanzó 
                                  más de siete millones de toneladas de 
                                  bombas y 100.000 toneladas de sustancias químicas 
                                  tóxicas, o sea más bombas que 
                                  las arrojadas durante la Segunda Guerra Mundial. 
                                  A pesar de ello, no pudo someter al pueblo vietnamita 
                                  y fue derrotado.
                                  http://es.wikipedia.org/wiki/Ho_Chi_Minh 
                                  
                                  
                                  Agustín Olachea Avilés 
                                  
                                  Nació el día 3 de septiembre de 
                                  1890, en el rancho San Venancio, perteneciente 
                                  a la delegación de Todos Santos, Baja 
                                  California Sur. 
                                  http://es.wikipedia.org/wiki/Agustín_Olachea
                                  
                                  Juan Ranulfo Escudero Reguera 
                                  
                                  (Acapulco, Guerrero; 27 de mayo de 1890 — 
                                  El Aguacatillo, Guerrero; 21 de diciembre de 
                                  1923) fue un líder sindicalista obrero 
                                  y estadista mexicano de ideología liberal-socialista. 
                                  Se le caracterizó por su lucha a favor 
                                  de los derechos del pueblo, contrario al régimen 
                                  opresivo de los ricos españoles que tuvieron 
                                  gobernadas mediante el comercio a las costas 
                                  de Guerrero en la segunda mitad del siglo XIX 
                                  y principios del siglo XX. 
                                  http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_R._Escudero 
                                  
                                  
                                  Groucho Marx 
                                  (n. 2 de octubre de 1890 - m. 19 de agosto de 
                                  1977) fue un actor, comediante y escritor estadounidense, 
                                  conocido principalmente por ser uno de los miembros 
                                  de la familia cómica Hermanos Marx. Julius 
                                  Henry Marx nació en Nueva York, creció 
                                  en en el seno de una modesta familia de inmigrantes 
                                  alemanes judíos. Su madre era Miene (Minnie) 
                                  Schoenberg (1864-1929) que emigró a Estados 
                                  Unidos desde Alemania junto a sus padres y sus 
                                  hermanos y su padre era Simon (Samuel) Marx 
                                  (nacido como Marrix) (1860?-1933), inmigrante 
                                  alemán, nacido en Alsacia cuando formaba 
                                  parte de Francia y anexada posteriormente al 
                                  Imperio Alemán tras la Guerra Franco-Prusiana 
                                  en 1871, con lo que Samuel pasó de ser 
                                  ciudadano francés a ciudadano alemán. 
                                  Orgulloso de su pasado francés fue conocido 
                                  toda su vida como Frenchy. Marx debutó 
                                  en el mundo del espectáculo a los 15 
                                  años como cantante solista. Pasado algún 
                                  tiempo comenzó a actuar junto a sus hermanos 
                                  en el vodevil, primero en tríos o cuartetos 
                                  musicales y finalmente en revistas. La obra 
                                  Cocoanuts, interpretada de 1925 a 1928, dio 
                                  a los Marx su oportunidad en Broadway. A raíz 
                                  de este éxito, y tras olvidar su infructuoso 
                                  rodaje de una primera y perdida película 
                                  muda el año 1921 Humor Risk, firmaron 
                                  también un acuerdo con la Paramount, 
                                  con la que hicieron varias películas, 
                                  como "Los cuatro cocos", "Plumas 
                                  de caballo" y "Sopa de ganso", 
                                  entre otras. Tras salir de la Paramount, y gracias 
                                  al productor Irving G. Thalberg, los hermanos 
                                  Marx comenzaron a trabajar con la Metro Goldwyn 
                                  Mayer, de donde salieron películas como 
                                  "Una noche en la ópera" y "Un 
                                  día en las carreras". En los 50 
                                  cada uno de los tres hermanos continuó 
                                  trabajando independientemente en radio, televisión 
                                  y cine, siendo Groucho el que más éxito 
                                  cosechó, gracias a su faceta como escritor 
                                  y sobre todo gracias a su programa televisivo 
                                  "Apueste su vida", con el que se hizo 
                                  realmente famoso en los Estados Unidos entre 
                                  una generación de personas que nunca 
                                  lo habían visto en el teatro y que apenas 
                                  lo conocían de alguna de sus viejas películas. 
                                  Marx falleció en Los Ángeles a 
                                  causa de una neumonía, dejando atrás 
                                  tres ex-esposas, Ruth, Kay y Eden, tres hijos, 
                                  Arthur, Miriam y Melinda, 18 películas, 
                                  14 de ellas junto a sus hermanos, y millones 
                                  de admiradores. Una de sus célebres frases 
                                  fue: "No deseo pertenecer a ningún 
                                  club que acepte como socio a alguien como yo". 
                                  Groucho Marx fue incinerado, sus cenizas se 
                                  guardan en el Eden Memorial Park, siendo falso 
                                  el epitafio "Perdonen que no me levante" 
                                  que popularmente se creía que estaba 
                                  en su tumba
                                  http://es.wikipedia.org/wiki/Groucho_Marx 
                                  
                                  
                                Ceferino 
                                  Ortega
                                  Nació en Acamilpa, pueblo del municipio 
                                  de Tlaquiltenango, el 26 de agosto de 1890, 
                                  hijo del señor Luis Ortega y de la señora 
                                  Matiana Mendoza. Por su precaria situación 
                                  económica, no pudo concurrir a la escuela, 
                                  y apuradamente aprendió a leer y escribir. 
                                  Desde su adolescencia estuvo dedicado a las 
                                  labores del campo al servicio de la hacienda 
                                  de Santa Rosa Treinta, Morelos. En esta finca 
                                  azucarera pudo darse cuenta de las vejaciones 
                                  a que sometían a la gente del campo. 
                                  Por eso al estallar la revolución se 
                                  incorporó al movimiento zapatista, en 
                                  el mes de diciembre de 1911, a las órdenes 
                                  de Lorenzo Vázquez. Ceferino Ortega participó 
                                  primero en la campaña en contra del porfirismo, 
                                  después en contra del maderismo; y en 
                                  1913 luchó contra el huertismo, distinguiéndose 
                                  en el sitio y toma de la hacienda de Treinta 
                                  y de la de Zacatepec, así como de la 
                                  plaza de Cuernavaca, tomada en el mes de agosto 
                                  de 1914. Al producirse la pugna entre Francisco 
                                  Villa, Emiliano Zapata y Carranza, Ceferino 
                                  Ortega estuvo en la lucha contra los carrancistas 
                                  y concurrió nuevamente al asalto y toma 
                                  de la hacienda de Treinta el primero de diciembre 
                                  de 1916. Después del asesinato de Emiliano 
                                  Zapata, el general Ceferino Ortega siguió 
                                  la lucha. Al triunfo del Plan de Agua Prieta 
                                  de 1920, Obregón, con los restos del 
                                  Ejército Libertador del Sur, formó 
                                  dos divisiones; el general Ortega quedó 
                                  incorporado a la primera división al 
                                  mando del general Genovevo de la O. El general 
                                  Ortega fue uno de los fundadores del Frente 
                                  Zapatista de la República; fue presidente 
                                  del comité estatal de dicho organismo 
                                  en el Estado de Morelos. En la sexta convención 
                                  nacional del Frente Zapatista, celebrada en 
                                  la ciudad de México en la primera quincena 
                                  de mayo de 1966, el general Ceferino Ortega 
                                  fue electo presidente del Comité Directivo 
                                  Nacional de dicha organización, cargo 
                                  que ocupaba cuando ocurrió su fallecimiento 
                                  el día 7 de enero de 1968, víctima 
                                  de un paro cardíaco, en su domicilio 
                                  de Temimilcingo. Valentín López 
                                  González. Los Compañeros de Zapata. 
                                  Ediciones del Gobierno del Estado Libre y Soberano 
                                  de Morelos. México, 1980, p. 178-180. 
                                  
                                  http://www.bibliotecas.tv/zapata/zapatistas/ortega.html 
                                  
                                  
                                  Julián 
                                  González Guadarrama
                                  Nació en el pueblo de Mazatepec el 30 
                                  de noviembre de 1890. Sus padres fueron el señor 
                                  Santos González y doña Gregoria 
                                  Guadarrama.Julián González se 
                                  incorporó a la revolución en el 
                                  pueblo de Chontalcoatlán, el 1o. de marzo 
                                  de 1911, a las órdenes del Gral. Joaquín 
                                  Miranda, de las fuerzas del Gral. Ambrosio Figueroa.Estuvo 
                                  en el sitio y toma de Iguala, Gro., durante 
                                  los días 8, 9 y 10 de ese mismo mes. 
                                  Después de esta acción, el general 
                                  Joaquín Miranda se trasladó con 
                                  sus fuerzas al Estado de Morelos y llegó 
                                  a Cuernavaca el 6 de junio de ese mismo año. 
                                  Después del cuartelazo de Huerta, participó 
                                  en acciones de armas en contra de huertistas 
                                  como la del 13 de marzo de 1913 en el cerro 
                                  del Jilguero; en el sitio y toma de las haciendas 
                                  de Zacatepec y Treinta en junio de 1914; en 
                                  el sitio y toma de Cuernavaca del 13 de junio 
                                  al 15 de agosto de ese mismo año. Al 
                                  triunfar Obregón, en 1920, éste 
                                  hizo suyo el Plan de Ayala y reconoció 
                                  a los integrantes del Ejército Libertador 
                                  del Sur, que le ayudaron con dos divisiones. 
                                  Julián González perteneció 
                                  a la primera división mandada por el 
                                  general de la O; permaneció en ella hasta 
                                  el 4 de julio de 1924 en que causó baja. 
                                  Colaboró activamente en la organización 
                                  de colonias agrícolas militares, que 
                                  se fundaron en el Estado de Morelos, por acuerdo 
                                  del general Obregón, con el fin de dotar 
                                  de tierras a los zapatistas. Julián González 
                                  murió en Cuernavaca después de 
                                  dedicarse a la agricultura en el mismo municipio. 
                                  Valentín López González. 
                                  Los Compañeros de Zapata. Ediciones del 
                                  Gobierno del Estado Libre y Soberano de Morelos. 
                                  México, 1980, p. 112-115.
                                  http://www.bibliotecas.tv/zapata/zapatistas/gonzalezguadarrama.html 
                                  
                                  
                                  Teodoro Torres
                                  Nació en Villa Guadalupe, S.L.P., el 
                                  14 de enero de 1891; falleció en México, 
                                  D.F., el 26 de septiembre de 1944. Categoría: 
                                  Correspondiente mexicano.
                                  
                                  Antonio Gramsci
                                  (Ales, Cerdeña, 22 de enero de 1891 - 
                                  Roma, 27 de abril de 1937) fue un político, 
                                  pedagogo, filósofo y teórico marxista 
                                  italiano.Desde los primeros meses de 1916, en 
                                  plena guerra mundial, es uno de los tres redactores 
                                  del semanario de la sección socialista 
                                  de Turín “El Grito del Pueblo” 
                                  y de la hoja turinesa del “Avanti!” 
                                  bajo la sección Bajo la Mole; publica 
                                  breves panfletos y de crítica teatral. 
                                  Más tarde dirá haber escrito, 
                                  en diez años de periodismo, «quince 
                                  o veinte volúmenes de 400 páginas, 
                                  pero escritas al día y debían 
                                  morir después del día» y 
                                  se jactará de haber contribuido a hacer 
                                  popular el teatro de Pirandello, entonces incomprendido 
                                  o escarnecido. Se libera del aislamiento de 
                                  su vida de estudiante pobre y huraño 
                                  visitando obreros, teniendo algunas conferencias 
                                  en los círculos socialistas y escribe 
                                  por sí mismo el número único 
                                  del periódico de los jóvenes socialistas 
                                  “La Città futura”, publicado 
                                  el 11 de febrero de 1917. Aquí muestra 
                                  su intransigencia política, su ironía, 
                                  hasta en contra de los socialistas reformistas, 
                                  el fastidio hacia cada expresión retórica 
                                  pero también su formación idealista, 
                                  sus deudas culturales en las confrontaciones 
                                  de Croce, superiores hasta a aquellos debidos 
                                  a Marx «En aquel tiempo» - escribirá 
                                  – «el concepto de unidad de teoría 
                                  y práctica, de filosofía y política, 
                                  no estaba claro en mí y yo era por tendencia 
                                  Crociano». En marzo de 1917 el zar de 
                                  Rusia es derribado y viene instaurado un moderado 
                                  gobierno liberal; las noticias llegan parciales 
                                  y confusas, pero el 29 de abril escribe que 
                                  «la revolución rusa es [...] un 
                                  acto proletario y que ella naturalmente debe 
                                  desembocar en un régimen socialista y 
                                  en mayo sostiene que Lenin «ha suscitado 
                                  energías que jamás morirán. 
                                  Él y sus compañeros bolcheviques 
                                  están persuadidos que es posible en todo 
                                  momento realizar el socialismo». El 25 
                                  de agosto de 1917 Turín se alza espontáneamente 
                                  contra la guerra y el hambre, la represión 
                                  militar causa más de cincuenta muertos 
                                  y centenares de heridos y la ciudad es declarada 
                                  zona de guerra, los dirigentes socialistas son 
                                  arrestados en masa y la dirección de 
                                  la Sección socialista viene asumida por 
                                  un comité de doce personas, del cual 
                                  forma parte Gramsci. Los bolcheviques toman 
                                  el poder en Rusia el 7 de noviembre pero durante 
                                  semanas a Europa llegan solo noticias confusas, 
                                  hasta que el 24 de noviembre la edición 
                                  nacional del “Avanti!” publica una 
                                  editorial con el título “La Revolución 
                                  contra el capital”, firmado por Gramsci. 
                                  «La revolución de los bolcheviques 
                                  es la revolución anunciada contra el 
                                  Capital de Carlos Marx. 
                                  http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Gramsci 
                                  
                                  
                                Gildardo 
                                  Magaña
                                  Nació en Zamora, Mich., el 7 de marzo 
                                  de 1891. Hijo del señor Celso Magaña 
                                  Caballero y de la señora Columba Cerda 
                                  de Magaña; fue el segundo de los 12 hijos 
                                  de este matrimonio Gildardo Magaña ingresó 
                                  en las filas antirreleccionistas y se incorporó 
                                  al grupo integrado por Camilo Arriaga, Francisco 
                                  J. Mújica, Agustín Maciel, José 
                                  Vasconcelos y otros que tomaron parte activa 
                                  en el complot de Tacubaya. Concurrió 
                                  a las juntas maderistas de San Antonio, Texas, 
                                  y a su regreso a México se encontró 
                                  entre los jóvenes de vanguardia que no 
                                  descansaron en su pugna revolucionaria y lanzaron 
                                  el plan político social que redactó 
                                  la señorita Dolores Jiménez Muro, 
                                  fechado el 18 de marzo de 1911. Cuando Victoriano 
                                  Huerta, ante la presencia de tropas norteamericanas 
                                  en Veracruz, expidió el decreto por el 
                                  que concedió amnistía a todos 
                                  los revolucionarios, Gildardo Magaña 
                                  salió libre y entonces comprendió 
                                  que debía buscar la forma de unificar 
                                  a los revolucionarios del Sur con los del Norte; 
                                  fue así como se entrevistó en 
                                  Chihuahua con Francisco Villa que se había 
                                  fugado de la prisión de Tlatelolco; habló 
                                  con Lucio Blanco en Tamaulipas, con Antonio 
                                  Villarreal en Nuevo León. Después 
                                  de haber concurrido a la toma de Monterrey, 
                                  regresó al Sur con un regimiento que 
                                  él organizó y que viajó 
                                  desde Nuevo León hasta Yautepec, donde 
                                  se encontró con el general Zapata y le 
                                  informó de la comisión que se 
                                  le había encomendado, diciéndole 
                                  que los norteños estaban dispuestos a 
                                  apoyar los postulados del Plan de Ayala; así 
                                  es como, nuevamente, Gildardo Magaña 
                                  fue comisionado por Zapata para ir a conferenciar 
                                  con Villa y así plantear la situación 
                                  en la Convención de Aguascalientes. Regresó 
                                  acompañado de la comisión nombrada 
                                  por la Convención para que invitara a 
                                  los zapatistas a asistir a dicha Convención.En 
                                  marzo de 1915, Gildardo Magaña fue nombrado 
                                  gobernador del Distrito Federal por el gobierno 
                                  de la Convención. En este cargo luchó 
                                  contra los agiotistas que venía padeciendo 
                                  la ciudad de México; concedió 
                                  las primeras dotaciones de tierras en el Distrito 
                                  Federal a las gentes de Xochimilco, Ixtacalco 
                                  e Ixtapalapa en una ceremonia que presidió 
                                  el general Zapata; dio también la primera 
                                  Ley de Tierras Ociosas. A pesar de que su actuación 
                                  fue bastante corta, pues duró del 11 
                                  de marzo al 11 de julio de 1915, se significó 
                                  por su gran interés en cumplir los postulados 
                                  del Plan de Ayala. Emiliano Zapata, en agosto 
                                  de 1918, había enviado una carta al general 
                                  Obregón en la que lo invitaba a que sumara 
                                  sus fuerzas a la causa del Plan de Ayala.An 
                                  tes de su muerte, Zapata había logrado 
                                  tener contacto con Obregón a través 
                                  de Octavio Magaña, en febrero de 1919, 
                                  ratificándole la invitación que 
                                  le hacía Emiliano Zapata y le dio instrucciones 
                                  a Magaña para que tratara este asunto 
                                  en la ciudad de México. El general Gildardo 
                                  Magaña falleció el 13 de diciembre 
                                  de 1939 en la ciudad de México. Valentín 
                                  López González. Los Compañeros 
                                  de Zapata. Ediciones del Gobierno del Estado 
                                  Libre y Soberano de Morelos. México, 
                                  1980, p. 122-127.
                                  http://www.bibliotecas.tv/zapata/zapatistas/maganagildardo.html 
                                  
                                
                                Simón 
                                  Radowitzky 
                                  Nació el 10 de septiembre de 1891 en 
                                  las proximidades de Kiev, Rusia, de una familia 
                                  proletaria. Siendo muy joven, a los 13 o 14 
                                  años, una grandiosa conmoción 
                                  social en Rusia, la Revolución de 1905, 
                                  le abrió los ojos a un nuevo mundo. No 
                                  quedó pasivamente en aquella ocasión, 
                                  sino que hizo cuanto pudo, cuanto podía 
                                  hacer a su edad en la heroica lucha contra el 
                                  zarismo. Tuvo contacto con otros obreros revolucionarios 
                                  y combatió con ellos y con ellos se exaltó 
                                  su espíritu al oír y al comentar 
                                  las noticias de la marcha de la primera revolución 
                                  rusa.
                                  http://www.libertad.org.mx/ 
                                  
                                  
                                  Pedro Salinas Serrano
                                  (Madrid, 27 de noviembre 
                                  1891 - Boston, 4 de diciembre 1951) fue un escritor 
                                  español conocido sobre todo por su poesía 
                                  y ensayos. Se le adscribe a la generación 
                                  del 27.Hijo de un comerciante en géneros, 
                                  Pedro Salinas Elmas, y de Soledad Serrano Fernández, 
                                  estudió derecho, filosofía y letras. 
                                  Su vida estuvo dedicada a la docencia universitaria, 
                                  que comenzó como lector de español 
                                  en La Sorbona desde 1914 a 1917; allí 
                                  se doctoró en Letras y adquirió 
                                  un gran amor por la obra de Marcel Proust, de 
                                  cuyo À la recherche du temps perdu tradujo 
                                  al castellano los tres primeros volúmenes. 
                                  Se casó en 1915 con Margarita Bonmatí 
                                  Botella, una alicantina natural de Santa Pola 
                                  e hija de un industrial con destilerías 
                                  en Argel. Salinas le escribió cada día 
                                  una carta de amor y ese epistolario fue recogido 
                                  en Cartas de amor a Margarita (1912–1915) 
                                  por su hija Soledad Salinas; también 
                                  tuvo otro hijo, Jaime Salinas, editor y escritor, 
                                  que ha ganado el premio Comillas de biografía 
                                  por su libro Travesías: Memorias (1925–1955). 
                                  En 1918 Salinas gana una cátedra en la 
                                  Universidad de Sevilla (donde tuvo como alumno 
                                  a Luis Cernuda) y entre 1922 y 1923 enseñó 
                                  en Cambridge; pasó luego a la de Murcia 
                                  (1923–1925). En 1925 publicó una 
                                  versión modernizada del Cantar de Mio 
                                  Cid. En 1926 pasó a la Universidad de 
                                  Madrid donde fundará en 1932 la revista 
                                  Índice Literario para dar cuenta de las 
                                  novedades literarias hispánicas. También 
                                  escribió en Los Cuatro Vientos. Entre 
                                  1928 y 1936 fue investigador del Centro de Estudios 
                                  Históricos, donde se encargó de 
                                  la sección de literatura moderna. Define 
                                  la poesía como un ahondamiento en la 
                                  realidad, «una aventura hacia lo absoluto. 
                                  Se llega más o menos cerca, se recorre 
                                  más o menos camino: eso es todo». 
                                  Reduce a tres los elementos de su creación: 
                                  «Estimo en la poesía, sobre todo, 
                                  la autenticidad. Luego, la belleza. Después, 
                                  el ingenio» Y en efecto, en Salinas el 
                                  sentimiento y la inteligencia se hermanan de 
                                  modo singular: cada uno permite ahondar en el 
                                  otro. De ahí que, según Leo Spitzer, 
                                  la principal característica de su arte 
                                  consista en el «conceptismo interior», 
                                  que se manifiesta en paradojas y condensación 
                                  de conceptos. Prefiere los versos cortos y sobre 
                                  todo la silva, y renuncia casi siempre a la 
                                  rima. La aparente sencillez de sus versos hizo 
                                  que Lorca les llamase prosías.. 
                                  
                                  http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Salinas 
                                  
                                  
                                  Rodolfo Grossmann
                                  Nació en Rosario de Santa Fe, Argentina, 
                                  el 1 de julio de 1892; no se sabe lugar ni fecha 
                                  de su fallecimiento. Categoría: Correspondiente 
                                  en Hamburgo, Alemania.
                                  
                                  Ángel María 
                                  Garibay Kintana
                                  Nació en Toluca, Méx., el 18 de 
                                  julio de 1892; falleció en México, 
                                  D.F., el 19 de octubre de 1967. Ingresó 
                                  en la Academia el 23 de abril de 1954 como numerario; 
                                  silla que ocupó: XXIX (1º). Cargo: Censor 
                                  (5º): 1955-1965. Ordenado de sacerdote en 1917, 
                                  se le asignó la parroquia de Xilotepec, 
                                  Hgo., donde aprendió la lengua otomí. 
                                  Trabajando en favor de los indígenas, 
                                  inició entre ellos pequeñas industrias 
                                  y obtuvo se introdujeran en la región 
                                  servicios públicos en materias educativas, 
                                  sanitaria y agrícola. Otro tanto hizo 
                                  más tarde, al ser trasladado como párroco 
                                  a distintos lugares de la región central 
                                  de México: San Martín de las Pirámides, 
                                  Huixquilucan, Tenancingo y, finalmente, Otumba.Entre 
                                  todos los grandes merecimientos del sabio padre 
                                  Garibay, que fue a la vez auténtico poeta, 
                                  conocedor profundo del idioma castellano, nahuatlato, 
                                  hebreólogo, traductor de los clásicos 
                                  griegos y latinos, acucioso expositor de la 
                                  Biblia y editor de obras fundamentales para 
                                  la historia de México, sobresalen sus 
                                  aportaciones en relación con los antiguos 
                                  textos literarios e históricos del mundo 
                                  náhuatl, así como sus estudios 
                                  en torno a la figura y la obra de fray Bernardino 
                                  de Sahagún. Como maestro, Garibay dejó 
                                  discípulos que continúan las tareas 
                                  por él iniciadas. De su amplia bibliografía 
                                  citaremos: La poesía lírica azteca, 
                                  esbozo de síntesis crítica, 1937; 
                                  Llave del náhuatl, 1940; Poesía 
                                  indígena de la altiplanicie, 1940; Épica 
                                  náhuatl, 1945; "Paralipómenos 
                                  de Sahagún", en la revista Tlalocan, 
                                  1943-1946; Historia de la literatura náhuatl, 
                                  2 v., 1953-1954; Veinte himnos sacros de los 
                                  nahuas, 1958; Vida económica de Tenochtitlan, 
                                  1961; Poesía náhuatl, 3 v., 1964-1967, 
                                  y Panorama literario de los pueblos nahuas, 
                                  1963. Preparó además ediciones 
                                  de las siguientes obras: Historia general de 
                                  las cosas de Nueva España, por fray Bernardino 
                                  de Sahagún, 4 v., 1956; Historia antigua 
                                  y de la conquista de México, por Manuel 
                                  Orozco y Berra, 4 v., 1960; Relación 
                                  de las cosas de Yucatán, por fray Diego 
                                  de Landa, 1960, e Historia de las Indias de 
                                  Nueva España, por fray Diego Durán, 
                                  2 v., 1968. Valiosas aportaciones fueron además 
                                  sus versiones del griego de la totalidad de 
                                  las tragedias y comedias de Esquilo, Sófocles, 
                                  Eurípides y Aristófanes, en ediciones 
                                  aparecidas en México entre los años 
                                  de 1962 a 1966. Miguel León-Portilla, 
                                  Semblanzas de Académicos. Ediciones del 
                                  Centenario de la Academia Mexicana. México, 
                                  1975, pp. 108-109 
                                  http://www.centenarios.org.mx/Garibay.htm
                                  http://www.larramendi.es/Poligrafos/angel_maria_garibay.htm 
                                  
                                  
                                  Jesús Silva 
                                  Herzog
                                  Nació en la ciudad de San Luis Potosí, 
                                  S.L.P., el 14 de noviembre de 1892 y murió 
                                  el 13 de marzo de 1985 en la ciudad de México. 
                                  Considerado el más importante historiador 
                                  de la Revolución Mexicana, sobre todo 
                                  en el aspecto ideológico; son imprescindibles 
                                  sus estudios sobre la historia y la industria 
                                  del petróleo en México. Obtuvo 
                                  la Medalla Belisario Domínguez en 1963. 
                                  Ingresó en la Academia el 17 de octubre 
                                  de 1958 como numerario; silla que ocupó: 
                                  XIX (2º) .Miembro de El 
                                  Colegio Nacional. Estudió 
                                  en el Seminario de su ciudad natal pero lo abandonó 
                                  cuando cursaba secundaria por haber sufrido 
                                  una aguda enfermedad en los ojos. De mayo de 
                                  1912 a febrero de 1914 vivió en Nueva 
                                  York. Allí cursó algunas materias 
                                  en la Pain Up Town Business School. De regreso 
                                  a San Luis Potosí, escribió en 
                                  los periódicos El Demócrata y 
                                  Redención.    En 1914 
                                  acompañó al general Eulalio Gutiérrez 
                                  en una expedición al oriente del estado 
                                  y asistió con carácter de corresponsal 
                                  a la Convención de Aguascalientes. Al 
                                  triunfo del constitucionalismo, estuvo a punto 
                                  de ser pasado por las armas, pero se defendió 
                                  personalmente ante un Consejo de Guerra; sin 
                                  embargo, estuvo cuatro meses en prisión. 
                                  En mayo de 1917 fundó la revista Proteo 
                                  y en diciembre se mudó a la ciudad de 
                                  México. De 1920 a 1922 estudió 
                                  en la Escuela de Altos Estudios de la Universidad 
                                  Nacional de México. De 1919 a 1924 enseñó 
                                  inglés en la Escuela Normal Primaria 
                                  para profesores; de 1925 a 1928, economía 
                                  política en la Nacional de Maestros; 
                                  de 1925 a 1927, historia económica de 
                                  México en la Escuela de Verano; y de 
                                  1924 a 1938, economía y sociología 
                                  en la Nacional de Agricultura. En 1928 fundó 
                                  el Instituto Mexicano de Investigaciones Económicas 
                                  y la Revista Mexicana de Economía.
                                  http://www.centenarios.org.mx/Silva.htm
                                  
                                  Alfonsina Storni Martignoni 
                                  
                                  ( Sala Capriasca, Suiza; 29 de mayo de 1892 
                                  –† Mar del Plata, Argentina; 25 
                                  de octubre de 1938), poeta y escritora argentina.En 
                                  1911 se traslada a Buenos Aires, al año 
                                  siguiente nace su hijo Alejandro, sin padre 
                                  conocido. Eso la define como mujer que se enfrenta 
                                  radicalmente a la sociedad. La inquietud del 
                                  rosal se publica, a pesar de las penurias económicas, 
                                  en 1916. Trabaja como cajera en una tienda y 
                                  en la revista Caras y Caretas. Se relaciona 
                                  con José Enrique Rodó, Amado Nervo, 
                                  José Ingenieros y Manuel Ugarte. Con 
                                  estos dos últimos su amistad es más 
                                  profunda. Su situación económica 
                                  mejora. Hace frecuentes viajes a Montevideo, 
                                  donde conoce a la poetisa uruguaya Juana de 
                                  Ibarbourou y al que será su gran amigo, 
                                  el escritor también uruguayo Horacio 
                                  Quiroga. Amado Nervo, el poeta mexicano paladín 
                                  del modernismo junto con Rubén Darío, 
                                  publica sus poemas también en Mundo Argentino, 
                                  y esto da una idea de lo que significaría 
                                  para ella, una muchacha desconocida, de provincia, 
                                  el haber llegado hasta aquellas páginas. 
                                  En 1919 Nervo llega a la Argentina como embajador 
                                  de su país, y frecuenta las mismas reuniones 
                                  que Alfonsina. Ella le dedica un ejemplar de 
                                  La inquietud del rosal, y lo llama en su dedicatoria 
                                  «poeta divino». Vinculada entonces 
                                  a lo mejor de la vanguardia novecentista, que 
                                  empezaba a declinar, en el archivo de la Biblioteca 
                                  Nacional uruguaya, hay cartas al uruguayo José 
                                  Enrique Rodó, otro de los escritores 
                                  principales de la época, modernista, 
                                  autor de Ariel y de Los motivos de Proteo, ambos 
                                  libros pilares de una interpretación 
                                  de la cultura americana. El uruguayo escribía, 
                                  como ella, en Caras y Caretas y era, junto con 
                                  Julio Herrera y Reissig, el jefe indiscutido 
                                  del, ese momento, nuevo pensamiento en el Uruguay. 
                                  Ambos contribuyeron a esclarecer los lineamientos 
                                  intelectuales americanos a principios de siglo, 
                                  como lo hizo también Manuel Ugarte, cuya 
                                  amistad le llegó a Alfonsina junto con 
                                  la de José Ingenieros.
                                  http://es.wikipedia.org/wiki/Alfonsina_Storni 
                                  
                                  
                                  José María Chacón 
                                  y Calvo
                                  Nació en Santa María del Rosario, 
                                  Provincia de La Habana, Cuba, el 29 de octubre 
                                  de 1892; falleció en La Habana, Cuba, 
                                  el 7 de noviembre de 1969. Categoría: 
                                  Correspondiente en La Habana, Cuba.